De la memoria del horror al horror de la memoria: el archivo en la novela latinoamericana contemporánea
Resumen
El objetivo de este artículo es identificar el archivo en el que se basan un buen número de novelas latinoamericanas contemporáneas, con el fin de conocer los discursos a partir de los cuales se construyen, y que también intervienen en la realidad. De esta forma, a partir de los discursos subyacentes que participan en la literatura y fuera de ella, se propone la triada archivo-novela-realidad como una forma de interpretación del presente latinoamericano. Para ello, a partir de la teoría postulada por González Echevarría en Mito y archivo (1990), se formó un corpus de novelas latinoamericanas publicadas en el siglo xxi cuya escritura está basada en un discurso previo, consignado en un archivo. Se parte de la hipótesis de que la teoría de González Echevarría resulta productiva no sólo para explicar la novela latinoamericana analizada en su estudio, sino la que estaba por venir, es decir, la del presente siglo.
Descargas
Citas
Castellanos Moya, Horacio (2004), Insensatez, México, Tusquets.
Fernández, Nona (2019), “El gran chiste”, La Tercera, en https://culto.latercera.com/2019/10/19/nona-fernandez-el-gran-chiste/ (fecha de consulta: 15/1/2020).
Fernández, Nona (2017), La dimensión desconocida. México, Literatura Random House.
Foucault, Michel (2015), La arqueología del saber, México, Siglo XXI.
Fuentes, Felipe Oliver (2017), “Leer ficciones para reescribir la historia. El último lector David Toscana; una lectura desde la teoría del archivo de Roberto González Echevarría”, Mitologías hoy, 16, pp. 213-222. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.470.
Garbatzky, Irina (2016), “La fiesta vigilada de Antonio José Ponte. El archivo bajo sospecha”, Cuadernos de literatura, 40, pp. 69-88. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl20-40.fvaj.
García, Javier (2016), “Crónica de un torturador: la nueva novela de Nona Fernández, entrevista a Nona Fernández”, La Tercera, en https://www.latercera.com/noticia/cronica-torturador-la-nueva-novela-nona-fernandez/ (fecha de consulta: 15/1/2020).
Gómez Rey, Nicolás (2019), “Respiración artificial: la problematización del discurso de la Historia desde el Archivo”, Perífrasis, 10, pp. 61-80. Web. 15 de octubre de 2019. DOI: https://doi.org/10.25025/perifrasis201910.19.04.
González Echevarría, Roberto (2011), Mito y archivo. Una teoría de la narrativa latinoamericana, México, Fondo de Cultura Económica.
Kohan, Martín (2013), Dos veces junio, Buenos Aires, Debolsillo.
Lombardo, Martín (2018), “El cuerpo del archivo: función, testimonio y la responsabilidad de un orden. Apuntes sobre Insensatez y dos veces junio”, 452 F, 18, pp. 31-52. Web. 15 oct. 2019. http://revistes.ub.edu/index.php/452f/issue/view/1787.
Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (1998), Guatemala: Nunca más. Informe de la Recuperación de la Memoria Histórica, Guatemala, ODHAG, en http://www.derechoshumanos.net/lesahumanidad/informes/guatemala/informeREMHI-Tomo1.htm (fecha de consulta: 15-/1/2020).
Perkowska, Magdalena (2017), “Recuerdo de una posibilidad: articulaciones afectivas de historia y memoria en Tirana memoria”. Mitologías hoy, 16, pp. 271-286. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.496.
Ponte, Antonio José (2007), La fiesta vigilada, Barcelona, Anagrama.
Rey Rosa, Rodrigo (2009), El material humano, Barcelona, Anagrama.
Rodríguez Freire, Raúl (2014), “Literatura y heteronomía. Mito y archivo”, Estudios filológicos, 54, pp. 1-9. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132014000200007
Villalobos-Ruminott, Sergio (2013), “Literatura y destrucción: aproximación a la narrativa centroamericana actual”, Revista Iberoamericana, 242, pp. 131-148.
Viu, Antonia (2007), “Una poética para el encuentro entre historia y ficción”, Revista chilena de literatura, 70, pp. 167-178. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22952007000100008.
Volpi, Jorge (2018), Una novela criminal, México, Alfaguara.
Zunini, Patricio (2018), “Martín Kohan: ‘Me interesan los personajes donde la perversión es lo normal, entrevista a Martín Kohan”, Infobae, en https://www.infobae.com/grandes-libros/2018/05/10/martin-kohan-me-interesan-los-personajes-donde-la-perversion-es-lo-normal/ (fecha de consulta: 15/1/2020).
Derechos de autor 2020 Federico Guzmán Rubio

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Castilla. Estudios de Literatura están sujetos a una licencia "Creative Commons Reconocimiento-No comercial" (CC-BY-NC). Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Castilla. Estudios de Literatura.