La Educación Física desde dentro. El discurso del rendimiento, el currículum oculto y las discriminaciones de género

Autores/as

  • Nuria Sánchez-Hernández Universidad de Valencia
  • Susanna Soler-Prat INEFC de Barcelona
  • Daniel Martos-García Universidad de Valencia

DOI:

https://doi.org/10.24197/aefd.24.2022.46-71

Palabras clave:

Educación Física, Educación Secundaria, etnografía, justicia social

Resumen

La literatura sobre la Educación Física sigue ofreciendo una imagen de asignatura conflictiva en la que se dan numerosas injusticias. Por ello, este artículo pretende describir e interpretar algunos de estos sucesos. A partir de la observación participante, las notas de un diario de campo y entrevistas semiestructuradas a profesoras de un centro público de la ciudad de Valencia, se han identificado determinados comportamientos y actitudes que afectan negativamente al clima de clase, sobre todo basadas en el género. Además, se describe una adhesión del profesorado al discurso de rendimiento. Estos datos ponen encima de la mesa un poderoso currículum oculto e invitan a una reflexión crítica del statu quo de la asignatura y a tratar de sacar al profesorado de su zona de confort.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aggerholm, K., Standal, Ø. F. & Hordvik, M. M. (2018). Competition in Physical Education: Avoid, Ask, Adapt or Accept? Quest, 70(3), 385-400. doi: https://doi.org/10.1080/00336297.2017.1415151

Atkinson, M. (2016). Ethnography. En B. Smith and A.C. Sparkes (eds.), Handbook of Qualitative Research in Sport and Exercise, (pp. 49-61). New York: Routledge.

Barbero, J. I. (1996). Cultura profesional y currículum (oculto) en educación física. Reflexiones sobre las (im)posibilidades del cambio. Revista de Educación, 311, 13-49.

Beltrán-Carrillo, V. J. & Devís-Devís, J. (2019). El pensamiento del alumnado inactivo sobre sus experiencias negativas en educación física: los discursos del rendimiento, salutismo y masculinidad hegemónica. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 55(15), 20-34. doi: https://doi.org/10.5232/ricyde2019.05502

Camacho-Miñano, M. J. & Prat, M. (2018). Violencia simbólica en la educación física escolar: un análisis crítico de las experiencias negativas del futuro profesorado de educación primaria. Movimento, 24(3), 815-826. doi: https://doi.org/10.22456/1982-8918.79171

Clark, L. (2019). The way they care: An ethnography of social justice physical education teacher education. The Teacher Educator, 54(2), 145-170. doi: https://doi.org/10.1080/08878730.2018.1549301

Devís, J. (2001). El currículum oculto y las nuevas orientaciones en el estudio del currículum de la Educación física. En B. Vázquez (coord.), Bases educativas de la actividad física y el deporte (pp.277-299). Madrid: Síntesis.

Devís, J., Fuentes, J. & Sparkes, A. (2005). ¿Qué permanece oculto del currículum oculto? Las identidades de género y de sexualidad en la EF. Revista Iberoamericana de Educación, 39, 73-90.

Devís-Devís, J., Pereira-García, S., Valencia-Peris, A., Fuentes-Miguel, J., López-Cañada, E. & Perez-Samaniego, V. (2017). Harassment patterns and risk profile in Spanish trans persons. Journal of Homosexuality, 64(2), 239-255. https://doi.org/10.1080/00918369.2016.1179027

Emerson, R. M., Fretz, R. & Shaw, L. L. (2001). Participant observation and field notes. En P. Atkinson, A. Coffey, S. Delamont, J. Lofland & L. Lofland (Eds.), Handbook of Ethnography (pp.352-368). London: Sage.

