Educación Física como categoría colonial y neoliberal: transitando hacia la motricidad humana pensada en y desde Abya Yala

Autores/as

  • Sergio A. Toro Arévalo Universidad de Santiago de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Alberto Moreno Doña Universidad de Valparaíso, Chile

DOI:

https://doi.org/10.24197/aefd.0.2021.199-217

Palabras clave:

Educación Física, motricidad humana, modernidad, Abya Yala, neoliberalismo

Resumen

En el presente artículo presentamos una crítica al sistema educativo chileno y latinoamericano desde los conceptos de neoliberalismo y modernidad como proyecto civilizatorio centrado en la negación de las otredades. A partir de ahí justificamos la imposibilidad de una Educación Física que, en tanto física, separa, excluye y niega las diversas formas de vivir. Terminamos proponiendo la motricidad humana como una alternativa ontológica y epistemológica, entendida como la capacidad-condición de hacer-se mundo, desde la que es posible pensar lo educativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ballexserd, J. (1762). Disertación sur l’éducation physique des enfants, depuis leur naissance jusqu’à l’âge de la puberté. Paris: Vallat-La Chapelle.

Boff, L. (2016). La tierra está en nuestras manos. Una nueva visión del planeta y de la humanidad. Maliaño: Sal Terrae.

Buytendijk, F. (1976). El jugar en el hombre. En H.G. Gadamer y P. Vogler, Nueva antropología: antropología cultural, Tomo 4. Barcelona: Ediciones Omega.

Byung-Chul Han (2019). Un filósofo contra la era digital. Ver en https://www.latercera.com/culto/2019/07/26/un-filosofo-contra-la-era-digital/

Cardenal, E. (2014). Antología esencial. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Ciper (2018). Arriendos por las nubes: efecto de la creciente concentración de la propiedad. En Centro de Investigación Periodística (CIPER). Ver: https://www.ciperchile.cl/2018/07/25/arriendos-por-las-nubes-efecto-de-la-creciente-concentracion-de-la-propiedad/

Dantas, P. (2001). A intencionalidade do corpo propio. Lisboa: Instituto Piaget.

De Sousa Santos, B. (2014). La gran división. (Diario el Mundo, 13 noviembre). Recuperado el 22 de noviembre de 2019 en: https://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-259727-2014-11-13.html

Durán, G. y Kremerman, M. (2019). Los verdaderos sueldos de chile. Panorama actual del valor de la fuerza de trabajo usando la ESI 2018. Santiago: Fundación Sol. DOI: 10.13140/RG.2.2.19062.75844. Ver en: https://media.elmostrador.cl/2021/09/VS2021.pdf.

Dussel, E. (2015). Filosofías del sur. Descolonización y transmodernidad. Madrid: Akal.

Dussel, E. (1992). 1492. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del «mito de la Modernidad». La Paz: Plural Editores. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20111218114130/1942.pdf

Escobar, A. (2018). Autonomía y diseño. La realización de lo comunal. Popayan: Universidad del Cauca.

Fanon, F. (1961). Los condenados de la tierra. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Francesconi, D. y Tarozzi, M. (2019). Embodied education and education of the body: The Phenomenological Perspective. En M. Brikmann, J. Türstig, M, Weber-Spanknebel, Leib-Leiblichkeit – Embodiment. Pädagogische Perspektiven auf eine Phänomenologie des Leibes (pp. 229-247). Wiesbaden: Springer VS.

Fundacionsol (2018). Casen 2017, la escandalosa inequidad en la distribución del ingreso. Disponible en: https://www.fundacionsol.cl/blog/actualidad-1/post/casen-2017-la-escandalosa-inequidad-en-la-distribucion-del-ingreso-5690

Fundacionsol (2019). ¿Usted sabía qué pertenece al 20% más rico de Chile? En https://fundacionsol.cl/blog/actualidad-1/post/usted-sabia-que-pertenece-al-20-mas-rico-de-chile-4832

Grosfoguel, R. (2013). Racismo/Sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/ epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa, 19, 31-58. Recuperado el 22 de noviembre de 2019 en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4755798

Grosfoguel, R. (2016). Del extractivismo económico al extractitivismo ontológico: una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo. Tabula Rasa, 24, 123-143. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.60

Boff, L. (2014). El tao de la liberación. Una ecología de la transformación. Madrid: Trotta.

