http://revistas.uva.es/index.php/minerva/issue/feedMinerva. Revista de Filología Clásica2021-01-23T13:27:01+01:00Departamento de Filología Clásicaminerva@fyl.uva.esOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;"><strong><em>MINERVA. REVISTA DE FILOLOGÍA CLÁSICA </em>(E-ISSN 2530-6480)</strong>. Coordinada por el Departamento de Filología Clásica de la Universidad de Valladolid y editada por Ediciones Universidad de Valladolid, se fundó en 1987 y mantiene periodicidad anual. Admite artículos originales e inéditos, reseñas críticas y edición de textos relacionados con temas que versen sobre la filología grecolatina en toda su extensión conceptual y cronológica. </p> <p style="text-align: justify;"><em>MINERVA</em> ha obtenido el Sello de Calidad de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) que la califica de EXCELENTE para el periodo 2014-2017 (IV Convocatoria), y ha obtenido la renovación de dicho sello de calidad en las convocatorias del año 2018 y del año 2020.</p> <p style="text-align: justify;"><em>MINERVA </em> está indexada en el “Emerging Sources Citation Index” (ESCI) de la Web of Science de Thomson Reuters, además de en otros repertorios bibliográficos y bases de datos. Está asimismo valorada por agencias e instituciones de ámbito nacional e internacional.</p> <p style="text-align: justify;"><img style="display: block; margin-left: auto; margin-right: auto;" src="/public/site/images/ges_minerva/2020_Minerva_Sello_(1000x1000).jpg" width="150" height="150"></p> <p> <img style="margin-right: auto; margin-left: auto; display: block;" src="https://revistas.uva.es/public/site/images/ges_hermeneus/ESCI_Thomson_Reuters_%2890x90%291.jpg" alt="" width="100" height="100"></p> <p><img style="margin-right: auto; margin-left: auto; display: block;" src="/public/site/images/ges_minerva/icono_redib.JPG"></p> <p> </p> <p> </p>http://revistas.uva.es/index.php/minerva/article/view/4830Aemilio Crespo Güemes, magistro atque amico2020-11-28T01:28:13+01:00José Ignacio Blanco Pérezignacio@fyl.uva.es<p>Dedicatoria a Emilio Crespo Güemes</p>2020-11-28T00:41:41+01:00##submission.copyrightStatement##http://revistas.uva.es/index.php/minerva/article/view/4819In memoriam Fernando Martín Acera2020-11-28T01:28:13+01:00<p>In memoriam Fernando Martín Acera</p>2020-11-26T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##http://revistas.uva.es/index.php/minerva/article/view/4310Edición y estudio de la Legenda pulcra de translacione capitis s. Iacobi (sc. Zebedei) (BHL 4099b)2021-01-23T13:27:01+01:00José Carlos Martín Iglesiasjocamar@usal.es<p>La <em>Legenda pulcra</em><em> de translacione capitis s. Iacobi</em> es el relato del viaje de Pedro Alfonso, abad de Santa María de Carvoeiro (diócesis de Braga), a Jerusalén en busca de la cabeza de Santiago el Mayor, del robo de ésta y del regreso a Hispania, donde la sagrada reliquia acaba en poder de la reina Urraca, que la lleva a la catedral de Compostela. Este trabajo analiza los contenidos y las fuentes del texto y propone una datación entre el último tercio del s. xii y el primero del xiii. Finalmente, ofrece una edición crítica de la obra y su traducción.</p>2020-11-23T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##http://revistas.uva.es/index.php/minerva/article/view/4560Valoración de unas lecturas renacentistas a las Odas de Horacio: 1, 4; 1, 11 y 4, 72021-01-23T13:26:53+01:00Mª Ángeles Robles Sánchezmangelesroblessanchez@gmail.com<p><strong>Resumen</strong>: El objetivo de este trabajo es exponer las aportaciones de Cristophoro Landino (1424-1498), Adrien Tournèbe (1512-1565) y Denis Lambin (1520-1572) a determinados pasajes controvertidos de las <em>Odas </em>de Horacio. Se pretende mostrar una lectura renacentista por parte de estos humanistas al poeta lírico. Los ejes principales que estructuran este artículo son: la <em>callida iunctura</em>, el<em> usus </em>como <em>ius </em>y <em>norma loquendi</em> y el precepto de respeto a la tradición mítica-histórica. Estos tres principios horacianos son decisivos para los comentaristas cuando justifican enmiendas al texto.