Antecedentes de la psicología deportiva en España. La posición de César Juarros

Autores/as

  • Xabier Torrebadella-Flix Universidad Autónoma de Barcelona. España
  • Joan Estrada-Aguilar Universidad Autónoma de Barcelona. España

DOI:

https://doi.org/10.24197/aefd.0.2020.18-42

Palabras clave:

Deporte infantil, educación física, psicología social, historia, psicoanálisis

Resumen

En este artículo se presenta la posición ideológica que el doctor César Juarros adoptó sobre el concepto de educación física y deporte y, en especial, sobre la problematización de la educación física infantil durante el primer tercio del siglo XX. La polémica se muestra en un momento crítico de auge de la gimnástica sueca y de la institucionalización deportiva en España. Una metodología histórica y de análisis documental de fuentes primarias de este autor posibilita descubrir su pensamiento crítico, que se instala en España como la primera intervención académica desde la psicología social, el psicoanálisis y la criminología. Como veremos, cien años después, la posición de Juarros no dista mucho de cierto pensamiento crítico actual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez Peláez, R. (1988). El Instituto de Medicina Social: primeros intentos de institucionalizar la eugenesia (en España). Asclepio, 40, 343-358.

Cansinos, R. (1928, 7 de abril). Crítica literaria. El niño que no tuvo infancia… La Libertad, p. 6.

Coubertin, P. (1913). Essais de Psychologie Sportive. Lausana et Paris: Payot & Cia.

Coubertin, P. (1925). Lecciones de pedagogía deportiva. Presentadas en el Instituto Olímpico de Lausana. La Escuela Moderna, 408, 695-702.

Cruz y Martín, A. (1933, 11 de junio). Una llamada a tiempo, Crónica, p. 30.

Cruz, J., Boixadós, M., Torregrosa, M., y Mimbrero, J. (1996). ¿Existe un deporte educativo?: papel de las competiciones deportivas en el proceso de socialización del niño. Revista de Psicología del Deporte, 5(2), 111-134.

Cruz, J., Boixadós, M., Valiente, L., y Torregrosa, M. (2001). Es perd el “fair play” i l’esportivitat a l’esport en edat escolar? Apunts. Educació Física i Esports, 64, 6-16.

Del Cura, M., y Huertas, R. (2004). Medicina y sexualidad infantil en la España de los años treinta. La aportación del psicoanálisis a la pedagogía sexual. Hispania, 64(218), 987-1001.

Diego Pérez, M. D. C., y González Fernández, M. (2014). La educación sexual en la escuela primaria: un intento frustrado de los eugenistas. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 9, 158-191.

Discóbolo (1919, 13 de febrero). La propaganda deportiva. Nuevas orientaciones. Madrid-Sport, p. 2.

Durán González, J. (1996). Deporte, violencia y educación. Revista de Psicología del deporte, 5(2), 103-111.

Estrada, J. (2013). La competición deportiva en las clases de Educación Física de la etapa primaria: su tratamiento como medio educativo. En J. Castejón, F. J. Giménez, F. Jiménez y V. López (coord.), Investigaciones en formación deportiva (pp. 473-492). Sevilla: Wanceulen.

Fraile, A. (2004). El deporte escolar en el siglo XXI: análisis y debate desde una perspectiva europea. Barcelona: Graó.

Gairín, J., Muñoz, J. L., Castro, D., y Díaz, A. (2014). Causas de la intolerancia en las competiciones deportivas escolares: Elaboración de un código de conducta. Revista de psicología del deporte, 23(2), 255-265.

Hébert, G. (1925). El sport contra la educación física. Barcelona: Mercantil.

Huertas, R., y Novella, E. (2013). Sexo y modernidad en la España de la Segunda República. Los discursos de la ciencia. Arbor, 189(764), 090. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2013.764n6013

Iturbe, L. M., y Elosúa, P. (2012). Percepción del fair play en deportistas infantiles y cadetes. Revista de psicología del deporte, 21(2), 253-259.

Juarros, C. (1916a, 4 de agosto). Al margen de un Congreso. Educación Física y Acrobatismo. El Liberal, p. 3.

Juarros, C. (1916b, 9 de agosto). Aledaños de un Congreso. Carácter y educación física. La Correspondencia de España, p. 7.

