El pensamiento de los árbitros sobre el carácter educativo del fútbol base y su posible rol en el juego

Autores/as

  • José Serrano-Durà Universidad de Valencia. España
  • José Devís-Devís Universidad de Valencia. España

DOI:

https://doi.org/10.24197/aefd.0.2020.235-252

Palabras clave:

fútbol, árbitros, educación, socialización, juego limpio

Resumen

El fútbol puede ser una excelente escuela moral o, por el contrario, un entorno proclive para aprendizajes indeseables derivados de actos discriminatorios, conductas nada ejemplares y sentimientos y experiencias desagradables. Los árbitros son uno de los ejes vertebradores del deporte, y uno de los agentes que más percibe y experimenta situaciones conflictivas. El objetivo de este trabajo es conocer los pensamientos de un grupo de árbitros sobre el componente educativo que se le atribuye al fútbol base y sobre su posible rol como educadores. Para tal fin, se realizaron entrevistas semiestructuradas a ocho árbitros, hombres y mujeres, de diversas edades, nacionalidades y categorías del Comité Técnico de Árbitros de la Federación Autonómica Valenciana, entidad a la que se pidió permiso para contactar con los participantes. Se realizó un análisis inductivo de las transcripciones para dar sentido a los datos recogidos. Los árbitros entrevistados se refieren a aspectos positivos y negativos en el fútbol base, pero enfatizan el papel de estos últimos. Consideran que el fútbol base tiene limitadas posibilidades de convertirse en un contexto educativo. Esta opinión se apoya en los comentarios desagradables que oyen de los espectadores, la presión excesiva que notan de los adultos hacia los infantes, las invitaciones a la violencia de los espectadores e, incluso, algunas peleas entre los padres. Los árbitros consideran que debido a la falta de tiempo efectivo su labor pedagógica se ve limitada a la enseñanza del reglamento, recayendo la responsabilidad de la educación social y moral en padres y entrenadores principalmente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós Educador.

Anderson, E. (2008). “I used to think women were weak”: Orthodox masculinity, gender segregation, and sport. Sociological Forum, 23(2), 257-280. DOI: 10.1111/j.1573-7861.2008.00058.x

Bartholomew, K. J., Ntoumanis, N., & Thøgersen-Ntoumani, C. (2010). The controlling interpersonal style in a coaching context: Development and initial validation of a psychometric scale. Journal of Sport & Exercise Psychology, 32(2), 193–216. Recuperado el 9 de mayo de 2019 de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20479478

Beltrán-Carrillo, V. J., & Devís-Devís, J. (2018). El pensamiento del alumnado inactivo sobre sus experiencias negativas en educación física: los discursos del rendimiento, salutismo y masculinidad hegemónica. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 15(55), 20-34. DOI: 10.5232/ricyde

Boixadós, M., Valiente, L., Mimbrero, J., Torregrosa, M., & Cruz, J. (1998). Papel de los agentes de socialización en deportistas en edad escolar. Revista de Psicología del Deporte, 7(2), 295-310. Recuperado el 16 de agosto de 2019 de: https://www.rpd-online.com/article/view/452

Cassidy, T., Jones, R. L., & Potrac, P. (2016). Understanding sports coaching. The pedagogical, social and cultural foundations of coaching practice (3rd Ed.). Abingdon: Routledge.

Cecchini, J. A., González, C., López-Prado, J. L., & Brustrad, R. J. (2005). Relación del clima motivacional percibido con la orientación de meta, la motivación intrínseca y las opiniones y conductas de fair play. Revista Mexicana de Psicología, 22(2), 469-479. Recuperado el 16 de agosto de 2019 de: http://www.redalyc.org/pdf/2430/243020634010.pdf

Cecchini, J. A., Méndez-Giménez, A., & Fernández-Río, J. (2014). Meta-percepciones de competencia de terceros significativos, competencia percibida, motivación situacional y orientaciones de deportividad en jóvenes deportistas. Revista de Psicología del Deporte, 23(2), 285-293. Recuperado el 16 de agosto de 2019 de: https://www.rpd-online.com/article/view/v23-n2-cecchini-mendez-gimenez-etal

Clark, C. M., & Peterson, P. L. (1989). Procesos de pensamiento de los docentes. En M.C. Wittrock (Ed.), La investigación de la enseñanza, III. Profesores y alumnos (pp.443-539). Barcelona: Paidós/MEC.

