El material reciclado y/o autoconstruido como respuesta a las necesidades educativas especiales en Educación Física
DOI:
https://doi.org/10.24197/aefd.0.2020.253-266Palabras clave:
Discapacidad, inclusión, formación del profesorado, material reciclado y/o autoconstruido, necesidades educativas especialesResumen
La utilización de material didáctico puede suponer una ayuda importante a la hora de incluir al alumnado con necesidades educativas especiales en las clases de Educación Física. El objetivo del presente trabajo es conocer las opiniones respecto a la utilización del material reciclado con el objetivo de atender a la diversidad en Educación Física de un grupo de 145 futuros maestros de Infantil y Primaria. En primer lugar, se construyó una escala a tal efecto, que obtuvo resultados de fiabilidad y validez adecuados. En segundo lugar, los resultados se compararon en función del género y el grado, sin obtener diferencias significativas. En último lugar, un grupo de 26 futuros maestros participaron en una experiencia de construcción de material y puesta en práctica junto a un grupo de personas con discapacidad intelectual. Los participantes mejoraron significativamente sus opiniones después de la intervención. Se concluye que el instrumento es válido y fiable para la evaluación de las opiniones hacia la utilización del material reciclado para la atención al alumnado con discapacidad en Educación Física y que la construcción y utilización del material construido puede mejorar dicha opinión en futuros maestros.
Descargas
Citas
Fernandez-Rio, F.J., Hortigüela, D., y Perez-Pueyo, Á. (2018). Revisando los modelos pedagógicos en educación física. Ideas clave para incorporarlos al aula. Revista Española de Educación Física y Deportes, 423, 57-80. Obtenido 10-02-19: https://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/695
Fernández-Río, J. & Méndez-Giménez, A. (2014). Self-made materials, Cooperative Learning and games invention: great combination for physical education. Active + Healthy, 21(2), 29-32.
García-Romero, C. (2016). Percepciones de los estudiantes de Educación Primaria sobre el material autoconstruido en la asignatura de Educación Física. Sportis, 2(2), 206-221. DOI: 10.17979/sportis.2016.2.2.1430
Iniesta, F. (2018). Los materiales autoconstruidos en Educación Física. Sevilla: Wanceullen.
Jackson, D., & Bowerman, S. J. (2009). Development of low cost functional adaptive aquatic equipment. Texas Association for Health, Physical Education, Recreation, and Dance, 78(1), 8-12.
Kiuppis, F. (2018). Inclusion in sport: disability and participation. Sport in Society, 21, 4-21. DOI: 10.1080/17430437.2016.1225882
Martínez, J. (2011). Unidad Didáctica sobre Paladós con material autocontruido. Primera experiencia de un maestro en su fase de formación. En A. Mendez (coord.) Modelos actuales de iniciación deportiva: unidades didácticas sobre juegos y deportes de cancha dividida (pp. 125-152). Sevilla: Wanceulen.
McLennan, N. y Thompson, J. (2015). Educación física de calidad (EFC): guía para los responsables políticos. UNESCO. Extraído de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000231340 el 19/03/2019 (documento retirado del catálogo de UNESDOC). Disponible en: http://www.edu.xunta.gal/centros/cpiramonpineirolancara/system/files/231340S.pdf
Mendez-Giménez, A. (2014). Unidad didáctica genérica de juegos de diana móvil con material autoconstruido. En A. Mendez (coord.) Modelos de enseñanza en Educación Física (pp. 83-114). Madrid: Grupo G5.
Méndez-Giménez, A. y Fernández-Río, F.J. (2012). Efecto de los estresores académicos en las creencias del alumnado de Magisterio sobre el material reciclado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15 (3), 161–171. Obtenido el 15 de noviembre de 2018 en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4616303
Méndez-Giménez, A. y Fernández-Río, J. (2013). Materiales alternativos en la formación del profesorado: análisis comparativo de creencias y actitudes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 13(51) 453-470. Obtenido el 15 de noviembre de 2018 en: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista51/artmateriales400.htm
Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J., y Méndez-Alonso, D. (2012). Valoración de los adolescentes del uso de materiales autoconstruidos en educación física. Retos, 22, 24-28. DOI: 10.47197/retos.v0i22.34579
Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J., Rolim, R.J., y Calderón, A. (2016). Percepciones de estudiantes de máster en Educación Física acerca de los materiales autoconstruidos. Una mirada desde la teoría construccionista de Papert. Educación XX1, 19(1), 179-200. DOI: 10.5944/educxx1.15583
Méndez-Giménez, A., Martínez-Maseda, J., y Fernández-Río, J. (2010). Impacto de los materiales autoconstruidos sobre la diversión, aprendizaje, satisfacción, motivación y expectativas del alumnado de primaria en la enseñanza del paladós. Congreso Internacional AIESEP. Los profesionales de la educación física en la promoción de un estilo de vida activo. A Coruña, 26-29 de octubre 2010. CD-Rom.
Ministerio de Educación y Formación Profesional (2020). Enseñanzas no universitarias. Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Curso 2018-2019. Recuperado de:
https://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas/no-universitaria/alumnado/necesidades-apoyo/2018-19.html
Pearson, R. L. (1973). Guide for homemade innovative play equipment for activities in physical education and recreation for impaired, disabled, and handicapped participants. American Association for Health, Physical Education and Recreation. Washington, DC.
Ríos, M. (2009). La inclusión en el área de Educación Física en España. Análisis de las barreras para la participación y el aprendizaje. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 9, 83-114. Obtenido el 7 de mayo de 2017 en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2900340
Saloviita, T. (2015). Measuring pre-service teachers' attitudes towards inclusive education: Psychometric properties of the TAIS scale. Teaching and Teacher Education, 52, 66-72. DOI: 10.1016/j.tate.2015.09.003
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Ágora para la Educación Física y el Deporte están sujetos a una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Ágora para la Educación Física y el Deporte.