La construcción de la concepción de educación física en la instancia de definición curricular. Un análisis de los diseños curriculares para la formación docente inicial en la provincia de Buenos Aires-Argentina

Autores/as

  • Alejo Levoratti Universidad Nacional de La Plata (UNLP)

DOI:

https://doi.org/10.24197/aefd.0.2021.7-28

Palabras clave:

Currículum, Educación Física, formación, renovación, Argentina

Resumen

El presente artículo busca analizar los procesos de construcción de la propuesta conceptual de la Educación Física presentes en el diseño curricular destinado a la formación docente inicial en la provincia de Buenos Aires. Para ello analizaremos los documentos, trayectorias y redes académicas donde participaron los funcionarios y personal técnico. Ello posibilitará recuperar las discusiones y posicionamientos disciplinares en puja. Además, visibilizar los procesos de “crítica” que se fueron promoviendo en la Argentina, espacio que se caracterizó por los diálogos con discusiones del campo de las “Ciencias Sociales” y las “Ciencias de la Educación”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aisentein, A. (1995). Currículo presente ciencia ausente. El modelo didáctico de la Educación Física: entre la escuela y la formación docente. Buenos Aires: Ed. Miño y Dávila.

Archenti, N. y Piovani, J. (2018). Los debates metodológicos contemporáneos. En A. Marradi, N. Archent y J. Piovani. Manual de metodología de la investigación de las Ciencias Sociales (pp. 31-50). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Benzecry, C. y Winchester, D. (2019). Tipos de microsociología. En C. Benzecry, M. Krause I. Reed. La teoría social, ahora. Nuevas corrientes, nuevas discusiones (pp. 59-94). Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.

Bohoslavsky, E. y Soprano, G. (2010). Una evaluación y propuestas para el estudio del Estado en Argentina. En E. Bohoslavsky y G. Soprano (Edit.). Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 a la actualidad) (pp. 9-55). Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento – Prometeo Libros.

Boltanski, L. (2014). De la Crítica. Compendio de sociología de la emancipación. Madrid: Akal.

Calahorrano, R. (2007). Proyecto de reforma curricular para profesorados de educación física. Material elaborado en el marco del Programa de revisión curricular. La Plata: Dirección de Educación Superior.

Campomar, G. (2015). Evolución del profesorado de educación física y su transición a la educación superior universitaria. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Crisorio, R. (1995). El problema de los contenidos de la educación física. Revista La Pista y el Patio. 3, 30-32.

Crisorio, R. y Bracht, V. (comps.) (2003). La Educación Física en Argentina y en Brasil. Identidad, desafíos y perspectivas. La Plata: Ediciones Al Margen.

Corrales, N.; Ferrari, S.; Gómez, J. y Renzi, G. (2010). La formación docente en educación física. Perspectivas y prospectiva. Buenos Aires: Noveduc.

DGCyE (2009). Diseño Curricular del Profesorado en Educación Física. La Plata: DGCyE.

Feldfeber, M. y Gluz, N. (2011). Las políticas educativas en Argentina: herencias de los '90, contradicciones y tendencias de "nuevo signo". Educação & Sociedade [online], 32(115), 339-356. https://doi.org/10.1590/S0101-73302011000200006.

Felipe, C. (2019). Políticas de revisión curricular en Educación Física de la Universidad Nacional de La Plata. Argentina, 1998. Educación Física Y Ciencia, 21(4), e098. https://doi.org/10.24215/23142561e098

Filmus, D. (1996) Estado, sociedad y educación en la Argentina de fin de siglo: Proceso y desafíos. Buenos Aires: Troquel.

Giles, M. (2003). La formación profesional en Educación Física. En R. Crisorio y V. Bracht (comps.). La Educación Física en Argentina y en Brasil. Identidad, desafíos y perspectivas. Ediciones Al Margen, La Plata.

Goodson, I. (2003). Estudio del Curriculum. Casos y métodos. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Guber, R.(2001) La etnografía. Método, Campo y Reflexividad. Bogotá: Ed. Norma.

Levoratti, A. 2017. Configuraciones de la formación de los profesores en educación física. Actores y sentidos en disputa en instituciones de educación superior en la provincia de Buenos Aires (Argentina, 1990-2015). Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Levoratti, Alejo (2018a) Los debates de la educación física y los enfoques de las ciencias sociales. Un análisis de los lineamientos curriculares nacionales destinados a la formación docente en Argentina. (1993-2015). The Journal of the Latin American Socio-cultural Studies of Sport, 9(1), 45-63. http://dx.doi.org/10.5380/jlasss.v9i1.61189.

Levoratti, Alejo (2018b) La configuración del deporte en la formación docente en Educación Física de la UNLP. Un estudio sobre el lugar de las teorías sociales en la construcción de las perspectivas de los profesores. Papeles de Trabajo, 12(21), 75-90.

Levoratti, A. (2020) Profesores Estudiando Profesores. Reflexiones Teórico- metodológicas sobre los Procesos de investigación en y sobre la Educación Física. Revista Lúdica Pedagógica, 1(31), 1-10. https://doi.org/10.17227/ludica.num31-11743

Ministerio de Educación. (1995) Contenidos Básicos Comunes para la EGB. Buenos Aires: Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación. (2009). Recomendaciones para la elaboración de diseños curriculares. Profesorado de Educación Física. Buenos Aires: Ministerio de Educación.

Rodríguez, M. G. (2003) Los CBC de la Educación Física en Argentina: algunos problemas sobre la identidad de la disciplina. En R. Crisorio y V. Bracht (comps.). La Educación Física en Argentina y en Brasil. Identidad, desafíos y perspectivas (pp. 253-262). Ediciones Al Margen, La Plata.

Rozengardt, R. (2006). Pensar las prácticas de formación de profesores en Educación Física. Revista Educación Física y deporte. 25(2), 81-92.

Rozengardt, R. (2012). La formación docente en Educación Física. En R. Rozengardt y F. Acosta (Comp.). Historia de la Educación Física y sus instituciones: continuidades y rupturas. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Tiramonti, G. (2004). La Trama de la desigualdad Educativa. Bs. As: Manantial.

Descargas

Publicado

22/11/2021

Cómo citar

Levoratti, A. (2021). La construcción de la concepción de educación física en la instancia de definición curricular. Un análisis de los diseños curriculares para la formación docente inicial en la provincia de Buenos Aires-Argentina. Ágora Para La Educación Física Y El Deporte, 23, 7–28. https://doi.org/10.24197/aefd.0.2021.7-28

Número

Sección

Monográfico