</p>2020-11-23T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##http://revistas.uva.es/index.php/minerva/article/view/4540Un poema latino inédito de Juan Arce de Otálora2021-01-23T13:26:57+01:00Ramón Gutiérrez Gonzálezramong@ual.es<p>Edición, traducción y comentario de un poema inédito del humanista Juan Arce de Otálora, en honor del condestable Pedro Fernández de Velasco y Tovar.</p>2020-11-23T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##http://revistas.uva.es/index.php/minerva/article/view/4494Las citas del Pseudo-Focílides en el Anacreón castellano de Quevedo2021-01-23T13:26:45+01:00Lúa García Sánchezlua.garcia.sanchez@usc.es<p>En 1609 Quevedo tradujo las <em>Sentencias</em> del Pseudo-Focílides, que también cita en su <em>Anacreón castellano</em> a través de dos fragmentos con una traducción ligeramente variante. El cotejo de estas diferentes versiones en español de la obra atribuida al poeta griego revela posibles motivos estilísticos y un propósito de adaptación al contexto en que se insertan. Asimismo, este análisis corrobora la tendencia de Quevedo a reescribir y citar de manera libre los textos clásicos.</p>2020-11-24T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##http://revistas.uva.es/index.php/minerva/article/view/4205La mujer ebria en Jan Steen, pintor barroco holandés, ¿una imagen ovidiana?2021-01-23T13:26:49+01:00Manuel Antonio Diaz Gitomanuel.diazgito@uca.es<p>El autor sugiere la posible relación entre un motivo frecuente en la pintura del artista barroco flamenco Jan Steen (1626-1679), la mujer ebria, y un pasaje de Ovidio donde el poeta elegíaco critica este tipo de comportamiento en las mujeres (ars 3,761-768)..</p>2020-11-24T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##http://revistas.uva.es/index.php/minerva/article/view/4266Horacio en Moratín: la sátira Ibam forte (serm. 1,9) en el diálogo “Ayer salí de mi casa”2021-01-23T13:26:23+01:00Manuel Mañas Núñezmmanas@unex.es<p>Estudio de la sátira 1,9 de Horacio y la <em>imitatio</em> que hace Leandro Fernández de Moratín en el diálogo “Ayer salí de mi casa”. Desvelamos contra quiénes van dirigidas las críticas de Moratín. Moratín ha utilizado el molde clásico de la sátira horaciana para rechazar, por medio del ridículo y de la crítica moral y literaria, la nueva poesía de pedantes y copleros. Se argumenta que bajo que el “coplero” que persigue a Moratín subyace el referente de Francisco Mariano Nifo.</p>2020-11-25T00:21:30+01:00##submission.copyrightStatement##http://revistas.uva.es/index.php/minerva/article/view/3767Los libros griegos del antiguo Colegio de la Asunción de Córdoba2021-01-23T13:26:42+01:00Rafael Fernández Muñozz52femur@uco.esJulián Solana Pujaltejsolanapu@gmail.com<p>Como complemento al artículo publicado por Julián Solana Pujalte en <em>Minerva </em>29 (2016) 269-301, en este caso estudiamos los libros griegos de la biblioteca del antiguo Colegio de la Asunción de Córdoba (España): las materias, los años y lugares de impresión, los impresores, los poseedores de los libros y su lectura.</p>2020-11-25T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##http://revistas.uva.es/index.php/minerva/article/view/4271«Feliz como un perro»: la recepción de Diógenes el cínico en la poesía de Jorge Guillén2021-01-23T13:26:38+01:00Gema María Molina Melladogmolinamellado@gmail.comGabriel Laguna Mariscalgabriellagunamariscal@gmail.com<p>En este trabajo analizamos una manifestación de la recepción clásica en la obra poética de Jorge Guillén (1893-1984): su poema “Diógenes”, incluido en el libro <em>Final</em> (1981). En este poema Guillén presenta una evocación completa del filósofo cínico, abarcando los siguientes apartados: 1) Figura de Diógenes (vv. 1-5, 38-39); 2) Ideario y actitudes (6-30); y 3) Muerte del filósofo (31-37). La fuente principal, aunque no única, de documentación para Guillén fueron las <em>Vidas de filósofos ilustres</em> de Diógenes Laercio. Los aspectos que destaca el poeta moderno del filósofo antiguo son su desvergüenza, su deseo de libertad extrema de expresión, la necesidad de ejercicio (físico y espiritual), su desprecio de las ciencias especulativas, su independencia intelectual, su gozo por vivir y su preferencia por un tenor simple de vida. Se concluye que Jorge Guillén rememora la figura de Diógenes para expresar sus propios valores mediante un correlato objetivo.