La apertura de la regla en los juegos triádicos y la paradoja en déficit de conectividad

Autores/as

  • Vicente Navarro-Adelantado Universidad de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife. España
  • Miguel Pic Universidad de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife. España

DOI:

https://doi.org/10.24197/aefd.0.2020.320-354

Palabras clave:

tríada, complejidad, juegos, educación física

Resumen

La apertura de la regla favorece la aparición de paradojas durante el juego triádico, aprovechando la comunicación permitida. Se analiza, en un mismo juego de persecución de equipos, el efecto en la jugabilidad en déficit de conectividad (‘agujero estructural’), en dos tríadas (completa y no-completa), para comparar: las interacciones derivadas de la red de comunicación motriz, los flujos dirigidos y las emisiones y recepciones enmarcadas en los valores intragrupo e intergrupos, tomando los roles como etiquetas agregadas al flujo, y el valor de utilidad de las decisiones estratégicas. El déficit de conectividad de la tríada no-completa es rellenado al resolverse las situaciones ambivalentes en beneficio de la estrategia de los equipos, ayudados por una ‘metacomunicación instrumental’ que aporta el progreso del sistema de resultados o de tanteo. Este efecto reduce la complejidad y trae consecuencias positivas en la jugabilidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Araújo, D., Silva, P., and Ramos, J. P. (2014). Affordance-based decisions guide team synergies during match performance. Research in Physical Education, Sport & Health 3(1), 19–26. Recuperado el 20 de septiembre de 2018 en: http://www.pesh.mk/PDF/Vol_3_No_1/3.pdf

Barbero, J. I. (2007). Capital(es) corporal(es) que configuran las corrientes y/o contenidos de la educación física escolar. Ágora para la educación física y el deporte, 4-5, 21-38. Recuperado el 20 de septiembre de 2018 en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/23655/AEFD-2007-4y5-capital-corporal.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bateson, G. (1980) Espíritu y naturaleza. Buenos Aires: Amorrortu.

Borgatti, S.P. & Jones, C. (1998). Network measures of social capital. Connections, 21(2), 15-36.

Boudon, R. (1980). Efectos perversos y orden social. México: Premia

Burt, R. S. (2004). Structural Holes and Good Ideas. The American Journal of Sociology, 110(2), 349-399. DOI: 10.1086/421787

Caplow, T. (1956). A theory of coalitions in the triad. American sociological review, 21(4), 489-493.

Caplow, T. (1959). Further development of a theory of coalitions in the triad. The American Journal of Sociology, 64(5), University of Chicago.

Caplow, T. (1968). Dos contra uno: Teoría de coaliciones en las triadas. Madrid: Alianza.

Casey, A., & Hastie, P. A. (2011). Students and teacher responses to a unit of student-designed games. Physical Education and Sport Pedagogy, 16, 295–312. DOI: 10.1080/17408989.2010. 535253

Casey, A., Hastie, P. A., & Rovegno, I. (2011). Student learning during a unit of student-designed games. Physical Education & Sport Pedagogy, 16(4), 331-350. DOI: 10.1080/17408989.2011.557654

Devís, J. (2008). El juego en el currículum de la Educación Física: aproximación crítica (o el reino de lo posible en la postmodernidad) / Play on the Physical Education curriculum: a critical approach (or the kingdom of possible in post-modernity). Revista Educación física y deporte, 27(2), 79-89.

Döbler, E. y Döbler, H. (1975). Juegos menores. La Habana: Pueblo y Educación.

Esteban, J. & Ray, D. (1994). On the Measurement of Polarization. Econometrica: Journal of the Econometric Society, 62(4), 819–52.

Fernández-Rio, J., Hortigüela, D. y Pérez-Pueyo, Á. (2018). Revisando los modelos pedagógicos en educación física. Ideas clave para incorporarlos al aula. Revista Española de Educación Física y Deportes (423), 57-80. Recuperado en: http://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/695 (20 de mayo de 2019)

Foucault, M. (1980). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.

García-Monge, A. (2011). Construyendo una lógica educativa en los juegos en educación física escolar: “el juego bueno”. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 13(1), 35-54. Recuperado el 20 de septiembre de 2018 en: http://agora-revista.blogs.uva.es/files/2012/05/agora13_1c_garcia.pdf

Gouldner, A. (1960). The norm of reciprocity: A preliminary statement. American Sociological Review, 25(2), 161-178.