Hinkelammer, F. (2018). Totalitarismo del mercado. El mercado capitalista como ser supremo. Madrid: Akal.

Holzapfel, C. (2005). A la busqueda del sentido. Santiago de Chile: Ed. Sudamericana.

Locke, John. 1986 [1693]. Pensamientos sobre la educación. Madrid: Akal, S.A.

Lasaleta. Margulis, L. (2002). Symbiotic planet. New York: Basic Books.

Maturana, H., Varela, F. (1994). De máquinas a seres vivos. Autopoiesis, la organización de vivo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Merleau-Ponty, M. (2000). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Península.

Moreno, A. Pazos, J. M. y Toro-Arévalo, S. (2020). Propuestas de comprensión, planificación y actuación docente de la motricidad en la educación infantil y primaria. En M. Martinez, y M. Raposo, Kit de supervivencia para él practicum de educación infantil y primaria (pp. 191-205). España: Universitas.

ONU (2019). El hambre en el mundo lleva tres años sin disminuir y la obesidad sigue creciendo. En https://www.who.int/es/news/item/15-07-2019-world-hunger-is-still-not-going-down-after-three-years-and-obesity-is-still-growing-un-report

Pazos, J. M., Toro-Arévalo, S., Luhrs, O. e Hidalgo, F. (2021). Eco-motricity: an epistemic turn to re-thonking physical education in chile. Journal of Human Sport & Exercise, 16(1), 97-111.
DOI: https://doi.org/10.14198/jhse.2021.161.09

Pazos, J. M., Toro-Arévalo, S. y Sabogal, A. (2019). Motricidad, educación y contexto: la dimensión política de la motricidad humana. En R. Peralta, Recreación comunitaria. Identidades, metodologías y experiencias en America Latina (pp. 51-65). Oaxaca: Casa de las Preguntas.

Polanyi, K. (2007). La gran transformación. Buenos Aires: Quipu Editorial.

RAE (2020). Diccionario de la Lengua Española. https://www.rae.es/

Rivera. S. (2018). Un mundo ch´ixi es posible: ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Ed. Tinta y Limon.

Sergio, M. (2007). Miradas sobre el propio cuerpo. Popayan: Universidad del Cauca.

Sergio, M. (2019). Da ciência à transcendência. Epistemología da motricidade humana. Lisboa: Universidade Católica Ed.

Simondon, G. (2009). La individuación: a la luz de las nociones de forma y de información. Buenos Aires: La Cebra/Cactus

Tomasello, M. (2019). Becoming human. A theory of ontogeny. Massachusetts: The Belknap Press of Harvard University Press.

Toro-Arévalo, S. (2020). Más allá de lo físico. Un abordaje a la motricidad y sus propuestas didácticas. En F. Hidalgo (ed.). Educación física en chile: discursos, performatividades y posibilidades de los cuerpos. Armenia: Kinesis.

Varela, F. y Hayward, J. (1997). Un puente para dos miradas. Conversaciones con el Dalai Lama sobre las ciencias de la mente. Santiago de Chile: Dolmen.

Weber, M. (1922). Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Wilson, E. (2012). The social conquest of earth. New York: Norton & Co.

Descargas

Publicado

12/02/2021

Cómo citar

Toro Arévalo, S. A., & Moreno Doña, A. (2021). Educación Física como categoría colonial y neoliberal: transitando hacia la motricidad humana pensada en y desde Abya Yala. Ágora Para La Educación Física Y El Deporte, 23, 199–217. https://doi.org/10.24197/aefd.0.2021.199-217

Número

Sección

Monográfico