El Palin mapuche como práctica corporal enseñable en la educación física chilena: reflexiones para un pensamiento crítico en educación

Autores/as

  • Carolina Poblete Gálvez Universidad de Santiago de Chile

DOI:

https://doi.org/10.24197/aefd.0.2021.218-240

Palabras clave:

Mapuche, palin, pensamiento crítico, educación

Resumen

Este artículo pone en tensión dos realidades socioculturales educativas que enmarcan la educación chilena. Por un lado, el reconocimiento de que todo lo chileno está impregnado de un desarraigo del mapuche a partir de una construcción blanqueada y racista de la conformación de la sociedad chilena y, por otro, lo que distingue la historia de la educación física en este país, el homenaje a la hegemonía del saber eurocéntrico. Ambos aspectos vienen a revelar las contradicciones y limitaciones de la circulación de un conocimiento ancestral como es la práctica física del palin en las clases de educación física.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcalá consultores asociados limitada (2017). Estudio sobre los pueblos originarios, la actividad física y el deporte. Recuperado el 15 de noviembre de 2020 de: https://asuntosindigenas.gobiernosantiago.cl/wp-content/uploads/2017/05/pueblos-originarios-y-deportes-pdf-1.pdf

Altuve, E. (2009). Deporte: ¿Fenómeno natural y eterno o creación socio-histórica? Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 18(1), 7-2. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/122/12211304001.pdf

Alvarado, M. y Fernández, H. (2011). Una Narración Fundacional para una Antropología Filosófica Chilena: Raza Chilena de Nicolás Palacios. Cinta de moebio, 40, 47-63. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2011000100003

Cabezas, J. (1918). Los juegos Olímpicos: su desarrollo histórico. Santiago: Universitaria.

Cayuqueo, P. (2017). La historia secreta mapuche. Santiago: Ed. Cataluña.

Cayuqueo, P. (2020). La historia secreta mapuche 2. Santiago: Ed. Cataluña.

Collier, S. (1989). Gobierno y Sociedad en Chile durante la «República Conservadora» 1830-1865. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. E. Ravignani, tercera serie, 1, pp. 115-126. Recuperado en: https://ravignanidigital.com.ar/_bol_ravig/n01/n01a07.pdf

Comisión de Deportes y Recreación de la Cámara de Diputados. 2015. Iniciativas que buscan declarar como deporte nacional a determinadas actividades físicas, deportes y juegos tradicionales. Disponible en: https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=33597&prmTIPO=DOCUMENTOCOMISION

De Sousa, B. (2009). Una epistemología del sur. La reivindicación del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI-Clacso.

De Sousa, B. (2003). Crítica de la Razón Indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Bilbao: Desclée de Brouwer.

De Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce.

Durán, T.; Catriquir, D. & Hernández, A. (2007). Patrimonio Cultural Mapuche. Universidad Católica de Temuco, Volumen III.

Dussel, E. (1992). El encubrimiento del otro: hacia el origen del “mito de modernidad”. Bogotá: Anthropos

Dussel, E. (2015). Filosofías del sur. Descolonización y transmodernidad. Madrid: Akal.

Fanon, F. (2001). Los condenados de la tierra. México: Fondo de cultura económica.

Freire, P. (2005). Pedagogía de la autonomía. Buenos Aires: Siglo XXI.

Godoy, P. (2007). Nacionalidad y Educación. Santiago de Chile: Ediciones Nuestramérica.

Kirk, D. (2008) Los futuros de la Educación Física: la importancia de la cultura física y de la «idea de la idea» de Educación Física. En VV. AA. Actas V Congreso Asociación Española de Ciencias del Deporte. Universidad de León. Disponible en: www.researchgate.net/publication/237235567

López, C. (2011). El Palín, juego tradicional de la cultura Mapuche. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

López, C. (2019). La prohibición del palin o chueca en Chile entre los siglos XVII y XVIII. Aloma. Revista de Psicología Ciències de l'Educació i de l'Esport, 25, 91-117. Recuperado el 15 de noviembre de 2020 de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3101227

Mariman, P.; Caniuqueo, S.; Millalen, J. y Levil, R. (2011) ¡¡...Escucha, Winka...!! Cuatro ensayos de historia nacional y un epílogo sobre el futuro. Santiago, Chile: Ed. LOM.

Moreno-Doña, A., Toro Arévalo, S., y Gómez-Gonzalvo, F. (2019). Formación inicial de maestros de educación física: conectando un quehacer pedagógico decolonial con la intervención social, política e insurgente del espacio público Retos, 37(37), 605-612. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74183

Moreno, A. (2011). Percepciones del profesorado universitario de educación física en relación a la función de transformación social de la educación física escolar: el caso de Chile. Granada: Universidad de Granada.