Guillemard, G., Marchal, J. Cl., Parent, M., Parlebas, P. y Schmitt, A. (1988). Las cuatro esquinas de los juegos. Lérida: Agonos.

Habermas, J. (2002). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos.

Hargreaves, D. H. (1995). School culture, school effectiveness and school improvement. School effectiveness and school improvement, 6(1), 23-46. DOI: 10.1080/0924345950060102

Heider, F. (1946). Attitudes and cognitive organitation. Journal of Psychology, 21, 107-112. Recuperado el 20 de noviembre de 2018 en: http://snap.stanford.edu/class/cs224w-readings/heider49balance.pdf

Johnson, D. W. y Johnson, R.T. (1999). Cómo reducir la violencia en las escuelas. Barcelona: Paidós.

Lavega, P. (2018). Educar conductas motrices: Reto necesario para una educación física moderna. Acción Motriz, 20(1), 73-88. Recuperado el 10 de abril de 2019 en: http://www.accionmotriz.com/revistas_ver.php?id=27

Lavega, P., Prat, Q., Sáez de Ocáriz, U., Serna, J. y Muñoz, V. (2018). Cultura y Educación: Culture and Education, 30(1), 159-176. DOI: 10.1080/11356405.2017.1421302

Lomnitz, C. (2005). Sobre reciprocidad negativa. Revista de Antropología Social, 14, 311-339. Recuperado el 20 de septiembre de 2018 en: https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO0505110311A/9493

López-Ros, V. y Eberle, T. (2003). Utilizar los juegos para aprender a resolver conflictos. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 10, 41-51. Recuperado el 10 de noviembre de 2018 en: https://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/10622/utilizar-los-juegos.pdf?sequence=1

Luhmann, N. (1990). Sociedad y sistema: la ambición de la teoría. Barcelona: Paidós.

Mahlo, F. (1969). L’acte tactique en jeu. Paris: Vigot.

Martínez-Santos, R. (2020). Book Review: La paradoja de jugar en tríada. El juego motor en tríada. Frontiers in Psychology 11, 612587. DOI: 10.3389/fpsyg.2020.612587

Méndez-Giménez, A. (2011). El proceso de la creación de juegos de golpeo y fildeo mediante la hibridación de modelos de enseñanza. Agora para la Educación Física y el Deporte, 13(1), 55-85. Recuperado el 20 de septiembre de 2018 en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/23712

Navarro, V. (1995). Estudio de conductas infantiles en un juego de reglas. Análisis de la estructura de juego, edad y género. Tesis doctoral. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Disponible en: http://hdl.handle.net/10553/2016

Navarro, V. (2002). El Afán de Jugar. Teoría y práctica de los juegos motores. Barcelona: Inde.

Navarro, V. (2011). Aplicaciones pedagógicas del diseño de juegos motores de reglas en educación física. Ágora para la educación física y el deporte, 13(1), 15-34. Recuperado el 20 de septiembre de 2018 en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3448098

Navarro-Adelantado, V. y Pic-Aguilar, M. (2016). Regulando la coalianza en un juego motor de tríada. Ágora para la educación física y el deporte, 18(3), 276-288. Recuperado el 20 de septiembre de 2018 en: http://agora-revista.blogs.uva.es/agora-efyd-18-3-2016/

Navarro-Adelantado, V. & Pic, M. (202x). Gameplay Clues for Motor Interactions in aTriad Game. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, vol. X (X) pp. xx. In press. http://cdeporte.rediris.es/revista/inpress/artaceptados.htm

Obœuf, A., Collard, L. & Gérard, B. (2008). Le jeu de la «balle assise»: un substitut au questionnaire sociometrique? Les Cahiers internationaux de psychologie sociale, 77(1), 87-100. DOI: 10.3917/cips.077.0087.

Parlebas, P. (1974). Analyse mathematique elementaire d’un jeu sportif. Mathématique et Sciences Humaines, 47, 5-35. Recuperado el 20 de mayo de 2018 en: http://www.numdam.org/article/MSH_1974__47__5_0.pdf

Parlebas, P. (1981). Contribution à un lexique commenté de l’action motrice. Paris: Insep.

Parlebas, P. (1988). Elementos de Sociología del Deporte. Málaga: Unisport.

