Actitudes y creencias machistas en Educación Física hacia una profesora en prácticas
DOI:
https://doi.org/10.24197/aefd.24.2022.1-24Palabras clave:
Machismo, nuevas masculinidades, género, Educación Física, prácticumResumen
El siguiente estudio surge ante la intimidación y vulnerabilidad que sintió una profesora de Educación Física ante la mirada machista por parte del alumnado durante las primeras semanas de sus prácticas docentes en un primer curso del ciclo formativo del Grado Superior de Enseñanza y Animación Sociodeportiva en un centro de la ciudad de Valencia. Adoptando una perspectiva feminista y crítica, la profesora en cuestión desarrolló dos ciclos de Investigación-Acción (I-A) para recoger evidencias acerca de las actitudes y creencias machistas del alumnado en sus interacciones en clase, para posteriormente tratar de concienciarlos respecto al carácter discriminatorio de dichas conductas, así como de transformarlas en busca de nuevas masculinidades más igualitarias. El estudio se realizó con veintiséis estudiantes, dos profesores y una profesora de dicho curso. Durante la investigación se recogieron datos a través de dos diarios de campo de la profesora en prácticas, documentación audiovisual, seis grupos de discusión con el alumnado y un documento reflexivo del alumnado. A partir del análisis cualitativo de contenido de los datos obtenidos, los resultados presentan evidencias de cómo las actitudes machistas en las aulas no sólo se dan entre el alumnado, sino en la relación del alumnado con el profesorado. Estas actitudes adquieren más relevancia cuando la relación es con una profesora en prácticas. El texto abre nuevas líneas de investigación dentro de los estudios feministas, en la medida en que propone seguir explorando cómo afectan las actitudes machistas del alumnado a la tarea de las docentes y en concreto de las docentes en prácticas.
Descargas
Citas
Bates, L. (2018, mayo). From lewd comments to upskirting: female teachers speak out about sexual harassment. Women, The Guardian. Recuperado el 31-8-22 de: https://www.theguardian.com/lifeandstyle/2018/may/29/lewd-comments-upskirting-women-teachers-sexual-harassment
Bonal, X. (2008). Actitudes del profesorado ante la coeducación. Propuesta de intervención. Barcelona: Graó.
Bonino, L. (2000). Varones, género y salud mental: deconstruyendo la «normalidad» masculina». En M. Segarra & A. Carabí (Eds.), Nuevas masculinidades (pp. 41-64). Barcelona: Icaria editorial.
Bonino, L. (2003). Masculinidad hegemónica e identidad masculina. Dossiers Feministes, 6, 7-35.
Bourdieu, P. (2004). Poder, habitus y representaciones: recorrido por el concepto de violencia simbólica en Pierre Bourdieu. Revista Complutense de Educación, 15(1), 289–300.
Butler, J. (2001). Mecanismos psíquicos del poder: teorías sobre la sujeción. Valencia: Cátedra.
Cascales, J. & Sanfélix, J. (2018). Repensant(-nos) en masculí plural: guia introductòria per a treballar les masculinitats igualitàries a l’aula. Recursos web per a la igualtat i la convivència, Generalitat Valenciana. Recuperado el 31 de agosto del 2022 de: https://mimporta.info/media/jc0h2f1w/guia_de_masculinitats_igualitaries.pdf
Chepyator-Thomson, J. R. & Ennis, C. D. (1997). Reproduction and Resistance to the Culture of Femininity and Masculinity in Secondary School Physical Education. Research Quarterly for Exercise and Sport, 68(1), 89-99. https://doi.org/10.1080/02701367.1997.10608870
Connell, R. (1985). Teacher ’s Work. Sydney: Allen & Unwin.
Connell, R. (1995). Masculinities. Berkeley & Los Ángeles: University of California Press.
Devís, J., Fuentes, J. & Sparkes, A. (2005). ¿Qué permanece oculto del currículum oculto? Las identidades de género y sexualidad en la Educación Física. Revista Iberoamericana de Educación, 39, 73-90.
Donaldson, M. & Poyting, S. (2005). Snakes and Leaders. Hegemonic Masculinity in Ruling-Class Boys’ Boarding Schools. Men and Masculinities, 7(4), 325-346.