Moulian, T. (2006). Fracturas: De Pedro Aguirre Cerda a Salvador Allende (1938-1973). Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Naguil, V. (2013). Entre comunitarismo y nacionalismo: El caso mapuche, 1990-2010. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 12(1), 39-69. Disponible en: https://revistas.usc.gal/index.php/rips/article/view/1305

Naguil, V. (2016). Lengua y Emancipación Nacional. Diario digital Mapuexpres. En: https://www.mapuexpress.org/2016/02/17/lengua-y-emancipacion-nacional-por-viktor-naqill-gomez/

Nahuelpan, H.; Huinca, H.; Mariman, P. (2014). Ta iñ fijke xipa rakizuameluwün. historia, colonialismo y resistencia desde el país mapuche. Comunidad de Historia Mapuche. Chile.

Ñaculef, J. (2016). Tayiñ mapuche kimün epistemología mapuche - Sabiduría y conocimientos. Facultad CC SS, cátedra indígena. Universidad de Chile, Flacso.

Ortiz, E. y Valenzuela, E. (2014). Infante y Matta: entre la disidencia y la cooptación. El fracaso del federalismo en el siglo XIX. Cuadernos de Historia de la Universidad de Chile, 41, 7-32. DOI: https://doi.org/10.4067/S0719- 12432014000200001

Paillalef, J. (2003). Los mapuches y el proceso que los convirtió en indios. Psicología de la discriminación. Santiago de Chile: Universidad Tecnológica Metropolitana.

Palacios, N. (1918).Raza chilena. Libro escrito por un chileno y para los chilenos (2a. ed.) Santiago: Ed. Chilena.

Poblete, C. (2018). Kom kake az-mongen wallontu mapu mew nieyngün ñi awkantun, pu Mapuche ka RapaNui ka fey5: Análisis crítico a las iniciativas del Ministerio del Deporte en Chile para su revitalización. En M. Herrera., D. Hincapié. & W. Moreno (Eds.), Juegos y Deportes Autóctonos, Tradicionales y Populares (pp. 78-91). Madrid: Editorial Académica Española

Poblete, C. y Moreno, A. (2015). La mirada del género femenino en la educación física. Génesis de una historia en Chile. Géneros. Revista de Investigación y Divulgación sobre los estudios de género, 17, 147-162. En: http://bvirtual.ucol.mx/consultaxcategoria.php?categoria=1&id=7568

Poblete, C. y Moreno, A. (2019). Juegos mapuche en contexto escolar: orientaciones para la enseñanza del kechukawe. Tándem, 63, 15-18.

Poblete, C., Moreno, A., & Rivera, E. (2014). Educación Física en Chile: Una historia de la disciplina en los escritos de la primera publicación oficial del Instituto de Educación Física de la Universidad de Chile (1934-1962). Estudios Pedagógicos, 40(2), 265-282.
DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000300016

Poblete, C., Moreno, A., Sandoval, E., & Aedo, E. (2019). Kuifi kimün aukantun kimeltuwün meu. La enseñanza del juego mapuche desde las lógicas internas de su cultura. Retos, 37, 197-204. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.72518

Pozo, G.; Canio, M. & Velásquez, J. (2019). Memoria oral mapuche a través de cantos tradicionales ülkantun: recordando la época de ocupación (siglos XIX y XX). Resonancias: Revista de investigación musical, 23(45), 61-89. DOI: https://doi.org/10.7764/res.2019.45.3

Quidel, J. (2002). Orientación para la incorporación del conocimiento mapuche al trabajo escolar. Gobierno de Chile: Ministerio de Educación.

Ruiz, C. (2010). De la República al mercado: ideas educacionales y políticas en Chile. Santiago de Chile: Ed. LOM.

Saavedra, Alejandro (2002). Los mapuche en la sociedad chilena. Santiago de Chile: Ed. LOM.

Salazar, G. y Pinto, J. (2002). Historia contemporánea de Chile V. Santiago de Chile: Ed. LOM.

Soto, E. (2014). Mapuzugun y los procesos de colonización. Universum (Talca), 29(1), 57-83. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762014000100004

Waldman, G. (2004). Chile: indígenas y mestizos negados. Política y cultura, 21, 97-110. Recuperado el 05 de octubre de 2020 en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4144931

Descargas

Publicado

05/12/2021

Cómo citar

Poblete Gálvez, C. (2021). El Palin mapuche como práctica corporal enseñable en la educación física chilena: reflexiones para un pensamiento crítico en educación. Ágora Para La Educación Física Y El Deporte, 23, 218–240. https://doi.org/10.24197/aefd.0.2021.218-240

Número

Sección

Monográfico