Juarros, C. (1916c, 14 de diciembre). El día médico. Las finalidades del Congreso de Educación Física. Hay que crear no traducir. El Día, p. 3.

Juarros, C. (1917, 22 de abril). El día médico. Los deportes en el Redhill. La educación física como medio de reforma. El Día, p. 4.

Juarros, C. (1918). Educación Física y moral del niño en la familia como preparación de su futuro desenvolvimiento integral. Madrid: Sociedad Española de Higiene, Imp. Artística Sáez Hermanos.

Juarros, C. (1919, 15 de enero). Los deportes como causa de enfermedad. La Educación Física, p. 15.

Juarros, C. (1923, 23 de febrero). La elección de deporte. La Jornada Deportiva, p. 2.

Juarros, C. (1924, 26 de agosto). Hacia una higiene deportiva. Aire Libre, p. 1.

Juarros, C. (1925). Normas de educación sexual y física. Madrid: Renacimiento.

Juarros, C. (1927a, 2 de enero). Por la salud y la belleza I. El porqué. La Libertad, p. 6.

Juarros, C. (1927b, 16 de enero). Por la salud y la belleza II. Educación Física. La Libertad, p. 6.

Juarros, C. (1927c, 21 de mayo). Psicología del deportista español. El Imparcial, p. 4.

Juarros, C. (1927d, 25 de mayo). El doctor Juarros habla de Psicología del deportista español. Heraldo de Madrid, p. 11.

Juarros, C. (1928a, 1 de julio). La unión de médicos y maestros contra la anormalidad infantil. La Escuela Moderna, 442, pp. 301-310.

Juarros, C. (1928b, 1 de agosto). La unión de médicos y maestros contra la anormalidad infantil. La Escuela Moderna, 443, pp. 362-367.

Juarros, C. (1929). Los horizontes del psicoanálisis. Madrid: Mundo Latino.

Juarros, C. (1933, 7 de mayo). En pro de la noble educación física: El arte de escoger deporte a los niños. El Campeón, pp. 3-4.

Juarros, C. (1934, 24 de octubre). Hacia una higiene deportiva. Músculo y educación física son dos conceptos diametralmente opuestos en el deporte. La Tierra, p. 6.

Lévy, S. (2016). Delitos inconscientes. Psicoanálisis y teoría penal durante la Segunda República española, Culturas Psi, 6, 34-64.

Marqués, F. (1931, 24 de mayo). Encuesta de Crónica. ¿Cuáles son, a su juicio» los seis problemas más urgentes que debe resolver el Gobierno provisional de la República? Crónica, p. 10.

Martínez Vargas, A. (1918). Discurso inaugural leído en la solemne apertura del curso académico de 1918 a 1919 ante el claustro de la Universidad de Barcelona (En Defensa de la Raza). Barcelona: Tip. la Académica de Serra y Russell.

Mosse, G. L. (2000). La imagen del hombre. La creación de la moderna masculinidad. Madrid: Talasa.

Noticias (1917, 21 de marzo). Gaceta de Instrucción Pública y Bellas Artes, pp. 189-190.

Orthous, M. H. (2015). La psicología deportiva de Pierre de Coubertin: Génesis, características, obstáculos. Materiales para la Historia del Deporte, Suplemento Especial II, 112-121.

P. P. (1919, 20 de febrero). La propaganda deportiva. Conferencia del Dr. Juarros. Madrid-Sport, p. 6.

Perelman, M. (2014). La barbarie deportiva. Crítica de una plaga mundial. Barcelona: Virus Editorial.

Pérez, E. A., y Estrada, O. (2015). Historia de la Psicología del Deporte. Apuntes de Psicología, 33(1), 39-46.

Pérez, J. A., Cortell, J. M., Suárez, C., Andreu, E., Chinchilla, J. J., y Cejuela, R. (2008). La salud en la competición deportiva escolar. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 8(31), 212-223.

R. S. (1913, 5 de mayo). Actualidad extranjera. El Congreso de Lausama. El Imparcial, pp. 1-2.

Revista de revistas (1900, 15 de julio). Revista Política y Parlamentaria, p. 13.

Ruiz-Ferry, R. (1917, 25 de marzo). Educación Física. Heraldo Deportivo, pp. 96-97.

Ruiz-Ferry, R. (1924, 5 de noviembre). Atletismo. Heraldo Deportivo, pp. 465-467.

