Emociones en la clase de Educación Física: revisión narrativa (2010-2016)
DOI:
https://doi.org/10.24197/aefd.1.2017.119-134Palabras clave:
emociones, Educación Física, bienestarResumen
El presente artículo tiene como propósito analizar las investigaciones sobre las emociones en el contexto de la clase de Educación Física publicadas en las bases de datos de libre acceso desde el año 2010 en adelante. Las bases de datos consultadas fueron Google Académico, REDALYC, REDIB, Dialnet, SciELO y DOAJ. Entre los criterios de inclusión se primó que fuesen documentos originales y que estuviesen disponibles en formato de texto completo. Los resultados indican que, en las fechas estudiadas, todos los artículos sobre esta materia se habían realizado en España y que la percepción emocional es el asunto que ha concentrado la mayor cantidad de los trabajos –seguido, con mucha menor cantidad, por la competencia emocional y por la inteligencia emocional percibida–. La revista que más estudios ha publicado sobre el tema es EmásF, Revista digital de Educación Física, y el enfoque más utilizado en los estudios es el cuantitativo, en segundo lugar el cualitativo y finalmente el enfoque mixto. El conocimiento que se expone es de mucha utilidad para los profesionales de la Educación Física puesto que estimula la reflexión sobre su quehacer docente contribuyendo a generar estrategias que propicien un estado de bienestar en el alumnado.
Descargas
Citas
Bisquerra, R. (2011). Educación Física, competencias básicas y educación emocional. EmásF, Revista digital de Educación Física, 11, 4-6. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3711032.
Camacho, M. y Aragón, N. (2014). Ansiedad física social y educación física escolar: las chicas adolescentes en las clases de natación. Apunts. Educación Física y Deportes, 116(2), 87-94. Recuperado de: http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=1639.
Canales, I. y Pina, I. (2014). El miedo al contacto en el voleibol. Percepciones del alumnado de Educación Física. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 16(2), 122-136. Recuperado de: http://agora-revista.blogs.uva.es/files/2014/12/agora_16_2c_canales_et_pina.pdf
Cera, E., Almagro, B. J., Conde, C., y Sáenz-López, P. (2015) Inteligencia emocional y motivación en educación física en secundaria. Retos, 27(1), 8-13. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/3457/345738764002/.
Duran, C., Lavega, P., Salas, C., Tamarit, M., y Invernó, J. (2015) Educación Física emocional en adolescentes. Identificación de variables predictivas de la vivencia emocional. Cultura, ciencia y deporte, 10, 5-18. Recuperado de: http://ccd.ucam.edu/index.php/revista/article/view/511.
Feldman, L. y Blanco, G. (2006). Las emociones en el ambiente laboral: un nuevo reto para las organizaciones. Revista de la Facultad de Medicina, 29(02), 103-108. En http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04692006000200002.
Gil, P. y Martínez, M. (2015). Emociones auto-percibidas en las clases de Educación Física en primaria. Universitas Psychologica, 14(3), 923-935. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64744106011.
Gil, P. y Martínez, M. (2016). Emociones auto-percibidas, por alumnos y maestros, en Educación Física en 6º curso de primaria. Educación XX1, 19(2), 179-204. (http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/16460)
Goleman, D. (2012). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
González, I., Contreras, O. R., y Gil, P. (2013) Percepción de la Competencia emocional en las clases de Educación Física en Educación Primaria. Multiárea, revista de didáctica, 6, 355-365.Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5294288.
Mannino, G., y Robazza, C. (2004). Las emociones del deportista. En S. Tamorri (Ed.), Neurociencia y deporte (p.167). Barcelona: Paidotribo.
Medina, J. A. (2015). Emociones según interacción motriz y su relación con la motivación hacia las áreas del currículo. EmásF, 37, 70-81. Recuperado de: http://emasf.webcindario.com/Emociones_segun_interaccion_motriz_y_su_influencia_en_las_demas_areas_del_curriculo.pdf.
Miralles, R., Filella, G. y Lavega, P. (2017). Educación Física emocional a través del juego en educación primaria. Ayudando a los maestros a tomar decisiones. Retos. Nuevas tendencias en EF, deportes y recreación, 31, 88-93. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es//index.php/retos/article/view/49607
Molina, R. (2016). Los juegos cooperativos y su incidencia en los estados de ánimo y las emociones en escolares de 10-12 años. EmásF, 41, 108-132. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5558017.
Obiols, M. y Bisquerra, R. (2006). Emoción y conflicto: aprender a manejar las emociones. Barcelona: Paidós.
Rodríguez, A. y Rocu, P. (2016). Emociones percibidas a través de las primeras experiencias de expresión corporal: estudio de casos en secundaria. EmásF, 40, 134-157. En: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5456619.
Rother, E. (2007). Revisión sistemática X revisión narrativa. Acta Paulista de Enfermagem, 20 (2), ix-x.
Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/ape/v20n2/es_a01v20n2.pdf.
Ruiz, G., Lorenzo, L., y García, A. (2013). El trabajo con la inteligencia emocional en las clases de Educación Física: valoración de una experiencia piloto en Educación primaria. Journal of Sport and Health Research, 5(2), 203-210. Recuperado de: http://journalshr.com/papers/Vol%205_N%202/V05_2_7.pdf.
Sáez, U., Lavega, P., Lagardera, J., Costes, A., y Serna, J. (2014). ¿Por qué te peleas? Conflictos motores y emociones negativas en la clase de Educación Física: el caso de los juegos de oposición. Educatio Siglo XX1, 32(2), 71-90. Recuperado de: http://revistas.um.es/educatio/article/view/194091
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Ágora para la Educación Física y el Deporte están sujetos a una licencia "Creative Commons Reconocimiento-No comercial" (CC-BY-NC)
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Ágora para la Educación Física y el Deporte.