El vestido femenino de fallera: las Fallas de Valencia entre tradición y modernidad
Resumen
El presente trabajo tiene por objeto el estudio el vestido femenino de fallera y su impacto en las festividades valencianas llamadas Fallas. Actualmente, el traje de fallera se encuentra entre la tradición y modernidad, ente lo sacro y lo profano, ya que se ha empleado como un elemento idiosincrático para engrandecer al pueblo valenciano, también, se sigue manteniendo como inspiración para creativos y diseñadores contemporáneos. Asimismo, debemos detenernos ante la manufactura sedera valenciana, puesto que Valencia se convirtió en el siglo XVIII el principal centro de producción de sedas en la península en detrimento a Toledo. La monarquía contribuyó a la realización de una política mercantilista de producción y al fomento de la fabricación textil nacional. La seda y su decoración constituyeron una de las más relevantes manufacturas modernas, que hasta hoy en día siguen estando presente en las festividades populares.
Descargas
Citas
Ariño Villarroya, Antonio. 1992. La ciudad ritual. La fiesta de las Fallas, Barcelona: Anthropos.
Cebrián Mezquita, L. 1913. Orige de les falles. Revista Pensar i fet. Valencia: Sucesor de Vives Mora.
Collado Belda, E. 2018. “Fallas de Valencia: un producto cultural multidisciplinar”. Culturas. Revista de Gestión Cultural 2: 68-92. Consulta 5 de Septiembre del 2019 (https://polipapers.upv.es/index.php/cs/article/view/10956/10733)
Collado Belda, E. 2017. Fallas de Valencia: la riqueza de un fenómeno de comunicación popular y participativa, Tesis doctoral, Universidad CEU Cardenal Herrera, Valencia.
Comba, M. 1977. Trajes Regionales españoles, Madrid, Ediciones Velázquez.
Fallas. 2019. “Reglamento Fallero”. Junta Central Fallera. Consulta, 6 de septiembre de 2019 (http://fallas.com/index.php/es/main-jcf-es/main-reglamento-fallero-es/125-reglamento-fallero).
Rausell Adrián, F. 2015. Indumentària tradicional valenciana. La construcció del vestit tradicional valencià, vol. 2, Valencia, Andana.
Rodríguez García, S. 1959. El arte de las sedas valencianas en el siglo XVIII, Valencia, Institución Alfonso El Magnánimo.
Sanchis Guarner, M. 1982. Els pobles valencians parlen els uns dels alter. III. Obra completa-Vol.4, Valencia, Tres i Quatre.
Sousa Congosto, F. 2007. Introducción a la historia de la indumentaria en España, Madrid, Istmo.
Valencia, ciudad de la Seda. 2016. Valencia: Comunitat Valenciana.
Xystri, E. 1996. “La significació cultural, social i religiosa de les Falles de Valéncia”. Revista d´Estudis Faller 3: 26-33.
Derechos de autor 2020 Sandra Antunez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Journal of the Sociology and Theory of Religion están sujetos a una licencia "Creative Commons Reconocimiento-No comercial" (CC-BY-NC).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Journal of the Sociology and Theory of Religion.