Samblás, P. (2002). César Juarros y el tratamiento de la morfinomanía: ¿cura u ortopedia?. Frenia. Revista de Historia de la Psiquiatría, 2(1), 123-154.

Samblás, P. (2004). El Dr. César Juarros (1879-1942) y la Escuela Central de Anormales. En J. Martínez-Pérez, M. I, Porras, P. Samblás y M. Del Cura (coord.), La medicina ante el nuevo milenio: una perspectiva histórica (pp. 539-550). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Samblás, P. (2008). El doctor César Juarros (1879-1942) y el diván: 'la psicoanálisis del repentismo'. En J. Martínez-Pérez, J, Estévez, M. del Cura, y L. Blas, (eds.), La gestión de la locura. Conocimiento, prácticas y escenarios (España, siglos XIX-XX) (pp. 507-526). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.

Sanz, M. (1913a, 3 de julio). Por la Educación Física. Mejoramos la raza. La Correspondencia de España, p. 6.

Sanz, M. (1913b, 29 de julio). Por la educación física. Mejoremos la raza. La Correspondencia de España, p. 4.

Torrebadella-Flix, X. (2017a). Filantropía, educación y fútbol: la obra benéfica de Max Bembo en Barcelona (1907-1922). Revista Internacional de Educación para la justicia social, 6(2), 177-199. https://doi.org/10.15366/riejs2017.6.2.011

Torrebadella-Flix, X. (2017b). La historia de la educación física escolar en España. Una revisión bibliográfica transversal para incitar a una historia social y crítica de la educación física. Espacio, Tiempo y Educación, 4(1), 1-41. http://dx.doi.org/10.14516/ete.2017.004.001.76

Torrebadella-Flix, X., y Brasó, J. (2017). Barcelona y el problema de la educación física en la primera enseñanza a principios del siglo XX. Las Escuelas Catalanas del Distrito VI. Revista Brasileira de História da Educação, 17(2), 135-173. http://dx.doi.org/10.4025/rbhe.v17, n2.915

Torrebadella-Flix, X., y Domínguez, J. A. (2018a). El deporte en la educación física escolar. La revisión histórica de una crítica inacabada. Retos: Nuevas Tendencias de la Educación Física y el Deporte, 34, 403-411.

Torrebadella-Flix, X., y Domínguez, J. A. (2018b). Las escuelas gimnásticas en España: un enfrentamiento técnico doctrinal en la educación física (1806-1936). Materiales para la Historia del Deporte, 17, 136-165.

Torrebadella-Flix, X., y Vicente-Pedraz, M. (2016). La gimnástica como dispositivo antionanista en la conformación de la educación física escolar en el siglo XIX en España. El nacimiento de una disciplina escolar. Movimento, 22(1), 99-114.

Torrebadella-Flix, X., y Vicente-Pedraz, M. (2017). En torno a los orígenes del fútbol como deporte escolar en España (1883-1936). De moda recreativa a dispositivo disciplinario. Educación Física y Ciencia, 19(1), e018. https://doi.org/10.24215/23142561e018

Torrebadella, X. (2011). Repertorio bibliográfico inédito de la educación física y el deporte en España (1800-1939). Madrid: Fundación Universitaria Española.

Torrebadella, X. (2012). El deporte contra la educación física. Un siglo de discusión pedagógica y doctrinal en la educación contemporánea. Movimiento humano, 4, 73-98.

Torrebadella, X. (2014). Regeneracionismo e impacto de la crisis de 1898 en la educación física y el deporte español. Arbor, 190(769): a173. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.769n5012

Torrebadella, X. (2016). España, regeneracionismo y deporte durante la I Guerra Mundial. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 16(1), 237-261. doi:http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1501

Torrebadella, X. (2019). La Escuela Central de Gimnasia del Ejército de Infantería en Toledo (1919-1930). Textos y contextos en la configuración de la educación física y el deporte militar en España. Revista Universitaria de Historia Militar, 8(16), 182-206.

Vilanou, C., y Laudo, X. (2004). Emili Mira i els orígens de la psicologia de l'esport. Barcelona: Generalitat de Catalunya.

Vizcarra, M. T., Macazaga, A. M., y Recalde, I. (2006). Amb quin esport escolar somien les famílies? Apunts. Educació Física i Esports, 86, 97-107.

Descargas

Publicado

18/12/2020

Número

Sección

Artículos