Máscaras de animales e indumentaria pastoril en los carnavales gallegos como ritos de purificación previos a la Cuaresma
Resumen
El Carnaval en Galicia es una celebración con identidad propia y con distintas manifestaciones en muchos lugares. Las máscaras representan el anonimato y la vía de expresión de aquello que no se puede decir en la vida en sociedad, al tiempo que instauran un nuevo orden social vigente durante esos días previos al tiempo de recogimiento que supone la Cuaresma. Después de un recorrido por el sentido genérico del Carnaval, se ha profundizado en los significados particulares de esta fiesta gallega, a través las máscaras animales, atavíos pastoriles y ritos de expulsión, como ritos de fertilidad, purificación y protección de los rebaños
Descargas
Citas
Andarela Asociación Cultural. 2010. “O Entroido”, https://web.archive.org/web/20160305000716/http://andarela.blogaliza.org/2010/02/10/o-entroido/
Barreto Vargas C. M. .1993. El Carnaval de Santa Cruz de Tenerife: un estudio antropológico. Tesis Doctoral. Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna.
Calvo Brioso B. 2012. Mascaradas en Castilla y León. Junta de Castilla y León.
Caro Baroja J. 1979. El Carnaval. Madrid: Taurus. [1965].
Caro Baroja J. 1985. Las formas complejas de la vida religiosa. Sarpe.
Carrassat P. F. R. 2005. Maestros de la Pintura. Spes Editorial.
Cox H. 1971. Las fiestas de locos, ensayo teológico sobre las nociones de fiesta y fantasía. Madrid: Taurus.
Diccionario de la Lengua Española. 2018a. Real Academia Española. Edición del Tricentenario. Actualización de 2018. Búsqueda de la palabra: “Carnaval”, https://dle.rae.es/?id=7bcNniL
Diccionario de la Lengua Española. 2018b. Real Academia Española. Edición del Tricentenario. Actualización de 2018. Búsqueda de la palabra: “Disfraz”, https://dle.rae.es/?id=DumGcRI
Eliade M. 2004. Historia de las creencias y las ideas religiosas. Barcelona: RBA.
Garrido M. L. C. 1995. “Una carta del papa Gelasio (492-496) contra una fiesta popular”, en Gazeta de Antropología, 1995, 11 (11), 14, http://www.gazeta-antropologia.es/?p=3613
González Reboredo X. M. y Mariño Ferro X. R. 1987. Entroido en Galicia. Diputación de A Coruña.
Gómez Tabanera, J.M. 1968. Folklore Español. Madrid: Instituto de Antropología Aplicada.
Guillén J. 1994. Urbs Roma. Vida y costumbres de los romanos III. Religión y Ejército. Sígueme Editorial.
Kovaliov S. I. 1979. Historia de Roma. Madrid: Akal.
Ladero Quesada M. A. 2010. “Caminos y ciudades en España de la Edad Media al siglo XVIII”, en España Medieval, N.º 33, pp.347-382.
Marcos Arévalo J. 2009. “Los Carnavales como bienes culturales intangibles. Espacio y tiempo para el ritual”, en Gazeta de Antropología, 2009, 25 (2), artículo 49, http://digibug.ugr.es/handle/10481/6906
Miller J. F. 2010. The Oxford Encyclopedia of Ancient Greece and Rome. Oxford University Press.
Prat i Carós J. 1993. “El carnaval y sus rituals”, en Temas de antropología aragonesa. N.4.
Rodríguez Pascual, M.; Gómez, A. 1993. Pastores y trashumancia en León. Ediciones Leonesas.
Turismo de Galicia. 2016a. Galicia. Fiestas de Interés Turístico. Xunta de Galicia, https://www.turismo.gal/docs/mdaw/mjuz/~edisp/turga253276.pdf?langId=es_ES
Turismo de Galicia. 2016b. Carnaval en Galicia. Xunta de Galicia, https://www.turismo.gal/osdam/filestore/1/6/5/5/2_d7ff8816d7222e2/16552_2611d72b75eb98e.pdf
Turismo de Galicia. 2017. “Los Carnavales gallegos se promocionan por las calles de Santiago de Compostela en un vistoso desfile de cerca de 300 participantes”, 11 de septiembre de 2017, https://www.turismo.gal/espazo-institucional/actualidade/detalle-nova?content=nova_1371.html
Xiz X. (s.f.) “Entroido en Galicia. A maxia suprema do Entroido”, http://entroido.galiciadigital.com/inicio
Derechos de autor 2020 Iria Paz y Angeles Rubio

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Journal of the Sociology and Theory of Religion están sujetos a una licencia "Creative Commons Reconocimiento-No comercial" (CC-BY-NC).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Journal of the Sociology and Theory of Religion.