Motivación hacia la Educación Física y actividad física habitual en adolescentes

Autores/as

  • Javier Feliz de Vargas Viñado
  • Emilia Maria Herrera Mor Universidad de Valencia. España

DOI:

https://doi.org/10.24197/aefd.0.2020.187-208

Palabras clave:

educación física, motivación, actividad física, adolescencia, género

Resumen

El objetivo de este estudio fue analizar la motivación de los adolescentes hacia la Educación Física (EF) y la práctica de actividad física habitual en función del género y en función de su práctica de actividad física habitual. La muestra del estudio estuvo formada por 83 estudiantes de un instituto de Educación Secundaria Obligatoria, con edades comprendidas entre los 14 y 17 años (M = 15.06; DT = .79), en Valencia (España). Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Motivación en las Clases de EF (CMEF), que incluye la motivación intrínseca, la regulación identificada, la regulación introyectada, la regulación externa y la desmotivación, y el Inventario sobre Actividad Física Habitual en Adolescentes (IAFHA), compuesto por la actividad físico deportiva, la actividad física en el ámbito escolar y la actividad física en el tiempo de ocio. Los resultados mostraron que los chicos presentan una mayor motivación intrínseca y un mayor nivel de actividad física habitual que las chicas. Asimismo, aquel alumnado que realizaba mayor nivel de actividad física habitual registró más motivación intrínseca y regulación identificada hacia la EF y menor desmotivación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aibar, A., Julián, J. A., Murillo, B., García, L., Estrada, S. y Bois, J. (2015). Actividad física y apoyo de la autonomía : el rol del profesor de Educación Física. Revista de psicología del deporte, 24(1), 0155-0161. Obtenido en: https://ddd.uab.cat/record/128722

Baecke, J., Burema, J., yFrijters, E. (1982).A short questionnaire for the measurement of habitual physical activity in epidemiological studies. The American Journal of Clinical Nutrition, 36, 936- 942.

Borraccino, A., Lemma, P., Iannotti, R. J., Zambon, A., Dalmasso, P., Lazzeri, G. y Cavallo, F. (2009).Socioeconomic effects on meeting physical activity guidelines: comparisons among 32 countries. Medicine and Science in Sports and Exercise, 41(4), 749-756. Obtenido en: https://doi.org/10.1249/MSS.0b013e3181917722

Beltrán, V. J., Sierra, A. C., Jiménez, A., González-Cutre, D., Martínez, M. C. y Cervelló, E. M. (2017). Diferencias según género en el tiempo empleado por adolescentes en actividad sedentaria y actividad física en diferentes segmentos horarios del día. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (31), 3-7. Obtenido en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5841333

Beltrán-Carrillo, V. J., Devís-Devís, J. y Peiró-Velert, C. (2012). Actividad física y sedentarismo en adolescentes de la Comunidad Valenciana. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 12(45), 122-137.
En: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista45/artactividad266.html


Castaño, M. E., Navarro, R. y Basanta, S. (2015) ¿Qué tipo de motivación predomina en los escolares de educación primaria hacia la educación física? un estudio descriptivo. EmásF: revista digital de educación física, (35) 152-160.
Obtenido en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5391133

Cera, E., Almagro, B. J., Conde, C. y Sáenz-López, P. (2015). Inteligencia emocional y motivación en educación física en secundaria. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (27), 8-13. Obtenido en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5407707

Charchaoui, I., Cachón, J., Chacón, F. y Castro, R. (2017). Tipos de motivación para participar en las clases de Educación Física en la etapa de Enseñanza Secundaria Obligatoria . Acción Motriz: Tu Revista Científica Digital, 18, 37-46. Obtenido en: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/68832

Deci, E. L. y Ryan, R. M. (1985). The general causality orientations scale: Self-determination in personality. Journal of Research in Personality, 19(2), 109-134. Obtenido en: https://doi.org/10.1016/0092-6566(85)90023-6

Deci, E. L. y Ryan, R. M. (2008). Self-determination theory: A macrotheory of human motivation, development, and health. Canadian Psychology / Psychologie Canadienne, 49(3), 182-185. Obtenido en: https://doi.org/10.1037/a0012801

Espejo, T., Martínez, A., Chacón, R., Zurita, F., Castro, M. y Cachón, J. (2017). Consumo de alcohol y actividad física en adolescentes de entorno rural. Health and Addictions/Salud y Drogas, 17(1), 97-105. Obtenido en: https://doi.org/10.21134/haaj.v17i1.289

Fernández, J., Montero, J., Grijota, F., Barrientos, G., Pérez-Quintero, M. y Muñoz, D. (2018). Hábitos e influencias de adolescentes en actividades deportivas extraescolares. EmasF. Revista Digital de Educación Física, 49-61.

