El problema del amateurismo y el profesionalismo deportivo en la URSS: 1941-1991
DOI:
https://doi.org/10.24197/aefd.0.2020.146-166Palabras clave:
deporte, política, profesionalismo, estado, socialismoResumen
El propósito de este trabajo es continuar con la indagación acerca del deporte soviético. Apoyándome en la bibliografía historiográfica pertinente, abordaré el problema del amateurismo y el profesionalismo en el período que abarca la segunda guerra mundial hasta la caída de la URSS, en referencia al modelo deportivo de dicho Estado. De este modo, me propongo completar lo comenzado en un trabajo previo, que abarcaba los primeros años del deporte soviético, para así aportar una perspectiva que permita observar el desenvolvimiento de aquellos aspectos del deporte que se desarrollaban de forma potencial en aquellos tiempos.
Descargas
Citas
Brohm, J. (1993). 20 tesis sobre el deporte. En J. Barbero (Ed.), Materiales de sociología del deporte (pp. 47-55). Madrid: La Piqueta.
Broue, P, (1973). El partido bolchevique. Madrid: Editorial Ayuso.
Coggiola, O. (1991). La burocracia stalinista y Trotsky. En Defensa del Marxismo, 1, 16-21.
Edelman, R. (1990). The Professionalization of Soviet Sport: The Case of the Soccer Union. Journal of Sport History, 1, 44-55.
Edelman, R, (1993). A History of Spectator Sports in the USSR. Nueva York: Oxford University Press.
Frydenberg, J. (2011). Historia social del fútbol: del amateurismo a la profesionalización. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.
García del Valle, M. (2006). Deporte y Socialismo, ¿un modelo socioeconómico para otro modelo deportivo?. Universidad del País Vasco, Tesis de Grado no publicada. Obtenida el 21 de junjio de 2020 en: https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/19977/TFG_MIKEL%20TAPIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García Ferrando, M. (1990). Aspectos sociales del deporte. Una reflexión sociológica. Madrid: Alianza Editorial.
Gounot, A. (2007). De los ideales de salud a la ambición por los récords. Características y evolución de la ideología deportiva de la Unión Soviética en el periodo de entreguerras. Materiales Para La Historia Del Deporte, 5, 9-24.
Gorbachov, M. (1987). Perestroika. Nuevas ideas para nuestro país y el mundo. Buenos Aires: Emecé.
Guttman, A. (2007). Sport: The first five millennia. Massachusetts :University of Massachusetts Press.
Ibarrola, D. (2018). Reflexiones acerca del deporte soviético: de la revolución a la adaptación a occidente. Revista Lúdicamente, 14.
Lenin, V. (1973). Obras, tomo XII (1921-1923). Moscú: Progreso.
Riordan, J. (1977). The Father of Russian Physical Education. Journal of Physical Education and Recreation, 2, 66-71.
Riordan, J. (1988). The Role of Sport in Soviet Foreign Policy. International Journal, 4, 569-595.
Riordan, J. (1988). The USSR and olympic boycotts. The International
Journal of the History of Sport, 3, 349-359.
Riordan, J. (1988). Soviet Youth: Pioneers of Change. Soviet Studies, 4, 556-572.
Riordan, J. (1990). Playing to New Rules: Soviet Sport and Perestroika. Soviet Studies, 1, 133-145.
Riordan,J. (1994). The Strange Story of Nikolai Starostin, Football and Lavrentii Beria. Europe-Asia Studies, 4, 681- 690
Riordan, J. (2006). Amateurism, Sport and the Left: Amateurism for All Versus Amateur Elitism. Sport in History, 3, 468-483
Riordan, J. (2007). The Impact of Communism on Sport. Historical Social Research ,1, 110-115
Rodríguez Quijada, M. y Molkova, S. (2018). URSS vs. EEUU, RDA vs. RFA: Guerra Fría en los Juegos Olímpicos de Verano (1952-1988). Retos, 33, 37-39.
Sparks, J. (2009). Red sport, Red tape: The Olympic Games, The soviet sports bureaucracy, and the Cold War, 1952-1980. University of North Carolina, Tesis doctoral no publicada. Obtenida el 21 de junio de 2020 en: https://cdr.lib.unc.edu/concern/dissertations/0r9674344.
Truan, J. (2008). El movimiento gimnástico del Este (2.ª parte). Apunts, Educación Física y Deportes, 93, 12-18.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Ágora para la Educación Física y el Deporte están sujetos a una licencia "Creative Commons Reconocimiento-No comercial" (CC-BY-NC)
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Ágora para la Educación Física y el Deporte.