Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • 1. Me responsabilizo de la autoría y de la originalidad del trabajo que envío, que no ha sido publicado previamente, ni se ha presentado a otra revista. Declaro que no enviaré a evaluar el artículo a otra revista hasta que «AIEMH. Revista de la Asociación Internacional para el Estudio de Manuscritos Hispánico»s me comunique el resultado de su evaluación.
  • 2. El fichero enviado está en formato Microsoft Word.
  • 3. Si el trabajo incluye imágenes, ilustraciones, figuras o tablas, están dentro del texto en el sitio que les corresponde, y no al final del mismo. Dispongo de los derechos de publicación de las imágenes incluidas en el trabajo.
  • 4. El texto se ajusta al formato y cumple con todas las normas editoriales y bibliográficas indicadas en las “Normas para autores” (que se encuentran en el apartado “Acerca de la revista: Envíos”).
  • 5. Si está enviando un artículo que ha de ser evaluado de forma anónima, asegúrese de que no ha incluido datos que permitan identificarlo.
  • 6. Al enviar un artículo, en el “Paso 3. Introducción de los metadatos”, no olvide indicar su nombre y apellidos y su dirección de correo electrónico, e incluir el título del artículo, sus palabras clave y su resumen en español y en inglés. Para ello, seleccione el idioma “Español” en la casilla que aparecerá en la parte superior de la página e incluya los metadatos en español; después, seleccione el idioma “Inglés” en la misma casilla e incluya los metadatos en inglés. También debe rellenar la casilla “Filiación”, indicando el nombre, la dirección postal de su institución y su categoría académica.

Directrices para autores/as

Notas Hispánicas es una publicación anual. La revista no cobra ningún gasto a los autores por enviar artículos o reseñas. El plazo para enviar artículos y reseñas se abre a mediados del mes de enero (se ruega a los autores que consulten el apartado "Anuncios" de la revista para comprobar la fecha exacta en que se abre cada año el plazo de admisión de artículos y reseñas, y que no se envíen trabajos antes de que se abra ese plazo). El volumen en curso se cerrará cuando se haya publicado un número suficiente de artículos y de reseñas, siendo la fecha límite para su cierre el 1º de diciembre de cada año. Debido al periodo de noventa días establecido para que los evaluadores realicen los informes, el plazo de admisión de artículos se cerrará el 30 de septiembre (si el plazo de admisión de artículos se cerrara antes por haber recibido un número suficiente de trabajos, se indicaría en la sección "Anuncios" de la revista, por lo que rogamos a los autores de artículos que consulten dicha sección antes de ajustarlos al formato de la revista y de enviarlos, para corroborar si el plazo de admisión está abierto). Las reseñas se admitirán hasta el 15 de noviembre. Se procurará agilizar la evaluación de los trabajos, de manera que los que obtengan una valoración positiva puedan publicarse al poco tiempo de ser enviados. Un mismo autor no podrá publicar dos artículos en volúmenes consecutivos, ni más de una reseña en un mismo volumen.

Los artículos y reseñas se enviarán en formato Word. El contenido gráfico o ilustrado se insertará en el lugar correspondiente del texto. El autor se responsabiliza de la autoría y la originalidad del trabajo que envía, confirmando que dispone de los derechos de publicación de las eventuales imágenes que incluya en el mismo.

Al enviar un artículo, en el “Paso 3. Introducción de los metadatos del envío”, no olvide indicar su nombre y apellidos y su dirección de correo electrónico, e incluir el título del artículo, sus palabra clave y sus resúmenes en español y en inglés. Para ello, seleccione el idioma “Español” en la casilla que aparecerá en la parte superior de la página e incluya los datos en español; después, seleccione el idioma inglés en la misma casilla e introduzca los datos en inglés. También debe rellenar la casilla “Filiación”, indicando el nombre y la dirección postal de su institución y su categoría académica, así como su número de identificación de ORCID (si dispone del mismo).

FORMATO Y NORMAS EDITORIALES

ARTÍCULOS:

Los artículos, que han de ser originales e inéditos, podrán redactarse en español o en inglés, y han de ajustarse al formato que se puede descargar pinchando en el siguiente enlace: FORMATO DE ARTÍCULOS. Los artículos han de tener la misma configuración de página que tiene el modelo (puede pincharse en la ficha “Diseño de página” > “Configurar página”, y comprobar cómo están configurados los apartados “Márgenes”, “Papel” y “Diseño”, para poner la misma configuración en el artículo). Además, los distintos apartados del artículo (título, cuerpo del artículo, títulos de los parágrafos, citas sangradas, notas al pie, bibliografía final, encabezados y números de página) han de ajustarse al tipo y tamaño de letra de los apartados correspondientes del modelo, así como a su formato de párrafo, manteniendo sus mismas tabulaciones (puede servir de ayuda la herramienta “Copiar formato”, copiando el formato del párrafo del modelo y aplicándolo después al párrafo correspondiente del artículo).

Se aconseja ajustar la estructura de los artículos al siguiente esquema:

— Introducción: apartado destinado a indicar el objeto de estudio, describir el problema que se pretende solucionar, el método de análisis y las fuentes utilizadas.

— Desarrollo: apartado central del artículo que ha de ser utilizado para analizar su objeto de estudio. Los autores/as pueden utilizar tantos epígrafes o apartados como consideren convenientes.

— Conclusiones: en este apartado hay que especificar de manera sistemática y precisa los resultados de la investigación, destacando las aportaciones originales que ofrece el artículo y las nuevas líneas de investigación que abre.