Fardouly, J., Diedrichs, P., Vartanian, L., & Halliwell, E. (2015). Social comparisons on social media: The impact of Facebook on young women’s body image concerns and mood. Body Image, 13, 38-45. https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2014.12.002
Fuentes, J., Pereira, S., López, E., Pérez-Samaniego, V. & Devís-Devís, J. (2016). Orientaciones para una educación física trans inclusiva. Tándem: Didáctica de la Educación Física, 54, 45-50.
Gamba, S. (2008). Feminismo: Historia y corrientes. Diccionario de estudios de Género y Feminismos. Buenos Aires: Editorial Biblios.
García, L. F. (2013). Nuevas masculinidades: discursos y prácticas de resistencia al patriarcado. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales con mención en Género y Desarrollo. FLACSO Sede Ecuador, Quito.
García-Puchades, W. & Martos-García, D. (2020). Democracia, conflicto y expresión corporal. Pretextos críticos contra la ultraderecha. Tándem: Didáctica de la Educación Física, 67, 23-29.
Gini, G. & Pozzoli, T. (2006). The Role of Masculinity in Children's Bullying. Sex Roles, 54(7-8), 585-588. https://doi.org/10.1007/s11199-006-9015-1
González, A., Arévalo, M. & Camacho-Miñano, M. J. (2018). “Pensar con el cuerpo" en educación física; educando las masculinidades. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 60, 13-19.
Griffin, P. (1989). Gender as a Socializing Agent in Physical Education. En T. J. Templin & P.G. Schempp (Eds.), Socialization into Physical Education. Learning to Teach, (pp. 219-233). Indianapolis: Benchmark Press.
Iturbe, X. (2007). De la masculinitat hegemònica a la masculinitat dialògica: la seva educació escolar. En J. Armengol (Ed.), Masculinitats per al segle XXI (pp. 84-95). Barcelona: Ajuntament de Barcelona y CEDIC.
Jones, K. (1993). Compassionate Authority: democracy and the representation of women. New York: Routledge.
Kimmel, M. & Mahler, M. (2003). Adolescent Masculinity, Homophobia, and Violence: Random School Shootings, 1982-2001. American Behavioral Scientist, 46, 1439-1458. https://doi.org/10.1177/0002764203046010
Klein, J. (2006). An invisible problem: Everyday violence against girls in schools. Theoretical Criminology, 10, 147-177. https://doi.org/10.1177/1362480606063136.
Lagarde, M. (2018). Género y feminismo: desarrollo humano y democracia. México: Siglo XXI Editores.
Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.
Loughnan, S., Haslam, N., Murnane, T., Vaes, J., Reynolds, C. & Suitner, C. (2010). Objectification leads to depersonalization: The denial of mind and moral concern to objectified others. European Journal of Social Psychology, 40(5), 709-717. https://doi.org/10.1002/ejsp.755
Lozoya, J. A. (2016, març). Privilegios masculinos. Recuperado el 31-agosto-2022 de: https://joseangellozoya.wordpress.com/2017/01/28/privilegios-masculinos/
Mac and Ghaill, M. M. (2003). The Making of Men: Masculinities, Sexualities and Schooling. Buckingham: Open University Press.
Mata, A. (2016). Autoestima y estilos de afrontamiento de profesoras de secundaria y alumnas universitarias expuestas a violencia psicológica de género en Ciudad Juárez. Chihuahua: Instituto de Ciencias Sociales y Administración.
McIntosh, P. (2008). White privilege: unpacking the invisible knapsack. En S. Kelly, G. Parameswaran & N. Schniedewind (Eds.), Women: Images and Realities. A multicultural anthology. New York: McGraw-Hill companies.
McTaggart, R., Nixon, R. & Kemmis, S. (2017). Critical participatory action research. En The Palgrave international handbook of action research (pp. 21-35). Nueva York:Palgrave Macmillan,
Monforte, J., Devís, N. y Úbeda, J. (2019). Sobre el carácter ideológico de la educación (física). Tándem. Didáctica de la Educación Física, (63), 41-46.
Murtagh, L. (2007). Implementing a Critically Quasi-Ethnographic Approach. The Qualitative Report, 12(2), 193-215.
Nardini, K. (2018). Esta también es nuestra lucha: Cuestionar la LGTBfobia por parte de los Hombres por la Igualdad en España y cómo esto afecta su (micro) política de masculinidad. Quaderns de l’Institut Català d’Antropologia, 34, 107–133.