Evans, J. (2004). Making a difference? Education and “ability” in physical education. European Physical Education Review, 10(1), 95-108. doi: https://doi.org/10.1177/1356336X04042158

Evans, J. & Penney, D. (2008). Levels on the playing field: the social construction of physical “ability” in the physical education curriculum. Physical Education and Sport Pedagogy, 13(1), 31-47. doi: https://doi.org/10.1080/17408980701345576

Felipe, C. & Garoz, I. (2015). Actividad físico-deportiva en programas de cambio de actitudes hacia la discapacidad en edad escolar: Una revisión de la literatura. Cultura, Ciencia y Deporte, 27(9), 199-210.

Fernández-Ballesteros, R. (1980). Psicodiagnóstico. Concepto y metodología. Madrid: CINCEL.

Fernández-García, E. et al. (2010). Guía PAFiC, para la Promoción de la Actividad Física en Chicas. Madrid: CSD. Recuperado en: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=13069_19

Fernández-Rio, J. & Méndez-Giménez, A. (2016). El aprendizaje cooperativo: modelo pedagógico para educación física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29, 201-206. https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.38721

Fisette, J. L. (2013). ‘Are you listening?’: Adolescent girls voice how they negotiate self- identified barriers to their success and survival in physical education. Physical Education and Sport Pedagogy, 18(2), 184-203. doi: https://doi.org/10.1080/17408989.2011.649724

Fitzgerald, H. (2006). Disability and physical education. En D. Kirk, D. MacDonald & M. O’Sullivan (Eds.), The Handbook of Physical Education (pp. 752-766). London: SAGE.

Fitzpatrick, K. (2013). Critical Pedagogy, Physical Education and Urban Schooling. New York: Peter Lang.

Fitzpatrick, K. & Russell, D. (2013). On being critical in health and physical education. Physical Education and Sport Pedagogy, 20(2), 159-173. doi: https://doi.org/10.1080/17408989.2013.837436

Fitzpatrick, K. (2019). What happened to critical pedagogy in physical education? An analysis of key critical work in the field. European Physical Education Review, 25(4), 1128-1145.

https://doi.org/10.1177/1356336X18796530

Flores, G., Prat, M. & Soler, S. (2019). El profesorado de educación física y su visión sobre los conflictos en una escuela multicultural. Educar, 55(1), 183-200. doi: https://doi.org/10.5565/rev/educar.975

Fontecha, M. (2006). Intervención didáctica desde la perspectiva de género en la formación inicial de un grupo de docentes de Educación Física [tesis doctoral, Universidad del País Vasco]. Recuperado a partir de: https://acortar.link/bcSUK

García Bonafé, M. & Asins, C. (1995). La coeducació en l'educació física (Vol. 7). Barcelona: Institut de Ciències de l'Educació de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Gil-Flores, J. (1994). Análisis de datos cualitativos: aplicación al caso de los datos procedentes de grupos de discusión. Barcelona: PPU.

Gordon, T., Holland, J. & Lahelma, E. (2001). Ethnographic research in educational settings. En P. Atkinson, A. Coffey, S. Delamont, J. Lofland & L. Lofland (Eds.), Handbook of Ethnography (pp.188-203). London: Sage.

Griffin, P. (1989). Gender as a socializing agent in physical education. En T.J. Templin & P.G. Schempp (Eds.), Socialization into Physical Education. Learning to Teach (pp. 219-233). Indianapolis: Benchmark Press.

Hortigüela-Alcalá, D., Barba-Martín, R. A., González-Calvo, G. & Hernando-Garijo, A. (2021). ‘I Hate Physical Education’; an analysis of girls’ experiences throughout their school life. Journal of Gender Studies, 30(6), 648-662. Doi: https://doi.org/10.1080/09589236.2021.1937077

Jackson, Ph. W. (2001). La vida en las aulas. Madrid: Morata.

Kirk, D. (1990). Educación física y currículum. Valencia: Servei de Publicacions Universitat de València.

Kirk, D. (2010). Physical Education Futures. London: Routledge.

