Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín: el universo lorquiano del erotismo a la tragedia
Resumen
La obra Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, subtitulada Aleluya erótica, es una de las obras vanguardistas de Federico García Lorca. Pertenece a sus farsas y parte de un tema clásico en el teatro español, el amor entre un viejo y una bella joven, que Lorca trata también en La zapatera prodigiosa. La obra refleja los motivos centrales del teatro lorquiano: la dualidad entre el erotismo y la muerte, el amor imposible, la presencia de símbolos y el enfrentamiento entre las convenciones sociales y los deseos del hombre. Por otra parte, el texto plantea un tema procedente del teatro clásico español, el honor, aunque en este caso la resolución del conflicto lleva al héroe a la muerte mediante un desdoblamiento de su personalidad. El libro contiene en los elementos líricos intercalados símbolos asociados al erotismo en otras obras lorquianas, como el pez o el agua. Existe una revisión del modelo patriarcal y una crítica del matrimonio como rito social, frente al erotismo y la sensualidad que emanan. Se defienden los instintos y deseos sexuales en una sociedad convencional y llena de prejuicios. En definitiva, esta pieza teatral recoge en temas y formas la estética lorquiana y su visión del mundo, dominada por el amor y la muerte.
Descargas
Derechos de autor 2019 Ana María Alonso Fernández

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Notas Hispánicas están sujetos a una licencia "Creative Commons Reconocimiento-No comercial" (CC-BY-NC).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Notas Hispánicas.