Aproximación al patrimonio cultural: Atuendo y cambios en los Rarámuris de Chihuahua, México
Resumen
El manuscrito explora la vestimenta habitual y tradicional del pueblo Rarámuri, más conocida por tarahumara. Su cosmovisión se impregna en los atuendos, diseños y colores elegidos, simple, adusta, pero de una belleza que la relaciona con la inmediatez. Al igual que su relación con la naturaleza, basada en el respeto, esta situación lo enmarca como atractivo en la actividad del turismo, en el sentido de diferenciación del patrimonio cultural. En definitiva, el carácter histórico y las condiciones ambientales conforman patrones culturales que se reflejan en la indumentaria, entendida la cultura como un conjunto de creencias, actitudes y costumbres, que influyen en la forma de proceder, pensar y de festejar. Los cambios por la dinámica social y la migración de los tarahumaras han constituido cambios en el estilo de vida y en la adopción de materiales, como el uso de ropa de confección industrial, influenciados por la globalización.
Descargas
Citas
Bayona Escat, E. 2016. Trajes indígenas y mercancías étnicas en Los Altos de Chiapas. Cuicuilco, vol. 23, núm. 65, enero-abril, pp. 11-39.
Caño, P. 2018. ¿Quiénes son los tarahumaras? Consulta: 5/09/2019 https://www.diariodeunamaraton.com/quienes-los- tarahumaras/
Coutarel, J. 1996. Les Tarahumaras: le rêve d’un homme, la réalité de tout un peuple [mémoire de maîtrise, sous la direction de Louis Panabière et Pierre-Luc Abramson]. Université de Perpignan, Perpignan, France.
Fisher, R. D. 2001. Cooper Canyon- Barranca del Cobre. USA: Sunracer Publications. ISBN: 0-9619170-6-7.
Macías, A. 2005. Globalización, Competitividad y Cultura Local, E-Gnosis. Núm. 3, pp. 0
Magallón, M. 2012. Cultura, Tradición y Modernidad en Latinoamérica del sigo XXI, La colmena, Núm. 75, pp. 59 – 66.
Mantecón, A. R. 2006. Turismo Cultural en México: ¿Un modelo Alternativo?, Cuaderno CRH, Vol.19, Núm.48, pp. 499-506.
Marceleño Á., I. R. y Ariza Ampudia, S. V. (2017). El tejido textil tarahumara. Hilos, cobija y faja. Chihuahua Hoy, año 15, Núm. 15, enero-diciembre, pp., 179-206.
Martínez, R. 2012. Características del Turismo en las Comunidades Indígenas, Revista Espigas. Núm. 24. Pp. 57-70.
Mercado – Mondragón, J. 2008. Las consecuencias Culturales de la migración y cambio identitario en una Comunidad Tzotzil, Zinacantán, Chiapas, México, Agricultura, Sociedad y Desarrollo, Vol.5, Núm. 1, pp. 19-38.
Mercado, E. 2016. Patrimonio Cultural y Turismo en México Posrevolucionario. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 14. Núm.4, pp.1027 – 1040.
Molano, O. 2007. Identidad cultural un concepto que evoluciona, Revista opera, núm.7, pp. 69 – 84.
Montagnier, P. A. 2019. Los indios rarámuris (tarahumaras de México) y las libertades. Debates por la Historia, Vol. VII, Núm. 1, enero-junio, pp.159-196.
Navarrete Linares, F. 2008. Los Pueblos Indígenas de México Pueblos Indígenas del México Contemporáneo. México: Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI). ISBN 978-970-753-157-4.
Pérez García, M. E. y Escalona Rodríguez, M. I. 2016. Mujeres indígenas, gobierno y comunidad: El caso de mujeres tarahumaras en Ciudad Juárez, Chihuahua. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 25, enero-junio, 2016, pp. 129-151.
Ramírez Romero, S. J. 2007. Derechos indígenas y redes de mediación política en la Tarahumara, Los actores sociales y su interrelación en el conflicto territorial Pino Gordo por la tierra y el bosque. Tesis de Doctorado en Investigación en Ciencias Sociales con especialización en Ciencia Política de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO, Sede México.
Reyes, M. y Leny, B. 2017. Migración y Transformación Cultural: El paisaje como referente de la movilidad, Acta Universitaria, Vol. 27, Núm. 3, pp. 91-100.
Rincón Gallardo, F. 2011. Rarámuri: una convivencia solidaria. Colección Parcela Digital. México: Universidad Veracruzana Intercultural.
Rojas de Rojas, M. 2004. Identidad y Cultura, Educare, vol.8. núm.27, pp. 489 – 496.
Santana, A. 2003. “¿Globalización de la cultura de América Latina?”, Universum (Universidad de Talca), núm. 18.
Stavenhagen, R. 2002. Identidad indígena y multiculturalidad en América Latina, Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades. Vol. 4, núm.7.
Tarble de Scaramelli, Kay. 2010. Episodios de la transculturación: Aportes de Miguel Acosta Saignes para el estudio de la dinámica del contacto cultural, Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Vol.16, núm.1, pp. 157 – 168.
Uriarte, J. M. 2017. "Tarahumaras". Para: Caracteristicas.co. Última edición: 27 de septiembre de 2017. https://www.caracteristicas.co/tarahumaras/. Consultado: 01 de octubre de 2019.
Derechos de autor 2020 Bibiana Reyes, Tomas Cuevas y Isabel Zizaldra

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Journal of the Sociology and Theory of Religion están sujetos a una licencia "Creative Commons Reconocimiento-No comercial" (CC-BY-NC).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Journal of the Sociology and Theory of Religion.