Devís, J. (1995). Deporte, educación y sociedad: hacía un deporte escolar diferente. Revista de Educación, 306, 455-472. Recuperado el 05 de noviembre, 2019: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=19068

Devís, J. & Peiró, C. (2011). Sobre el valor educativo de los contenidos de la educación física. Tándem: Didáctica de la Educación Física, 11(35), 68-74. Recuperado el 05 de noviembre de 2019: https://www.grao.com/es/producto/sobre-el-valor-educativo-de-los-contenidos-de-la-educacion-fisica

Dosil, J. (2003). La función educativa del árbitro y juez deportivo. En F. Guillén (Dir.), Psicología del arbitraje y el juicio deportivo (pp.133-160). Barcelona: Inde.

Durán, J. (1996). El vandalismo en el fútbol: una reflexión sobre la violencia en la sociedad moderna. Madrid: Gymnos.

Elliott, S. K., & Drummond, M. J. N. (2017). During play, the break, and the drive home: the meaning of parental verbal behaviour in youth sport. Leisure Studies, 36(5), 645-656. DOI: 10.1080/02614367.2016.1250804

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Gimeno, F., Sáenz, A., Ariño, J. V., & Aznar, M. (2007). Deportividad y violencia en el fútbol base: un programa de evaluación y de prevención de partidos de riesgo. Revista de Psicología del Deporte, 16(1), 103-118. Recuperado el 9 de abril de 2020 de: https://www.rpd-online.com/article/view/25

Goetz, J. P., & LeCompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

González-Oya, J. L. (2005). Reflexiones sobre la formación del árbitro: el papel de la psicopedagogía en el sistema educativo arbitral. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 10(12), 187-194. Recuperado el 9 de abril de 2020 de: https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/7022

González-Oya, J. L. (2006). Aproximación a la formación del árbitro de fútbol: un ejemplo de modelo educativo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 6(1), 37-51. Recuperado el 9 de abril de 2020 de: https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/30336

González-Oya, J. L. (2007). Aproximación a la violencia en el fútbol y en el arbitraje. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 1(2), 29-44. Recuperado el 9 de abril de 2020 de: https://revistas.um.es/cpd/article/view/112561

González-García, H., Pelegrín, A., & de los Fayos, E. J. G. (2017). Revisión de la agresión en deportistas: variables influyentes y evaluación. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 12(1), 91-98. Recuperado el 6 de marzo de 2020 de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5760449

Guillén, F., & Feltz, D. L. (2011). A Conceptual Model of Referee Efficacy. Frontiers in Psychology, 2(25), 1-5. DOI: 10.3389/fpsyg.2011.00025

Lee, M. J., Whitehead, J., Ntoumanis, N., & Hatzigeorgiadis, A. (2008). Relationships among values, achievement orientations, and attitudes in youth sport. Journal of Sport and Exercise Psychology, 30(5), 588-610. Recuperado el 8-2-2019: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18971513

Lovell, G.P., Newell, R., & Parker, J. K. (2014). Referees’ Decision Making Behavior and the Sport Home Advantage Phenomenon. Research in Psychology and Behavioural Sciences, 2(1), 1-5. DOI: 10.12691/rpbs-2-1-1

McCaughtry, N., & Rovegno, I. (2003). Development of pedagogical content knowledge: Moving from blaming students to predicting skillfulness, recognizing motor development, and understanding emotion. Journal of Teaching in Physical Education, 22(4), 355-368.
https://doi.org/10.1123/jtpe.22.4.355.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2017). Anuario de estadísticas deportivas 2017. Madrid: Subdirección General de Estadística y Estudios, Secretaría General Técnica.

