Licenciatura en Educación Física. Notas para problematizar la relación entre teoría y práctica en el Ciclo de Licenciatura extraordinaria en Educación Física
DOI:
https://doi.org/10.24197/aefd.0.2021.365-382Palabras clave:
Formación superior, teoría, práctica, Educación Física, InvestigaciónResumen
Este artículo analiza los saberes de la formación académica en el Ciclo Extraordinario de Licenciatura en Educación Física, dependiente del Departamento de Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE-UNLP). El estudio contempla los antecedentes históricos y el análisis del Plan de Estudios y de los seminarios que conforman la formación. Asimismo, examina la vinculación entre los trayectos de formación y los proyectos de investigación que surgieron a partir de la creación del Programa de Incentivos a los Docentes Investigadores de las Universidades Nacionales, a principios de la década de los noventa.
Descargas
Citas
Bustos, L. (2019). Entre el rosa y el azul: desafíos de la expresión de género en las clases de Educación Física. 13 Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, 30 de septiembre al 4 de octubre de 2019, Ensenada, Argentina. Educación Física: ciencia y profesión. En Actas. Ensenada: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física. En Memoria Académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12919/ev.12919.pdf
Carnevale, G. (2019). Gimnasia y Educación física, realidad o virtualidad. En Carnevale, G. y Silva, A. (Comp.), La Educación Física desde el propio campo (pp. 14-24). Las Breñas: Breñas Pueblo.
Felipe, C.; (2018) Políticas académicas y estrategias de legitimación disciplinar de la Educación Física en la Universidad Nacional de La Plata (1992-2004) (Tesis de posgrado). -- Presentada en la Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación para optar al grado de Magíster en Educación. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1619/te.1619.pdf
Fensterseifer, P.E. (1999) Conocimiento, epistemología e intervención. Escrito basado en el texto conhecimento, epistemología e intervención in Goellner, S. Educación Física/ Ciencias del deporte: intervención y conocimiento. Florianópolis: Colegio Brasileiro de Ciencias del deporte.
Fernández Vaz, A. (2003) Identidad de la Educación Física y metodología de la investigación: interfases, paradojas y malentendidos. En Bracht, V.: Crisorio, R. (2003) La Educación Física en Argentina y en Brasil. Identidad, desafíos y perspectivas. Ediciones Al Margen.
Foucault, M.; (1979) Los intelectuales y el poder. Entrevista Michel Foucault-Gilles Deleuze. En J. Varela y F. Álvarez-Uría (eds.) Michael Foucault. Microfísica del poder (pp.77-87). Madrid: La Piqueta Ed.
González, E. (2019). La práctica en la Formación Docente de Educación Física. En Carnevale, G, y Silva, A. (Comp.), La Educación Física desde el propio campo (pp. 38-48). Las Breñas: Breñas Pueblo.
LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Nro. 24.521. Sancionada: 20 de julio de 1995. Promulgada: 7 de agosto de 1995 (Decreto 268/95) Publicada: 10 de agosto de 1995 (Boletín Oficial Nº. 28.204)
Rodríguez, Norma Beatriz (2014) Contenidos de la enseñanza: El caso de los CBC: De una educación física a una educación corporal (Tesis de posgrado). Presentada en la UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación para optar al grado de Magíster en Educación Corporal. En: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1060/te.1060.pdf
Rodríguez, N. (Dir.). (2020) Producción Científica y Formación de Educadores Corporales. Estudio sobre la Formación inicial de profesores en EF en la UNLP/H951. (Proyecto de investigación). UNLP-FaHCE. Centro Interdisciplinario Cuerpo, Educación y Sociedad. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.995/py.995.pdf
Prati, M.; (2003). El impacto del programa de incentivos a partir de las percepciones de los académicos. Trabajo final de grado (Licenciado en Sociología). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Santos, L. (2013). Las paradojas de los saberes contextualizados. En: Southwell, M. y Romano, A. (Comps.) La Escuela y lo justo. Ensayos acerca de la medida de lo posible (pp. 213-224). Gonnet: Unipe-Editorial universitaria.
Plan de estudios 2000. Ciclo extraordinario de Licenciatura en Educación Física. Destinada a Profesores de Educación Física recibidos en Institutos Superiores No Universitarios. Disponible en: Ciclo extraordinario de Licenciatura en Educación Física — Sitio Fahce. Acceso en: Mayo - junio 2021
REPÚBLICA ARGENTINA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN. Resolución 735/2000. 10 de agosto de 2000.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Ágora para la Educación Física y el Deporte están sujetos a una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Ágora para la Educación Física y el Deporte.