Gálvez, A., Rodríguez, P. L. y Velandrino, A. (2006). IAFHA: Inventario de actividad física habitual para adolescentes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 6, 16.

Gómez, L., Gálvez, A., Escribá, A., Tárraga, P. J. y Tárraga, M. L. (2017). Revisión y análisis de los motivos de abandono de práctica de actividad física y autopercepción de competencia motriz. Journal of Negative and No Positive Results: JONNPR, 2(2), 56-61.

Gómez, A., Gámez, S. y Martínez, I. (2011). Efectos del género y la etapa educativa del estudiante sobre la satisfacción y la desmotivación en Educación Física durante la educación obligatoria. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 13(2), 183-195. Obtenido en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3696629

Granero-Gallegos, A. y Baena-Extremera, A. (2014). Predicción de la motivación autodeterminada según las orientaciones de meta y el clima motivacional en Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (25), 23-27. Obtenido en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4554674

Granero-Gallegos, A., Baena-Extremera, A., Pérez-Quero, F. J., Ortiz- Camacho, M. M. y Bracho-Amador, C. (2012). Analysis of Motivational Profiles of Satisfaction and Importance of Physical Education in High School Adolescents.Journal of Sports Science & Medicine, 11(4), 614-623. Obtenido en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3763306/

Gutiérrez, M. (2017). Efecto de las actitudes hacia la Educación Física sobre los motivos de práctica deportiva fuera del horario escolar. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 3(1), 123-140.Obtenido en: https://doi.org/10.17979/sportis.2017.3.1.1747

Hellín, G. (2007). Motivación, autoconcepto físico, disciplina y orientación disposicional en estudiantes de educación física. (Tesis doctoral). Universidad de Murcia, España. Obtenido en: https://www.cafyd.com/REVISTA/ojs/index.php/bbddcafyd/article/view/164

Isorna, M., Ruiz, F. y Rial, A. (2013). Variables predictoras del abandono de la práctica físico-deportiva en adolescentes. Cultura, ciencia y deporte: revista de ciencias de la actividad física y del deporte de la Universidad Católica de San Antonio, 23, 93-102. Obtenido en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4414705

Koca, C. y Demirhan, G. (2004). An examination of high school students’ attitudes toward physical education with regard to sex and sport participation.Perceptual and Motor Skills, 98(3), 754-758. Obtenido en: https://doi.org/10.2466/pms.98.3.754-758

Løvoll, H. S., Bentzen, M. y Säfvenbom, R. (2019). Development of Positive Emotions in Physical Education: Person-Centred Approach for Understanding Motivational Stability and Change. Scandinavian Journal of Educational Research, 1-16. Obtenido en: https://doi.org/10.1080/00313831.2019.1639818

Méndez-Giménez, A., Cecchini-Estrada, J. A. y Fernández-Río, J. (2015). Perfeccionismo, metas de logro 2 × 2 y regulaciones motivacionales en el contexto de la educación física. Aula Abierta, 43(1), 18-25.

Meo, A. I. (2010). Consentimiento informado, anonimato y confidencialidad en la investigación social. La experiencia internacional y el caso de la sociología Argentina. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (44), 1-30. Obtenido en: http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=495950240001

Moreno, J. A. y Cervelló, E. M. (2010). Motivación en la actividad física y el deporte. Wanceulen. Sevilla. Obtenido en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=431209

Moreno, J. A. y Hellín, M. G. (2007). El interés del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria hacia la Educación Física. Revista electrónica de investigación educativa, 9(2), 1-20. Obtenido en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1607-40412007000200010&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Moreno, J. A., Hellín, P., Hellín, G. y Cervelló, E. (2006). Efectos del género, la edad y la práctica físico-deportiva en las estrategias de disciplina, la orientación disposicional y la motivación autodeterminada en estudiantes adolescentes de Educación Física. En A. Díaz (Ed.), VI Congreso Internacional de Educación Física e Interculturalidad. Congreso llevado a cabo en Murcia, España: ICD.