Monjas, R., Ponce, A., & Gea, J. M. (2015). La transmisión de valores a través del deporte. Deporte escolar y deporte federado: relaciones, puentes y posibles trasferencias. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28, 276–284. Recuperado el 26 de junio de 2018 de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5147806

Praschinger, A., Pomikal, C., & Stieger, S. (2011). May I curse a referee? Swear words and consequences. Journal of Sports Science & Medicine, 10(2), 341-345. Recuperado el 15 de enero de 2020 de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3761865/

Prat, M.; Flores, G., y Carbonero, L. (2013). El rol del árbitro y su implicación en el fomento del juego limpio. Análisis y propuestas de intervención en el contexto de deporte universitario. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (24), 72-78. Recuperado el 15 de enero de 2020 de: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/34531

Prat, M., & Soler, S. (2009). El espectáculo deportivo, ¿un contexto educativo? Análisis de las actitudes de los adolescentes como espectadores. Cultura y Educación, 21(1), 43-54. https://doi.org/10.1174/113564009787531217

Pulling, C., Kearney, P., Eldridge, D., & Dicks, M. (2018). Football coaches' perceptions of the introduction, delivery and evaluation of visual exploratory activity. Psychology of Sport & Exercise, 39(11) 81–89. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2018.08.001

Serrano-Durá, J., Molina, P., & Martínez-Baena, A. (2020). Systematic review of research on fair play and sporting competition. Sport, Education and Society, 1-15. https://doi.org/10.1080/13573322.2020.1786364

Serrano-Durá, J., Serrano-Durá, A., & Martínez-Bello, V. E. (2019). Youth perceptions of violence against women through a sexist chant in the football stadium: An exploratory analysis. Soccer & Society, 20(2), 252-270. https://doi.org/10.1080/14660970.2017.1302935

Shields, D. L., & Bredemeier, B. (2001). Moral development and behavior in sport. In R. N. Singer, H. A. Hausenblas y C. M. Janelle (eds.), Handbook of Sport Psychology (2nd ed., pp. 585-603). New York: Wiley & Sons.

Stanger, N., Kavussanu, M., Boardley, I. D., & Ring, C. (2013). The influence of moral disengagement and negative emotion on antisocial sport behavior. Sport, Exercise and Performance Psychology, 2(2), 117–129. https://doi.org/10.1037/a0030585

Stefansen, K., Smette, I., & Strandbu, Å. (2018). Understanding the increase in parents’ involvement in organized youth sports. Sport, Education and Society, 23(2), 162-172. https://doi.org/10.1080/13573322.2016.1150834

Thomas, D. R. (2006). A general inductive approach for analyzing qualitative evaluation data. American Journal of Evaluation, 27(2), 237-246. https://doi.org/10.1177/1098214005283748

Tsangaridou, N. (2006). Teachers’ beliefs. In D. Kirk, D. Macdonald & M. O’Sullivan (eds.), The Handbook of Physical Education (pp. 487-507). London: Sage.

Van de Pol, P. K., Kavussanu, M., & Claessens, B. (2018). Moral functioning across training and competition in sport. International Journal of Sport and Exercise Psychology, 1-17. DOI: 10.1080/1612197X.2018.1511623

Walters, S. R., Payne, D., Schluter, P. J., & Thomson, R. W. (2015). ‘It just makes you feel invincible’: a Foucauldian analysis of children's experiences of organised team sports. Sport, Education and Society, 20(2), 241-257. https://doi.org/10.1080/13573322.2012.745844

Weinberg, R., & Gould, D. (1996). Fundamentos de la psicología del deporte y del ejercicio físico. Barcelona: Ariel.

Descargas

Publicado

30/12/2020

Cómo citar

Serrano-Durà, J., & Devís-Devís, J. (2020). El pensamiento de los árbitros sobre el carácter educativo del fútbol base y su posible rol en el juego. Ágora Para La Educación Física Y El Deporte, 22, 235–252. https://doi.org/10.24197/aefd.0.2020.235-252

Número

Sección

Artículos