Parlebas, P. (1996). Los universales de los juegos deportivos. Praxiología Motriz, 0, 15-29.

Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxiologia motriz. Paidotribo: Barcelona.

Parlebas, P. (2005a). Mathematisation elementaire de l’action dans les jeux sportifs. Mathematiques et Sciences Humaines, 170(2), 95-117. Recuperado el 20, mayo, 2018 en http://journals.openedition.org/msh/2968

Parlebas, P. (2005b). Modelisation dans les jeux et les sports. Mathematiques et Sciences Humaines, 170(2), 11-45. Recuperado el 20 de septiembre de 2018 en: http://journals.openedition.org/msh/2968

Parlebas, P. (2010). Modelisation mathematique, jeux sportifs et sciences socials. Mathematiques et Sciences Humaines, 191(3), 33-50. Recuperado el 20 de septiembre de 2018 en: http://journals.openedition.org/msh/11861

Parlebas, P. (2011). Trio maudit ou triade féconde? Le cas du jeu «pierre-feuille-ciseaux». Math. Sci. Hum / Mathematics and Social Sciences, 196(4), 5-25. Recuperado el 20 de septiembre de 2018 en: http://journals.openedition.org/msh/12107

Parlebas, P. (2017). La aventura praxiológica. Ciencia, acción y educación física. Raúl Martínez-Santos (ed). Sevilla: Consejeria de Turismo y Deporte.

Parlebas, P. (2018). Une pédagogie des compétences motrices. Acción Motriz, 20(1), 89-96. Recuperado el 10 de abril de 2019 en: http://www.accionmotriz.com/revistas_ver.php?id=27

Parlebas, P. (2020). The Universals of Games and Sports. Frontiers in Psychology, 11, 2583.

Pic, M. y Navarro, V. (2017). La comunicación motriz de tríada y la especificidad de los juegos motores / Triad Communication and Specificity of Motor Games. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 17(67), 523-539. DOI: 10.15366/rimcafd2017.67.009

Pic, M., Navarro-Adelantado, V. & Jonsson, G.K. (2018). Detection of Ludic Patterns in Two Triadic Motor Games and Differences in Decision Complexity. Frontiers in Psychology, 8, 2259. DOI: 10.3389/fpsyg.2017.02259

Pic, M. y Navarro, V. (2019). La paradoja de jugar en tríada. El juego motor en tríada. Bubok publishing: Madrid. Disponible en: https://www.bubok.es/libros/261016/La-paradoja-de-jugar-en-triada-El-juego-motor-en-triada

Pic, M., Navarro-Adelantado, V., & Jonsson, G. K. (2020). Gender differences in strategic behavior in a triadic persecution motor game identified through an observational methodology. Frontiers in Psychology, 11, 109. DOI: 10.3389/fpsyg.2020.00109

Pic, M. & Lavega-Burgués, P. (2019). Estimating motor competence through motor games. / Estimar la competencia motriz mediante juegos motores. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 55(1), 5-19. DOI: 10.5232/ricyde2019.05501

Simmel, G. (1950). The sociology of George Simmel. En K. Wolff (ed). New York: The Free Press-Mcmillan Publisher Company. Disponible en: https://archive.org/details/sociologyofgeorg030082mbp

Storey, B., & Butler, J. (2013). Complexity thinking in PE: game-centred approaches, games as complex adaptive systems, and ecological values. Physical Education and Sport Pedagogy, 18(2), 133-149. DOI: 10.1080/17408989.2011.649721

Sutton-Smith, B. (2001). The ambiguity of play. Cambridge: Harvard University Press. Disponible en: https://epdf.pub/the-ambiguity-of-play.html

Varea, V. (2018). Exploring play in school recess and physical education classes. European Physical Education Review, 24(2), 194-208. DOI: 10.1177/1356336X16679932

Wasserman, S. & Faust, K. (2013). Análisis de redes sociales. Métodos y aplicaciones. Madrid: CIS.

Descargas

Publicado

07/01/2021

Cómo citar

Navarro-Adelantado, V., & Pic, M. (2021). La apertura de la regla en los juegos triádicos y la paradoja en déficit de conectividad. Ágora Para La Educación Física Y El Deporte, 22, 320–354. https://doi.org/10.24197/aefd.0.2020.320-354

Número

Sección

Artículos