Ngozi-Adichie, C. (2012). Todos deberíamos ser feministas. Literatura Random House, 45-46.
Nuñez, I. (2004). La identidad de los docentes: Una mirada histórica en Chile. Identidad profesional Docente UC. Recuperado el 3 de 3-11-2022 en: http://identidadocente.uc.cl/documentos/6-nunez-2004
Renold, E. (2004). ‘Other’ boys: negotiating non-hegemonic masculinities in the primary school. Gender and Education, 16(2), 247-266. https://doi.org/10.1080/09540250310001690609
Rios, O. (2015). Nuevas masculinidades y educación liberadora. Intangible Capital, 11(3), 485-507.
Robinson, K. (1992). Classroom discipline: power, resistance and gender. A look at teacher perspectives. Gender and Education, 4(3), 273–287. https://doi.org/10.1080/0954025920040306
Robinson, K. (2000). "Great Tits, Miss!" The silencing of male students' sexual harassment of female teachers in secondary schools: A focus on gendered authority. Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, 21(1), 75-90. https://doi.org/10.1080/01596300050005510
Sánchez-Hernández, N., Martos-García, D. & Soler i Prat, S. (2019). La (re)construcción de la identidad profesional de las profesoras de EF: de la complicidad y la reproducción de las relaciones de género a la disposición al cambio educativo. Revista Complutense de Educación, 30(3), 879-893. https://doi.org/10.5209/rced.59504
Scraton, S. (1986). Images of Femininity and the Teaching of Girls Physical Education. En J. Evans (Ed.), Physical Education, Sport and Schooling. Studies in the Sociology of Physical Education, (pp. 71-94). Londres: Falmer Press.
Scraton, S. (1987). Boys Muscle in Where Angels Fear to Tread-Girls Subcultures and Physical Activities. En J. Horn, D. Jary & A. Thomlison (Eds.), Sport, Leisure and Social Relations (pp. 160-186). Londres: Routledge & Keagan Paul.
Scraton, S. (1992). Shaping up to Humanhood. Gender and Girls Physical Education. Milton Keynes: Open University Press.
Soca-rel (2021). Educación Física como herramienta de transformación social. Pretextos críticos. Madrid. Inde
Soler, S. (2008). Les relacions de gènere en l’Educació Física a l’escola primària. Anàlisi dels processos de reproducció, resistència i canvi a l’aula. Tesis doctoral. U. de Barcelona. Barcelona.
Subirats, M. (1994). Conquistar la igualdad: la coeducación hoy. Revista Iberoamericana de educación. Género y Educación, 6(1), 49-78.
Vázquez, B. & Álvarez, G. (1990). Guía para una educación física no sexista. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales-Instituto de la Mujer.
Vaes, J., Paladino, P. & Puvia, E. (2011). Are sexualized women complete human beings? Why men and women dehumanize sexually objectified women. European Journal of Social Psychology, 41(6), 774-785. https://doi.org/10.1002/ejsp.824
Verdú, A. D. (2018). El sufrimiento de la mujer objeto. Consecuencias de la cosificación sexual de las mujeres en los medios de comunicación. Feminismo/s, Dosier monográfico: Sexo y bienestar. Mujeres y diversidad, 31, 167-186. http://dx.doi.org/10.14198/fem.2018.31.08
Wilhelm, K., Martín, G. & Miranda, C. (2012). Autoestima profesional: competencia mediadora en el marco de la evaluación docente. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 10(1), 339–350.
Wright, J. (1990). “Remember those Skirts!”: The Constitution of Gender in Physical Education. En S. Scraton (Ed.), Gender and Physical Education, (pp. 63-77). Deakin, Deakin University Press.
Wright, J. (1995). A Feminist Poststructuralist Methodology for the Study of Gender Construction in Physical Education: Description of a Study. Journal of Teaching in Physical Education, 15(1), 1-24. https://doi.org/10.1123/jtpe.15.1.1
Wright, J. (1997). The Construction of Gendered Contexts in Single Sex and co-Educational physical Education Lessons. Sport, Education and Society, 2(1), 55-72. https://doi.org/10.1080/1357332970020104
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Ágora para la Educación Física y el Deporte están sujetos a una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Ágora para la Educación Física y el Deporte.