</p>2020-11-25T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##http://revistas.uva.es/index.php/minerva/article/view/4436Decorum retórico y teoría pragmática2021-01-23T13:26:34+01:00Gracia Terol Plágtp983@ual.es<p>El presente trabajo analiza algunos paralelismos entre la Retórica clásica y la moderna Pragmática, disciplinas dedicadas al funcionamiento de la comunicación. De este modo, presentamos una comparación del <em>decorum </em>retórico con algunas teorías pragmáticas centradas en los criterios de cooperación, cortesía y relevancia. Tras detectar algunos aspectos problemáticos de esas teorías, parece razonable proponer una posible contribución de la Retórica Clásica, especialmente si se toma en consideración que el concepto retórico de <em>decorum</em>, que carece de equivalente en el campo de la Pragmática, puede tener utilidad a modo de instrumento unificador.</p>2020-11-25T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##http://revistas.uva.es/index.php/minerva/article/view/4815Leofranc Holford-Strevens (ed.), Auli Gellii Noctes Atticae ab Leofranco Holford-Strevens recognitae brevique adnotatione instructae. Tomus I, Praefatio et Libri I-X, Oxford, Oxford Classical Texts, 2020, lxiv + 396 páginas, ISBN 978-0-19-969501-02021-01-23T13:26:31+01:00Francisco García Juradopacogj@ucm.es<p>Reseña de:</p> <p>Leofranc Holford-Strevens (ed.), <em>Auli Gellii Noctes Atticae ab Leofranco Holford-Strevens recognitae brevique adnotatione instructae. Tomus I, Praefatio et Libri I-X</em>, Oxford, Oxford Classical Texts, 2020, lxiv + 396 páginas, ISBN 978-0-19-969501-0</p> <p>Leofranc Holford-Strevens (ed.), <em>Auli Gellii Noctes Atticae ab Leofranco Holford-Strevens recognitae brevique adnotatione instructae. Tomus II, Libri XI-XX</em>, Oxford, Oxford Classical Texts, 2020, ix + 764 páginas, ISBN 978-0-19-969502-7</p> <p>Leofranc Holford-Strevens, <em>Gelliana: A Textual Companion to the Noctes Atticae of Aulus Gellius</em>, Oxford, Oxford University Press, 2020, xx + 204 páginas, ISBN 978-0-19-969393-1</p>2020-11-25T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##http://revistas.uva.es/index.php/minerva/article/view/4817José Carlos Santos Paz, Pseudo-Sexto Plácido. Liber medicine ex quadrupedibus. Magos y doctores. La Medicina en la Alta Edad Media. Edición, traducción y estudio, Firenze, Sismel-Edizioni del Galluzzo per la Fondazione Ezio Franceschini, 2018 (Per Verba.2021-01-23T13:26:27+01:00María Teresa Santamaría Hernándezteresa.santamaria@uclm.es<p>Reseña de</p> <p>José Carlos Santos Paz, <em>Pseudo-Sexto Plácido. Liber medicine ex quadrupedibus. Magos y doctores. La Medicina en la Alta Edad Media</em>. Edición, traducción y estudio, Firenze, Sismel-Edizioni del Galluzzo per la Fondazione Ezio Franceschini, 2018 (Per Verba. Testi mediolatini con traduzione, 34), CXX + 100 páginas, ISBN 978-88-8450-878-2</p>2020-11-25T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##http://revistas.uva.es/index.php/minerva/article/view/4265Maurizio BETTINI, Homo sum. Essere “umani” nel mondo antico, Torino, Einaudi, 2019, 132 páginas, ISBN 978-88-0624088-22021-01-23T13:26:20+01:00María Dolores Hernández Mayorloli.hernandez@um.es<p>Reseña de</p> <p>Maurizio Bettini, <em>Homo sum. Essere “umani” nel mondo antico, </em>Torino, Einaudi, 2019, 132 páginas, ISBN 978-88-0624088-2</p>2020-11-26T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##http://revistas.uva.es/index.php/minerva/article/view/4325Rosario López Gregoris (ed.), Drama y dramaturgia en la escena romana. III Encuentro Internacional de Teatro Latino, Zaragoza, Libros Pórtico, 2019, 381 páginas, ISBN 978-84-7956-188-82021-01-23T13:25:53+01:00Carlos Sánchez Pérezcarlossanchezp591@gmail.com<p>Reseña de</p> <p>Rosario López Gregoris (ed.), <em>Drama