CITAS TEXTUALES

Las citas textuales cortas (de hasta tres líneas de extensión) se incorporarán entrecomilladas (con comillas inglesas: “ ”) en el cuerpo del texto. En el caso de que una cita contenga otra cita, las comillas de la cita interna serán angulares (« »).

Las citas largas (de más de tres líneas de extensión) irán sangradas, a un espacio, sin entrecomillar y con un tamaño de letra de 11 puntos.

NOTAS A PIE DE PÁGINA

Todas las llamadas de las notas a pie de página se situarán después de los signos de puntuación. Ejemplo:

A continuación aparece en el texto una cita de Plinio: “Y a este propósito dice Plinio que no hay libro, por malo que sea, que no tenga alguna cosa buena”;1 pero no es la fuente directa el propio Plinio,2  sino un espléndido prosista: Gabriel Alonso de Herrera. En 1513, en Alcalá de Henares, se imprime por primera vez su Obra de agricultura, creación pionera y maravilla de exactitud léxica.3

El tamaño de la letra en las notas a pie de página será de 10 puntos.

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

Las citas bibliográficas, tanto en el cuerpo del texto como en las notas al pie de página, seguirán el modelo anglosajón: (Apellido del autor, año: página). Ejemplo: (Bloom, 1994: 25), debiéndose atener el autor a  lanorma internacional reconocida de APA.

Cuando se citen varios trabajos de un autor publicados en el mismo año, se distinguirán incluyendo letras minúsculas en orden alfabético tras la fecha (Bloom, 1994a; Bloom, 1994b…).

No debe utilizarse otro tipo de referencias, como cit., opcit., id., ibidem

BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía de referencia se incluirá al final del artículo tras el epígrafe centrado Bibliografía, en orden alfabético y con sangría francesa. En la bibliografía se recogerán los títulos citados en el trabajo en conformidad con los siguientes criterios:

— Libros:

Apellido/s, Nombre (año), Título del libro en cursiva, Lugar de edición, Editorial.

Ejemplo:

Bajtin, Mijail (1989), Teoría y estética de la novela, Madrid, Taurus.

En los casos de autoría múltiple, se citará así:

Apellido/s, Nombre y Nombre Apellido/s (año), Título del libro en cursiva, Lugar de edición, Editorial.

Ejemplo:

Tovar Llorente, Antonio y Miguel de la Pinta Llorente (1941), Procesos inquisitoriales contra Francisco Sánchez de las Brozas, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

— Ediciones de libros:

Apellido/s, Nombre (año), Título del libro en cursiva, ed. Nombre y Apellido/s del editor, Lugar de edición, Editorial.

Apellido/s, Nombre (ed.) (año), Título del libro en cursiva, Lugar de edición, Editorial.

Ejemplos:

Pessoa, Fernando (1991), Libro del desasosiego de Bernardo Soares, ed. Ángel Crespo, Barcelona, Seix Barral.

Hermenegildo, Alfredo (ed.) (2002), El tirano en escena. Tragedias del siglo XVI, Madrid, Biblioteca Nueva. 

Ejemplo de cita de prólogo o introducción a una edición crítica:

Crespo, Ángel (1991), “Introducción” a Fernando Pessoa, Libro del desasosiego de Bernardo Soares, ed. Ángel Crespo, Barcelona, Seix Barral, pp. 7-21.

— Capítulos de libros:

Apellido/s, Nombre del autor (año), “Título del capítulo entrecomillado”, en Nombre y Apellido/s del editor (ed.), Título del libro en cursiva, Lugar de edición, Editorial, pp.

Ejemplo:

Beller, Manfred (1984), “Tematología”, en Manfred Schmeling (ed.), Teoría y praxis de la literatura comparada, Barcelona, Alfa, pp. 101-133.

Ejemplo de capítulo en libro de varios autores:

Genette, Gérard. (1986), “Introduction à l’architexte”, en Gérard Genette et al., Théorie des genres, Paris, Seuil, pp. 89-159.

— Actas de Congresos:

Apellido/s, Nombre del Autor/es (ed./coord.), (año), Título de las Actas en cursiva, Lugar de Edición, Editorial.           

Ejemplos:

García Lorenzo, Luciano (ed.) (1983), Actas del Congreso Internacional sobre Calderón y el teatro español del Siglo de Oro, Madrid, CSIC.

Menchacatorre, Félix (1983), “Relaciones entre La sibila del oriente y El árbol del mejor fruto”, en Luciano García Lorenzo (ed.), Actas del Congreso Internacional sobre Calderón y el teatro español del Siglo de Oro, Madrid, CSIC, pp. 955-961.

— Artículos

Apellido/s, Nombre (año), “Título del artículo entrecomillado”, Título de la revista en cursiva, volumen, pp.

Ejemplo:

Behiels, Lieve (1984), “El criterio de verosimilitud en la crítica de Larra”, Castilla. Estudios de Literatura, 8, pp. 25-46.

— Documentos en Internet:

Apellido/s, Nombre (año), “Título del documento entre comillas”, en http://www. [url completo] (fecha de consulta: dd/mm/aa).

RESEÑAS:

Las reseñas podrán redactarse en español o en inglés, y tendrán un máximo de 15.000 caracteres, espacios incluidos. Deberán ajustarse al siguiente formato: FORMATO DE RESEÑAS.

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por la misma, relacionados con el envío de trabajos para su posible publicación, la participación en las evaluaciones de los trabajos o la recepción de información sobre los volúmenes publicados, y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona. En conformidad con el REGLAMENTO (UE) 2016/679 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos), los usuarios tienen derecho a ejercer sus derechos de acceso, rectificación, oposición, supresión (“derecho al olvido”), limitación del tratamiento y portabilidad, así como a no ser objeto de decisiones individualizadas.