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

Lincoln, Y. S. & Guba, E. G. (1986). But is it rigorous? Trustworthiness and authenticity in naturalistic evaluation. New Directions for Evaluation, 30, 73-84. doi: https://doi.org/10.1002/ev.1427

lisahunter (2019). What a queer space is HPE, or is it yet? Queer theory, sexualities and pedagogy. Sport, Education and Society, 24(1), 1-12. doi: https://doi.org/10.1080/13573322.2017.1302416

Lleixà, T., Soler, S. & Serra, P. (2020). Perspectiva de género en la formación de maestras y maestros de Educación Física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 37, 692-700. Doi: https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74253

López Crespo, C. (2001). La cuestión del género en los valores asociados al deporte. Tandem, 2, 39-50.

López-Pastor, V. M. (2007). La evaluación en educación física y su relación con la atención a la diversidad del alumnado. Kronos: la revista científica de actividad física y deporte, 5(11), 59-71.

López-Pastor, VM., Monjas, R. & Pérez, D. (2003). Buscando alternativas a la forma de entender y practicar la educación física escolar. Barcelona: Inde.

López-Pastor, V. M. & Gea, J. M. (2010). Innovación, discurso y racionalidad en educación física. Revisión y prospectiva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(38), 245-270.

Makazaga, A., Llorente, B. & Kortabitarte, B. (2001). La coeducación en el deporte en edad escolar. Recuperado a partir de: https://www.slideshare.net/marikorta/la-coeducacin-en-el-deporte-en-edad-escolar

Martínez Álvarez, L. & García Monge, A. (2002). Reflexionar sobre el género desde escenas de práctica escolar. Apunts. Educació Física i Esports, 69, 118-123.

Martínez-Baena, A. & Salinas-Camacho, J. (2016). Currículum oculto y educación física: una revisión sistemática. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 20(2), 473-500.

Martos-Garcia, D., Pereira-García, S., Felis, M. & Espí Monzó, B. (2016). Huesos de cristal y Educación Física. Una experiencia de simulación e imaginación hacia la inclusión. Cultura, Ciencia y Deporte, 33(11), 225-234.

Martos-Garcia, D., Lorente-Catalán, E. & Martínez-Bonafé, J. (2018). Educación Física y Pedagogía Crítica: una necesidad educativa. En E. Lorente-Catalán y D. Martos-Garcia (eds), Educación Física y pedagogía crítica. Propuestas para la transformación personal y social (pp. 29-52). Lleida/ València: Edicions de la Universitat de Lleida/Publicacions de la Universitat de València.

Martos-García, D., Fernández-Lasa, U. & Usabiaga, O. (2020). Coeducación y deportes colectivos. La participación de las alumnas en entredicho. Cultura, Ciencia y Deporte, 15(45), 411-419. doi: https://doi.org/10.12800/ccd.v15i45.1518

Metzler, M. W. (2005). Instructional models for physical education. Scottsdale, AZ: Holcomb Hathaway Publishers.

Molina, P. & Beltrán, V. J. (2007). Incompetencia motriz e ideología del rendimiento en educación física: el caso de un alumno con discapacidad intelectual. Motricidad. European Journal of Human Movement, 19, 165-190.

Monforte, J. & Pérez-Samaniego, V. (2017). El miedo en Educación Física: Una historia reconocible. Movimento, 23(1), 85-99. doi: https://doi.org/10.22456/1982-8918.71272

Monforte, J. & Úbeda-Colomer, J. (2019). ‘Como una chica’: un estudio provocativo sobre estereotipos de género en educación física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 36, 74-79. Doi: https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.68598

Murillo, F. J. & Martínez-Garrido, C. (2010). Investigación etnográfica. Madrid: UAM.

