Literatura iberoamericana en las redes sociales: Coelho, Neruda, García Márquez y Benedetti y su ebullición diaria en Instagram
Resumen
La literatura iberoamericana ocupa un lugar destacada cada día en Instagram. Nuevos perfiles, publicaciones, ‘likes’ o ‘me gustas’, comentarios y las ‘stories’ o ‘historias’ temporales en el perfil con citas o poemas se suman a una ebullición constante de literatura que requiere la atención académica de esta ‘conversación universal’ con millones de usuarios de la red social que en 2020 cumple 10 años. Con una novedosa metodología de tablas de elaboración propia para la recogida de datos, la investigación se ocupa de los cuatro autores con más hashtags: #PauloCoelho, #PabloNeruda, #GabrielGarcíaMárquez y #MarioBenedetti. Su análisis constata la presencia diaria de los cuatro nombres con el brasileño Coelho como líder, con casi un millón de publicaciones con sus hashtag. Un paso más en el estudio se centra solo en los dos poetas, Neruda y Benedetti, para analizar el contenido detrás de las cifras y se observa que importantes perfiles literarios, cuentas personales con influencers o publicaciones con fines comerciales mantienen a diario en el hervidero de Instagram los grandes nombres de la literatura iberoamericana.
Descargas
Citas
Alemany, Luis (9 de abril de 2019). La literatura de los 'likes': cómo Instagram ha asaltado el negocio editorial. elmundo.es. Recuperado en https://www.elmundo.es/papel/cultura/2019/04/09/5cab711afdddff41388b4622.html
Bosch Moreno, María (2019). La #LiteraturaMedieval y las redes sociales: Instagram de semblanzas y bodegones. En Lacarra Ducay, María Jesús; Aranda García, Nuria; Jiménez Ruiz, Ana M. Y Torralba Ruberte, Ángela (coords). Literatura medieval hispánica: Libros, lecturas y reescrituras. Páginas 169-192.
Bosch Moreno, María (2020). La #LiteraturaMedieval en las redes sociales: Twitter, un punto de partida. Storica. Edad Media Contemporánea. Recuperado en http://parnaseo.uv.es/AulaMedieval/aM_es/StorycaWeb/la-literaturamedieval-en-las-redes-sociales-twitter-un-punto-de-partida/
Cabrera, M.A. (2004). Periodismo digital y nuevas tecnologías. En Barrera, C. (coord.). Historia del periodismo universal. Barcelona: Ariel.
Centro Virtual Cervantes (1997-2020a). Gabriel García Márquez. Biografía. Centro Virtual Cervantes. Recuperado en https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/garcia_marquez_gabriel.htm
Centro Virtual Cervantes (1997-2020b). Pablo Neruda. Biografía. Centro Virtual Cervantes. Recuperado en https://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/neruda/biografia.htm
Herrero Curiel, E. (2014). Del 11M al 15M. Periodistas y redes en España. Barcelona: UOC.
Jaraba, G. (2014). Periodismo en internet. Cómo escribir y publicar contenidos de calidad en la red. Barcelona: Ediciones Robinbook.
Jiménez Valencia, Sebastián (9 de diciembre de 2013). Paulo Coelho: Las redes sociales son el futuro de la literatura. cnnenespanol.cnn.com. Recuperado en https://cnnespanol.cnn.com/2013/12/09/paulo-coelho-las-redes-sociales-son-el-futuro-de-la-literatura/
Lecturalia (2020). Paulo Coelho. Lecturalia. Recuperado en http://www.lecturalia.com/autor/15/paulo-coelho
Lozano Bartolozzi, P. (2013). El rapto del periodista. Pamplona: Eunsa.
Marcos, Ana (13 de febrero de 2020). Escritores ‘influencers’: los veteranos conquistan las redes sociales. elpais.com. Recuperado en https://elpais.com/cultura/2020/02/12/babelia/1581500573_007391.html
Masip Hernández, Laia; Camprubí Subirana, Raquel y Coromina Lluís (2018). El rol del turista como emisor y perceptor de imagen turística en Instagram. Gran Tour, págs. 111-132. Recuperado en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6982298
Mataix, Remedios (1997-2020). Biografía de Mario Benedetti. Centro Virtual Cervantes. Recuperado en http://www.cervantesvirtual.com/portales/mario_benedetti/autor_apunte/
Medina, Faustino (2020). Instagram como recurso didáctico para desarrollar la escritura creativa. Cuaderno de Pedagogía Universitaria. Vol. 17, Nº 33. Págs. 84-93. Recuperado en https://cuaderno.pucmm.edu.do/index.php/cuadernodepedagogia/article/view/380
Quelart, Raquel (14 de octubre de 2018). ‘Instapoetas’, el nuevo fenómeno literario que causa furor en las redes. lavanguardia.com. Recuperado de https://www.lavanguardia.com/cultura/20181014/452307530288/instapoetas-el-nuevo-fenomeno-literario-que-causa-furor-en-las-redes.html
Rueda Laffond, J.C.; Galán Fajardo, E. y Rubio Moraga A.L. (2014). Historia de los medios de comunicación. Madrid: Alianza Editorial.
Sánchez García, Remedios y Aparicio Durán, Pablo (2020). Los hijos de instagram. Marketing editorial. Poesía y construcción de nuevos lectores en la era digital. Contextos educativos: Revista de educación, Nº 25, págs. 41-53. Recuperado en https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/4265
Sánchez Montes, María José (2019). Teatro e imagen: el perfil de Instagram de “La Fura dels Baus”. Pasavento: revista de estudios hispánicos, Vol. 7, Nº. 2, 2019, págs. 353-363. Recuperado en http://www.pasavento.com/14_07_sanchez_resumen.html
Derechos de autor 2021 Cristina San José de la Rosa

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista TRIM. Tordesillas: Revista de investigación multidisciplinar están sujetos a una licencia "Creative Commons Reconocimiento-No comercial" (CC-BY-NC). Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista TRIM. Tordesillas: Revista de investigación multidisciplinar.