Simon ARMITAGE, «Esto es uno que…»
Resumen
Simon Armitage es un reconocido poeta, novelista y dramaturgo inglés, nacido en Marsden (West Yorkshire) en 1963. Tras estudiar la carrera de Geografía, realizó sus estudios de posgrado en la Universidad de Mánchester, que culminaron con su tesis de máster sobre los efectos de la violencia televisiva en los delincuentes jóvenes. Hasta 1994 trabajó como agente de libertad condicional en Mánchester. Actualmente enseña poesía en la Universidad de Oxford.
Para algunos, Armitage es la cara moderna, accesible e insoportable de la poesía, ya que su estilo combina los juegos de palabras, la jerga, la inmediatez y el ingenio sarcástico. Estas características son fácilmente reconocibles en su prolífica y variada producción literaria, que cuenta con títulos rápidos y enérgicos como «Zoom!» o «Kid», obras que reflejan el universo escolar y ponen de manifiesto lo que parece haberse convertido en uno de los objetivos principales de Armitage, acercar la poesía al gran público, evitando que se convierta en un producto minoritario o exclusivamente académico.
Por esta razón, la poesía de Armitage aborda temas cotidianos y universales. Por ejemplo, los poemas recogidos en the Dead Sea Poems (2001) versan sobre diversos aspectos del ser humano, tales como las creencias, la confianza, la identidad y el autoconocimiento. Algunos de los textos que encontramos en esta colección, como «I say, I say, I say», sobre el que hablaremos en el siguiente apartado, ofrecen una imagen realista y conmovedora del mundo contemporáneo, dotándola de una gran intensidad imaginativa.
Descargas
Citas
Armitage, Simon (1995), The Dead Sea Poems, London. Faber and Faber.
PÁGINA PERSONAL DEL AUTOR
www.simonarmitage.com (fecha de consulta: 29/12/2018).
Derechos de autor 2021 Miguel Ángel Jordán Enamorado, Paula Villalba Pérez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación están sujetos a una licencia "Creative Commons Reconocimiento-No comercial" (CC-BY-NC).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación.