http://revistas.uva.es/index.php/sigloxxi/issue/feedSiglo XXI. Literatura y Cultura Españolas2021-01-23T13:46:06+01:00Pilar Celma Valerosigloxxi@fyl.uva.esOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;"><em><strong>SIGLO XXI. LITERATURA Y CULTURA ESPAÑOLAS </strong></em><strong>(E-ISSN 2172-7457)</strong>. Revista anual de la Cátedra Miguel Delibes, que pretende cubrir un espacio antes vacío en las publicaciones periódicas académicas en el área de la Filología Española: el de la actualidad literaria. Para ello se plantea tres objetivos fundamentales: promover un debate sobre cuestiones polémicas del ámbito literario y cultural (sección abierta no solo a investigadores, sino también a creadores); dar cuenta del panorama literario reciente; y ofrecer estudios rigurosos sobre la producción literaria contemporánea. El contenido de los estudios debe referirse a un autor u obra de la literatura española actual (últimos 50 años). Todos los artículos son originales e inéditos, y están escritos en español o inglés. <em>Siglo XXI. Literatura y cultura españolas </em>no se identifica necesariamente con los contenidos de los artículos publicados, que son responsabilidad exclusiva de los autores.</p> <p style="text-align: justify;"> </p> <div class="summary"> </div>http://revistas.uva.es/index.php/sigloxxi/article/view/sigloxxi_18La tradición literaria en La puerta entreabierta de Fernanda Kubbs: nuevas formas y resignificaciones del motivo del autómata2021-01-23T13:45:48+01:00Sara Núñez de la Fuentesarandelaf@gmail.com<p>En el siguiente artículo se analiza la novela de Fernanda Kubbs <em>La puerta entreabierta</em> poniendo el foco principalmente en la nueva versión de la figura del autómata, que cuenta con diversos precursores a lo largo de la historia de la literatura y la cultura. No obstante, la versión renovada del autómata que propone la escritora presenta unas características particulares que lo alejan parcialmente de la tradición literaria en la que se inserta. Se podría afirmar que se trata de un pretexto para introducir en la obra un conjunto de referencias intertextuales y culturales que recuerdan a algunos de sus predecesores más relevantes (como Frankenstein o el ajedrecista de Wolfgang von Kempelen) con una finalidad estética, es decir, para crear una atmósfera narrativa con ecos históricos que inviten al lector a reconocerlos a modo de juego.</p>2020-11-10T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##http://revistas.uva.es/index.php/sigloxxi/article/view/4267El tratamiento visual de Juan José Millás2021-01-23T13:45:57+01:00Rubén Rojas Yedraperth111@hotmail.com<p>En una época de prevalencia audiovisual, Juan José Millás (Valencia, 1946), que nunca permanece ajeno a los cambios socioculturales, ha variado su percepción y su mirada. En tres de sus obras —<em>Todo son preguntas</em>, <em>El ojo de la cerradura</em> y <em>Sombras sobre sombras</em>— ha recopilado textos que se adscriben al género <em>comentario de fotografía</em>. Millás analiza imágenes de prensa, con lo que demuestra que ha acogido con éxito en su literatura el análisis visual de la realidad como <em>nuevo modo de relación con el universo</em>.</p>2020-10-11T13:00:55+02:00##submission.copyrightStatement##http://revistas.uva.es/index.php/sigloxxi/article/view/4419Tornados cotidianos: mujeres y violencia en el Oeste americano a través de El mapa de los afectos de Ana Merino2021-01-23T13:45:43+01:00Joaquín Saraviajoaquin.saravia@edu.uah.es<p><span style="font-size: small;">Este artículo analiza la representación literaria de las experiencias de violencia de las mujeres del Oeste americano actual. La fuente escogida es la novela coral </span><span style="font-size: small;"><em>El mapa de los afectos</em></span> <span style="font-size: small;">(2020) de Ana Merino, construcción ficcional que ofrece una perspectiva española y migrante de los Estados Unidos. Tomando como punto focal del estudio a las protagonistas de la novela, se exploran los diferentes perfiles de mujer construidos atendiendo a la interseccionalidad de factores como su origen nacional y/o étnico y clase social, así como los diversos constructos culturales y contextuales que generan la violencia.