La conformación de una perspectiva pedagógica crítica en la Educación Física, el Deporte y la Recreación en Uruguay a través de la Revista Nexo Sport (1983-1990)

Autores/as

  • Raumar Rodríguez Giménez ISEF. Universidad de la República, Montevideo. Uruguay
  • Cecilia Seré Quintero ISEF. Universidad de la República, Montevideo. Uruguay

DOI:

https://doi.org/10.24197/aefd.0.2021.73-97

Palabras clave:

Pedagogía crítica, Educación Física, deporte, recreación, Uruguay

Resumen

El texto presenta una indagación sobre la conformación de una perspectiva pedagógica crítica en la educación física, el deporte y la recreación en Uruguay. Para eso se analizan las publicaciones mensuales de la Revista Nexo Sport entre 1983 y 1990. El análisis identifica tres grandes instancias: en primer lugar, se destaca la reivindicación del carácter pedagógico de la educación física, principal vía de entrada para discusiones críticas tanto en sentido amplio como restringido. Posteriormente, se identifica la recepción del movimiento brasilero Deporte Para Todos como un fenómeno específico que cuestiona teórica e ideológicamente las estructuras tradicionales de las prácticas deportivas. Finalmente, el campo de la recreación emerge como un espacio específico de cuestionamiento a las determinantes económico-sociales y las condiciones culturales y políticas del momento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Revista Nexo Sport: Números 1 a 83 (feb. 1983 - feb. 1990).

*****

Barreiro, J. (1983) Educación y concienciación. En: P. Freire, La educación como práctica de la libertad (pp. 7-19). Madrid: siglo XXI.

Cuadernos de Pedagogía (2000) Pedagogías del siglo XX. Barcelona: CISSPRAXIS.

Dogliotti, P. (2018) Educación/enseñanza del cuerpo en la formación del profesor de educación física en el Uruguay (1948-1970) (Tesis de posgrado). Presentada en Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1667/te.1667.pdf (Acceso: 28 septiembre. 2020)

Gadotti, M. (2003) Historia de las ideas pedagógicas. México: siglo XXI.

Lema, R. y Machado, L. (2009). Tiempo libre y recreación en Uruguay: la construcción de un enfoque lúdico y educativo. En C. Gomes Lazer na America Latina: Tiempo libre, ocio y recreación en Latinoamérica (pp. 311-326). Belo Horizonte: UFMG.

McLaren, P. (1998) Pedagogía, identidad y poder. Los educadores frente al multiculturalismo. Rosario: Homo Sapiens.

Mora, B. y Píriz, R. (2018) El cuerpo bajo la lupa: aportes de las ciencias humanas y sociales a la educación física en Uruguay. En Revista de ALESDE. Curitiba, v. 8, n. 1, p. 72-90. DOI: http://dx.doi.org/10.5380/jlasss.v9i1.59910

Palacios, J. (1984) La cuestión escolar. Críticas y alternativas. Barcelona: Laia.

Piriz, R. (2018). Corpo, política e lazer: a exemplo do processo de redemocratização no Uruguai (1985-1990). Tesis de Maestría. Programa de Posgraduación en Educación. Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil). Obtenido el 12-octubre-2020 en:
https://repositorio.ufsc.br/bitstream/handle/123456789/192911/PEED1319-D.pdf?%20sequence=-1&isAllowed=y

Rial, J. (1986) Uruguay: elecciones de 1984; sistema electoral y resultados. San José, Costa Rica: CAPEL.

Rodríguez, R. (2018) Sobre el saber y el conocimiento del cuerpo en la educación física: elementos para un balance a partir de la experiencia uruguaya. En Revista de ALESDE. Curitiba, v. 9, n. 2, p. 52-64. DOI: http://dx.doi.org/10.5380/jlasss.v9i2.61260

Rodríguez, R. y Seré, C. (2020). Deporte y política: la actualización neoliberal del citius, altius, fortius. En Revista do PPGCS – UFRB – Novos Olhares Sociais, vol. 3, n. 1, p. 48-66. Obtenido el 10-10-2020 en https://www3.ufrb.edu.br/ojs/index.php/novosolharessociais/article/view/499/237

Romeu, V. (2018). Buber y la filosofía del diálogo: Apuntes para pensar la comunicación dialógica. En Dixit, (29), 34-47. Obtenido el 15-09-2020 en https://dx.doi.org/10.22235/d.v0i29.1696

Seré, C. y VAZ, A. V. (2017). Políticas del cuerpo, gobierno de la ciudad: el retorno a la democracia en Uruguay. Montevideo. Ediciones Universitarias, Universidad de la República.

Santos, M. (2008) Ideas filosóficas que fundamentan la pedagogía de Paulo Freire. En Revista Iberoamericana de Educación, 46, 155-173. Obtenido el 10-09-2020 en https://rieoei.org/historico/documentos/rie46a08.pdf

Saviani, D. (1984) Las teorías de la educación y el problema de la marginalidad en América Latina. En Revista Colombiana De Educación, (13). Obtenido el 15-09-2020 en https://doi.org/10.17227/01203916.5099

Savignano, A. (2016) La recepción del pensamiento de Jean-Paul Sartre en Argentina: la generación existencialista del 25 y la nueva izquierda de Contorno. Ideas, 4, 34-61. Obtenido el 18-noviembre-2020 en http://www.revistaideas.com.ar/wp-content/uploads/ideas4xart/Ideas04ASAVIGNANO.pdf

Torrón, A. (2015). Gimnasia y Deporte en el Instituto Superior de Educación Física (1939 – 1973), su configuración y su enseñanza. Tesis de Maestría en Enseñanza Universitaria. Universidad de la República (Uruguay). Obtenido el 12-octubre-2020 en https://www.cse.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2017/11/tesis_a_torron_2017.pdf

Descargas

Publicado

25/11/2021

Cómo citar

Rodríguez Giménez, R., & Seré Quintero, C. (2021). La conformación de una perspectiva pedagógica crítica en la Educación Física, el Deporte y la Recreación en Uruguay a través de la Revista Nexo Sport (1983-1990). Ágora Para La Educación Física Y El Deporte, 23, 73–97. https://doi.org/10.24197/aefd.0.2021.73-97

Número

Sección

Monográfico