y dramaturgia en la escena romana</em><em>. III Encuentro Internacional de Teatro Latino</em>, Zaragoza, Libros Pórtico, 2019, 381 páginas, ISBN 978-84-7956-188-8</p>2020-11-28T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##http://revistas.uva.es/index.php/minerva/article/view/4829Enrique Montero Cartelle, Speculum medicinae. Estudios de medicina latina antigua y medieval, Valladolid, Ediciones Universidad de Valladolid, 2018, 337 páginas, ISBN 978-84-8448-986-32021-01-23T13:25:57+01:00David Paniagua Aguilardav_paniagua@usal.es<p>Reseña de</p> <p>Enrique Montero Cartelle, <em>Speculum medicinae. Estudios de medicina latina antigua y medieval</em>, Valladolid, Ediciones Universidad de Valladolid, 2018, 337 páginas, ISBN 978-84-8448-986-3</p>2020-11-27T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##http://revistas.uva.es/index.php/minerva/article/view/4820Alessandra Foscati, Saint Anthony’s Fire from Antiquity to the Eighteenth Century, Amsterdam, Amsterdam University Press, 2020, 264 páginas, ISBN 978-94-6298-334-22021-01-23T13:26:13+01:00Victoria Recio Muñozvictoria.recio@uva.es<p>Reseña de </p> <p>Alessandra Foscati, <em>Saint Anthony’s Fire from Antiquity to the Eighteenth Century</em>, Amsterdam, Amsterdam University Press, 2020, 264 páginas, ISBN 978-94-6298-334-2</p>2020-11-26T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##http://revistas.uva.es/index.php/minerva/article/view/4821Stefano Martinelli Tempesta, David Speranzi y Federico Gallo (eds.), Libri e biblioteche di umanisti tra Oriente e Occidente, Collana: Biblioteca Ambrosiana, Milán, Centro Ambrosiano, 2019, 336 páginas, ISBN 88689438752021-01-23T13:26:08+01:00Inmaculada Pérez Martíninmaculada.perez@cchs.csic.es<p>Reseña de </p> <p>Stefano Martinelli Tempesta, David Speranzi y Federico Gallo (eds.), <em>Libri e biblioteche di umanisti tra Oriente e Occidente,</em> Collana: Biblioteca Ambrosiana, Milán, Centro Ambrosiano, 2019, 336 páginas, ISBN 8868943875</p>2020-11-26T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##http://revistas.uva.es/index.php/minerva/article/view/4629Francisco de Quevedo, Anacreón castellano. Edición crítica y anotada de Elena Gallego Moya y J. David Castro de Castro (Anexo 11 de la revista Janus), A Coruña, SIELAE, 2018, 561 páginas ISBN: 978-84-09-07700-7. Disponible en https://www. janusdigital.es/2021-01-23T13:26:16+01:00Pedro Redondo Reyespredondo@um.es<p>Reseña de</p> <p>Francisco de Quevedo, <em>Anacreón castellano</em>. Edición crítica y anotada de Elena Gallego Moya y J. David Castro de Castro (Anexo 11 de la revista <em>Janus</em>), A Coruña, SIELAE, 2018, 561 páginas ISBN: 978-84-09-07700-7. Disponible en https://www. janusdigital.es/anexo.htm?id=15 (fecha de consulta 28.07.2020)</p>2020-11-26T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##http://revistas.uva.es/index.php/minerva/article/view/4822Mariano Nava Contreras, Homero y la cera de Descartes. Fortuna y pervivencia de la Antigüedad entre nosotros, Madrid, Ediciones Complutense, 2019, 279 páginas, ISBN 978-84-669-3628-62021-01-23T13:26:05+01:00Felipe G. Hernández Muñozfhmunoz@filol.ucm.es<p>Reseña de </p> <p>Mariano Nava Contreras, <em>Homero y la cera de Descartes. Fortuna y pervivencia de la Antigüedad entre nosotros</em>, Madrid, Ediciones Complutense, 2019, 279 páginas, ISBN 978-84-669-3628-6</p>2020-11-26T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##http://revistas.uva.es/index.php/minerva/article/view/4823Luis Unceta Gómez y Carlos Sánchez Pérez (editores), En los márgenes de Roma. La antigüedad romana en la cultura de masas contemporánea, Madrid, Libros de la Catarata-Ediciones UAM, 2019, 302 páginas, ISBN 978-84-9097-869-62021-01-23T13:26:01+01:00María Jesús Pérez Ibáñezmariaje@fyl.uva.es<p>Reseña de </p> <p>Luis Unceta Gómez y Carlos Sánchez Pérez (editores), <em>En los márgenes de Roma. La antigüedad romana en la cultura de masas contemporánea</em>, Madrid, Libros de la Catarata-Ediciones UAM, 2019, 302 páginas, ISBN 978-84-9097-869-6</p>2020-11-26T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##