Moreno, J. A. y Hellín, P. (2002). Alumnos con deficiencia psíquica. ¿Es importante la Educación Física? Su valoración según la edad del alumno y el tipo de centro. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 2(8), 298-319 Obtenido en: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista8/artedad.html

Moreno, J. A., Joseph, P. y Huéscar, E. (2013). Cómo aumentar la motivación intrínseca en clases de educación física. Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 1, 30-39.
Obtenido en: http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/8021

Moreno, J. A. y Martínez, A. (2006). Importancia de la teoría de la autodeterminación en la práctica físico-deportiva: Fundamentos e implicaciones prácticas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 6(2),39-54.Obtenido en: https://revistas.um.es/cpd/article/view/113871

Moreno, J. A., Zomeño, T. E. y Marín, L. M. (2009). Variables motivacionales relacionadas con la práctica deportiva extraescolar en estudiantes adolescentes de Educación Física. Apunts: EF y deportes, 95, 38-43. Obtenido en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2987754

Morente, H., Zagalaz, M. L., Molero, D. y Carrillo, S. (2012). Prevención de la obesidad infantil a través de una motivación intrínseca hacia la práctica de actividad física. Nuevas tendencias EF, Deporte y Recreación, 22, 33-37. Obtenido en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3985019

Núñez, M. C. y Fontana, M. (2009). Competencia socioemocional en el aula: Características del profesor que favorecen la motivación por el aprendizaje en alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20(3), 257-269. Obtenido en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3117337

Ntoumanis, N. (2001). A self-determination approach to the understanding of motivation in physical education.BritishJournal of Educational Psychology, 71(2), 225-242.
Obtenido en: https://doi.org/10.1348/000709901158497

Ntoumanis, N. (2002). Motivational clusters in a sample of British physical education classes. Psychology of Sport and Exercise, 3, 177-194. Obtenido en: https://doi.org/10.1016/S1469-0292(01)00020-6

Nuviala, A. N., Fajardo, J. A. T., Nuviala, R. N., Pereira, E. y Carvalho,
J. (2012). Predicción del abandono deportivo en la adolescencia a través del estudio de la calidad percibida. Movimento. 18(1), 221- 239.

Ortega, F. B., Ruiz, J. R., Castillo, M. J., Moreno, L. A., González-Gross, M., Wärnberg, J. y Gutiérrez, Á. (2005). Bajo nivel de forma física en los adolescentes españoles. Importancia para la salud cardiovascular futura (Estudio AVENA). Revista Española de Cardiología, 58(8), 898-909. Obtenido en: https://doi.org/10.1157/13078126

Palmero, F. (2005). Motivación: Conducta y proceso. Revista electrónica de motivación y emoción, 8(20-21), 1-29.

Ramos, P., Jiménez-Iglesias, A., Rivera, F. y Moreno, C. (2016). Evolución de la práctica de la actividad física en los adolescentes españoles. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, (62), 335-353. Obtenido en: https://doi.org/10.15366/rimcafd2016.62.010

Riccetti, A. y Gómez, V. (2017). Motivación intrínseca e intención de ser físicamente activos: clases de Educación Física en Argentina. En XII Congreso Argentino y VII Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. Educación Física: construyendo nuevos espacios. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física, Ensenada. Obtenido en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74587

Sánchez-Oliva, D., Leo, F. M., Amado, D., González-Ponce, I. y García- Calvo, T. (2012). Desarrollo de un cuestionario para valorar la motivación en educación física. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 7(2), 227-250.
Obtenido en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311126611010

Weinberg, R. y Gould, D. (2019). Foundations of Sport and Exercise Psychology. Champaign, IL: Human Kinetics.

Descargas

Publicado

26/12/2020

Cómo citar

Feliz de Vargas Viñado, J., & Herrera Mor, E. M. (2020). Motivación hacia la Educación Física y actividad física habitual en adolescentes. Ágora Para La Educación Física Y El Deporte, 22, 187–208. https://doi.org/10.24197/aefd.0.2020.187-208

Número

Sección

Artículos