El papel de la Medicina de Familia en el Grado
Resumen
Al inicio de esta década, diversos autores, las sociedades científicas de medicina de familia/Atención Primaria, así como la propia Comisión Nacional (CN) de Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC) llamaron la atención sobre la falta de continuidad entre formación de grado y la formación especializada en MFyC. Según diversos informes los recién licenciados acumulan muchos conocimientos muy específicos, tienen pocos conocimientos genéricos o esenciales y sus conocimientos son reducidos sobre los problemas más prevalentes y generales y sobre la medicina preventiva clínica. No se manejan bien con habilidades y actitudes claves en la competencia profesional. Este artículo ofrece una reflexión acerca del impacto del estudio de MFyC por los estudiantes de Grado en Medicina.
Descargas
Citas
http://archive.carnegiefoundation.org/pdfs/elibrary/Carnegie_Flexner_Report.pdf
2. Casado V. La historia de la Medicina Familiar en los últimos 50 años. Perspectiva mundial y europea. AMF. 2018; 14(2): 79-86. Disponible en : http://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=2192
3. Report of the Citizens´ Commission on Graduate Education. The graduate Education of physicians. Chicago : American Medical Association. 1966.
4. Report of the Ad Hoc Committe on Education for Family Practice of the Council on Medical Education. Meeting the challenge of family practice Chicago : American Medical Association. 1966.
5. McWhinney I. Orígenes de la Medicina de Familia en McWhinney I. Medicina de familia. Barcelona: Mosby/Doyma; 1994
6. Fajardo Alcántara A. El proceso de especialización en Medicina Familiar y Comunitaria en España. Cambios profesionales en Atención Primaria en la década de 1980. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. Granada. 2007. Citada el 29 de octubre de 2017. Disponible en: https://saludcomunitaria.files.wordpress.com/2010/08/16925506.pdf
7. Osler W. Osler's Modern Medicine. Lea Brothers. Philadelphia. 1907.
8. Becker RE. Recordando a Sir William Osler a 100 años de su fallecimiento: ¿qué podemos aprender de su legado? An Fac Med. 2015 [citado 20 Oct 2017];76(1): 71-Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v76n1/a11v76n1.pdf
9. Tudor Hart J. The inverse care law. The Lancet 1971; 297: 405-12. Disponible en http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S014067367192410X
10. Starfield B. ¿Es la Atención Primaria esencial? Lancet 1994; 344: 1129-33.
11. Casado Vicente V, Bonal Pitz P, Cucalón Arenal JM, Serrano Fernández E, Suárez González F. La medicina familiar y comunitaria y la universidad. Informe SESPAS 2012. Gaceta Sanitaria; 26 (1): 69-75. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/artide/pii/S021311111002767
12. White K.L, Williams TF, Greenberg BG. The ecology of medical care. N Engl J Med. 1961; 2;265:885-892.
13. Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e Igualdad. Indicadores claves del SNS. Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2016. Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e Igualdad. Madrid. 2017. Disponible en https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/sisInfSanSNS/tablasEstadisticas/InfAnualSNS2016/Informe_Anual_SNS_2016_completo.pdf
14. Bunker J, Shadbolt N. Choosing general practice as a career - The influences of education and training. Aust Fam Physician 2009; 38 (5): 341-344.
15. Martin Zurro A y cols. Percepciones y conocimientos de los estudiantes de medicina en relación con la atención primaria y la medicina de familia. 16th Wonca Europe Conference. Malaga 6-9 octubre Malaga 2010.
16. ORDEN ECI/332/2008, de 13 de febrero, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Médico. BOE nº 40: 8351-8355.
Derechos de autor 2019 Equipo editorial CLINICA

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Clínica están sujetos a una licencia "Creative Commons Reconocimiento-No comercial" (CC-BY-NC).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Clínica.