</span></p>2020-11-10T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##http://revistas.uva.es/index.php/sigloxxi/article/view/4445Entre la novela fragmentaria y el ciclo de microrrelatos integrados: London Calling (2015), de Juan Pedro Aparicio2021-01-23T13:45:52+01:00María Martínez Deyrosm.deyros@gmail.com<p>El presente artículo reflexiona sobre las diferentes estrategias que los posmodernos ciclos o series de microrrelatos utilizan para crear coherencia textual. Se analizará en concreto cómo estas estrategias, diferenciadoras de este género liminar narrativo, surgen en uno de los últimos libros del autor leonés Juan Pedro Aparicio, <em>London Calling </em>(2015).</p>2020-10-11T20:11:32+02:00##submission.copyrightStatement##http://revistas.uva.es/index.php/sigloxxi/article/view/4590Miguel Delibes y Ramón Masats: abandono rural y documentalismo etnográfico2021-01-23T13:45:39+01:00María Pilar Panero Garcíamariapilar.panero@uva.es<p>En 1964 se publica una edición de <em>Viejas historias de Castilla la Vieja</em>, que había aparecido por primera vez cuatro años antes con el título <em>Castilla</em>. La nueva edición se publica con veinte de fotografías realistas de Ramón Masats alejadas del neopictoralismo que copó en gran parte la fotografía etnográfica hasta los años cincuenta. La publicación forma parte de un proyecto editorial pionero, la colección Palabra e Imagen de la editorial Lumen. Los dos lenguajes refrendan una misma poética, la del neorrealismo, y un paisaje, el de la Castilla rural. En este trabajo analizaremos el diálogo establecido entre la palabra y la imagen en esta edición emblemática.</p>2020-11-10T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##http://revistas.uva.es/index.php/sigloxxi/article/view/4724El juego de la democracia en forma de entremés cervantino: Las alcaldas, de María Gómez-Comino2021-01-23T13:45:34+01:00Aroa Algaba Graneroaroaalgabagranero@usal.es<p><em>Las alcaldas</em>, de María Gómez-Comino, es una obra de teatro sobre la competición por el poder en la política, basada en las elecciones españolas de 2016 y con un entremés cervantino como subtexto. En este artículo se analizan las estrategias lingüísticas y la construcción de los personajes teniendo en cuenta diferentes fuentes sobre política española actual (discursos, publicidad, noticias) y la renovación lingüística de Cervantes en el siglo XXI. Además, se comparará la imagen del concurso televisivo con la puesta en escena de Gómez-Comino y se interpretará, asimismo, a través de reflexiones sobre la ética de la democracia y el poder.</p>2020-11-10T13:19:09+01:00##submission.copyrightStatement##http://revistas.uva.es/index.php/sigloxxi/article/view/4610Reseña de la colección Las Puertas de lo Posible2021-01-23T13:46:06+01:00Alfons Gregori i Gomisalfons@amu.edu.pl<p>Reseña de los cinco primeros número de la colección Las Puertas de lo Posible, dirigida por Natalia Álvarez Méndez en Eolas ediciones.</p>2020-08-12T00:00:00+02:00##submission.copyrightStatement##http://revistas.uva.es/index.php/sigloxxi/article/view/4446La verdadera patria. Infancia y adolescencia en el relato español contemporáneo2021-01-23T13:45:29+01:00Francisco Leon Riverofrivero@benedictine.edu<p>El texto es una reseña del volumen de estudios coordinado por María Pilar Celma Valero y Carmen Morán titulado <em>La verdadera patria. Infancia y adolescencia en el relato español contemporáneo, </em>Madrid, Iberocamericana, 2019, 187 páginas.</p>2020-12-08T13:32:33+01:00##submission.copyrightStatement##http://revistas.uva.es/index.php/sigloxxi/article/view/4860Jerónimo López Mozo, Yo, maldita india..., La infanta de Velázquez, Ella se va2021-01-23T13:45:24+01:00José María Balcells Doménechjmbald@unileon.es<p>Reseña de esta obra</p>2020-12-08T13:43:30+01:00##submission.copyrightStatement##http://revistas.uva.es/index.php/sigloxxi/article/view/4861Francisco Gutiérrez Carbajo, Tradición e innovación en el teatro español actual2021-01-23T13:46:01+01:00José María Balcells Doménechjmbald@unileon.es<p>Reseña de Francisco Gutiérrez Carbajo, <em>Tradición e innovación en el teatro español actual</em>, Prólogo de César Oliva, Madrid, Esperpento Ediciones Teatrales, 2018, 297 pp.</p>2020-08-12T00:00:00+02:00##submission.copyrightStatement##