Tensiones entre la cultura académica y la práctica pedagógica: rastros de la formación inicial del profesorado de Educación Física en Medellín
DOI:
https://doi.org/10.24197/aefd.0.2021.159-177Palabras clave:
Profesorado, formación inicial, cultura académica, práctica pedagógica, Educación FísicaResumen
La intención de este artículo es dar cuenta de las relaciones existentes entre la cultura académica y la práctica pedagógica del profesorado en formación de Educación Física para el reconocimiento de las condiciones de existencia en la sociedad del conocimiento. Se trata de una investigación cualitativa soportada en el estudio de caso múltiple. Para la recolección de información se utilizaron: entrevistas semiestructuradas, observación participante y audiencias. Entre los resultados se encuentra una práctica pedagógica sometida a las lógicas de los centros escolares que, justificadas en la cultura académica de la sociedad del conocimiento, resta autonomía al profesorado en formación.
Descargas
Citas
Álvarez, A. (2020). El debilitamiento teórico de la pedagogía en la posmodernidad. Pedagogía y Saberes(53), 11-19. DOI: 10.17227/pys.num53-10671
Bolívar, R. (2019). Investigar la práctica pedagógica en la formación inicial de maestros. Pedagogía y Saberes(51), 9-22. DOI: 10.17227/pys.num51-2881
Bustamante, C., & Noelia, R. (2018). El ingreso a la cultura académica y su aprendizaje. Implicancias, consecuencias y desafíos en la universidad. Anuario de investigaciones de la Facultad de Psicología, 3(3), 319-333. En: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/20739
Bustamante, S., & Chaverra, B. (2019). Influencia de las organizaciones escolares en la acción evaluativa del profesorado. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 84-98.
DOI: https://doi.org/10.32541/recie.2019.v3i2.pp84-98
Chaverra, B., Fernández, D., & González, V. (2019). El estudio de caso como alternativa metodológica en la investigación en educación física, deporte y actividad física. Conceptualización y aplicación. Retos(35), 422-427. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.60168
Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2007). Research methods in education. New York: Routledge.
Contreras, O., González, I., & Gil, P. (2019). La dificultad de la implementación de una Enseñanza por Competencias en España. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 1-21. DOI: 10.14507/epaa.27.4053
Díaz, M. (2001). Del discurso pedagógico: problemas críticos. Bogotá: Magisterio.
Díez, E. (2009). Globalización y educación crítica. Bogotá: Desde abajo.
Díez, E. (2020). Valores transmitidos en la formación inicial del profesorado. Educar, 56(1), 129-144. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/educar.1079
Fals-Borda, & Orlando. (1970). Ciencia propia y colonialismo intelectual. México: Nuestro Tiempo.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica. México: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar (Segunda ed.). México: Siglo XXI.
Freire, P. (2010). Pedagogía de la indignación (Tercera ed.). Madrid: Morata.
Galeano, E. (2008). Cómo se construye un sistema categorial. Estudios de derecho, 65(145), 161-188. Recuperado el 13 de agosto de 2020 en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/848
Galeano, M. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada (Segunda ed.). Medellín: Universidad de Antioquia-FCSH.
Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. México: Gedisa.
Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. La educación en la era de la inventiva. Barcelona: Octaedro.
Hincapié, D. (2020). Un sentido formativo implícito en la Educación Física: el rendimiento. Pedagogía y Saberes, 53, 133-148. DOI: https://doi.org/10.17227/pys.num53-10574
Martínez, A. (2016). Maestro, función docente y escolarización en Colombia. Propuesta Educativa, 45, 34-49. Recuperado el 22 de agosto de 2020 en www.redalyc.org/articulo.oa?id=403047128005
Martínez, M. (2006). Disquisiciones sobre el sujeto político.Pistas para pensar su reconfiguración. Revista Colombiana de Educación, 50, 120-145. DOI: 10.17227/01203916.7743
Martínez, M., & Soler, C. (2015). Formación y acción pedagógica de los maestros: vínculos entre educación y justicia social. Folios(42), 17-27. DOI: 10.17227/01234870.42folios17.27
Martínez-Boom, A. (2016). Formación y experiencia en la universidad. Revista Colombiana de Educación, 70, 305-317.
Mejía, M. (2020). Educación(es), escuela(s), y pedagogía(s) en la cuarta revolución industrial de Nuestra América. Tomo III. Bogotá: Desde abajo.
Mella, E. (2003). La educación en la sociedad del conocimiento y del riesgo. Enfoques Educacionales, 5(1), 107-114. DOI: 10.5354/0717-3229.2003.47517
Moreno, A., Toro, S., & Gómez, F. (2020). Formación inicial de maestros de educación física: conectando un quehacer pedagógico decolonial con la intervención social, política e insurgente del espacio público. RETOS. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 663-670. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74183
Moreno, W. (2018). El ejercicio. Condición de sujeción corporal en la ciudad padecida/gozada. Tandem, 61, 37-44.
Pérez-Gómez, Á. (2004). La cultura escolar en la sociedad neoliberal (4° ed.). Madrid: Morata.
Romero, C. (2007). La escuela media en la sociedad del conocimiento: ideas y herramientas para la gestión educativa, autoevaluación y planes de mejora. Buenos Aires: Novedades educativas.
Santos, B. d. (2017). Justicia entre saberes: Epistemologías del Sur contra el epistemicidio. Madrid: Morata.
Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Madrid: Morata.
UNESCO. (2005). Hacia las Sociedades del Conocimiento. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Vega, R. (2015). La universidad de la ignorancia. Capitalismo académico y mercantilización de la educación superior. La Habana: Ocean Sur.
Zambrano, A. (2005). Didáctica, pedagogía y saber. Bogotá: Magisterio.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Ágora para la Educación Física y el Deporte están sujetos a una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Ágora para la Educación Física y el Deporte.