Del conflicto social y sus expresiones en la práctica de formación del profesorado de educación física
DOI:
https://doi.org/10.24197/aefd.0.2021.178-198Palabras clave:
conflicto social, aprendiz, estudiante para profesor, Educación Física, desarrollo de las habilidadesResumen
Este texto proviene de una investigación que se interesa por las condiciones sociales en las que se desarrolla la formación del profesorado del campo de la EF, el Deporte y la Actividad Física y Salud en Medellín. Participan las universidades responsables de tal accionar en la ciudad; cuenta con la colaboración de la Red de Evaluación Formativa y Compartida en Educación Superior (Red de universidades españolas). El estudio contempla la condicionalidad que opera en el acto formativo, las demandas de la sociedad del conocimiento y la sociedad en conflicto. Este apartado profundiza la condición conflictual de la formación profesional.
Descargas
Citas
Bolivar, A. (2006). El currículum como curso de la vida y la formación del profesorado, Revista de Ciències de l'Educació, 1, 25-44. En: https://n9.cl/iyt7ld
Calvo, C. (2016). Del mapa escolar al territorio educativo. Chile: Editorial de la Universidad de la Serena
Cendales, L., Torres, F. & Torres, A. (2009). Uno siembra la semilla pero tiene su propia dinámica. Entrevista a Orlando Fals Borda. En Maestras y maestros gestores de nuevos caminos. Cuadernillo, nº 49, 12-55.
Coser, L. A. (1961). Las funciones del conflicto social. México: Fondo de Cultura Económica
Deleuze, G. (2000). El origen de lo social. En Donzelot, J. (2000). La policía de las familias. Valencia: Pre-Texto.
Fraile Aranda, A. (2008). El aprendizaje cooperativo como metodología para el desarrollo de los ECTS: una experiencia de formación del profesorado de educación física. Revista Fuentes, 8, 22-35.
García Ruso, H. (1997). La formación del profesorado de educación física: problemas y expectativas. Barcelona: INDE.
Glaser, B., & Strauss, A. (1967). El desarrollo de la teoría fundada. Illinois, Chicago: Aldine.
Huelva Unternbäumen, E. (2014). Niveles de intersubjetividad y conceptualización gramatical: el caso del cambio semántico de la preposición ante. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 52(2), 65-87. DOI:10.4067/S0718-48832014000200004
Martínez, Bonafé, J. (2001). Arqueología del concepto del compromiso social en el discurso pedagógico y de formación docente. Revista electrónica de investigación educativa, (3)1. Obtenido el 20 de Octubre de 2019 en: https://redie.uabc.mx/redie/article/view/38/73
Martín, G. (2008). La mediación como herramienta de prevención de la violencia escolar. Revista de Mediación, 1, 26-31. Obtenido en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4137469
Meirieu, P. (2006). Carta a un joven profesor: por qué enseñar hoy. Barcelona: Graó.
Popkewttz, T. (1994). Política, conocimiento y poder: algunas cuestiones para el estudio de las reformas educativa. Revista de Educación, 305, 103-137. https://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/1994/re305/re305-04.html
Posada, Regis. (2014). La lúdica como estrategia didáctica. Trabajo de Grado. Universidad Nacional de Colombia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Ágora para la Educación Física y el Deporte están sujetos a una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Ágora para la Educación Física y el Deporte.