Nabaskues, I., Usabiaga, O., Martos-García, D. & Standal, Ø. F. (2019). Comprensión de la habilidad desde la perspectiva del futuro profesorado de Educación Física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 36, 118-124. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.67598

Oliver, M., Pérez-Samaniego, V. & Monforte, J. (2021). Humillación, educación física y formación superior en ciencias de la actividad física y el deporte: Una autoetnografía moderada. Movimento, 27. doi: https://doi.org/10.22456/1982-8918.111554

Piedra, J., Ramírez-Macías, G. & Latorre, A. (2014). Visibilizando lo invisible: creencias del profesorado de educación física sobre homofobia y masculinidades. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 36-42.

Rebollo, M. A., Vega, L. & García-Pérez, R. (2011). El profesorado en la aplicación de planes de igualdad: conflictos y discursos en el cambio educativo. Revista de Investigación Educativa, 28(10), 217-232.

Rich, E. (2004). Exploring teachers’ biographies and perceptions of girls’ participation in physical education. European Physical Education Review, 10(2), 215-240. doi: https://doi.org/10.1177/1356336X04044073

Rueda, J. A. (2007). Coeducación y educación física. Sumuntán, Revista de Estudios sobre Sierra Mágina, 24, 165-180.

Sánchez Álvarez, I., Rodríguez Menéndez, M.D.C., & García Pérez, O. (2020). La educación física en educación primaria: espacio de construcción de las masculinidades y feminidades. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 38, 143-150. Doi: https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.74343

Sánchez-Hernández, N., Martos-García, D., Soler, S. & Flintoff, A. (2018). Challenging gender relations in PE through cooperative learning and critical reflection. Sport, Education and Society, 23(8), 812- 823. doi: 10.1080/13573322.2018.1487836

Sánchez-Hernández, N., Martos-García, D. & Soler i Prat, S. (2019). La (re)construcción de la identidad profesional de las profesoras de EF: de la complicidad y la reproducción de las relaciones de género a la disposición al cambio coeducativo. Revista Complutense de Educación, 30(3), 879-893. doi: https://doi.org/10.5209/rced.59504.

Sánchez-Hernández, N., Soler Prat, S. & Martos-García, D. (2020). La pedagogía crítica para la concienciación en torno a la discriminación de género y la emancipación de las chicas en Educación Física. Movimento, 26. doi: https://doi.org/10.22456/1982-8918.91171

Scharagrodsky, P. A. (2004). Juntos pero no revueltos: la educación física mixta en clave de género. Cuadernos de Pesquisa, 34(121), 59-76.

Scraton, S. (2013). Feminism and physical education: Does gender still matter? En G. Pfister & M. Sisjord (Eds.), Gender and Sport: Changes and Challenges (pp. 199-216). Muster: Waxma.

Serra, P., Cantallops, J., Palou, P. & Soler, S. (2020) ¿Siguen existiendo los estereotipos de género en la Educación Física? La visión de las adolescentes. Journal of Sport and Health Research, 12 (Supl 2), 179-192

Smith, B. & McGannon, K. R. (2018). Developing rigor in qualitative research: Problems and opportunities within sport and exercise psychology. International Review of Sport and Exercise Psychology, 11(1), 101-121.

Soler, S. (2009). Los procesos de reproducción, resistencia y cambio en las relaciones tradicionales de género en la educación física: el caso del fútbol. Cultura y Educación, 21, 23-42. doi: 10.1174/113564009787531253.

Soler, S., Serra, P. & Vilanova, A. (2018). La igualdad en juego. Guía de buenas prácticas de género en los estudios de la familia de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (CAFD). Barcelona: Institut Nacional d’Educació Física de Catalunya-INDE.

Soler, S. & Serra, P. (2018). La coeducación en el deporte, clave para la igualdad. En E. Ferrer & A. Tarbal (Eds.), Salud y deporte en femenino. La importancia de mantenerse activa desde la infancia (pp. 29-46). Barcelona: Sant Joan de Déu.

Sparkes, A.C. & Smith, B. (2014). Qualitative Research Methods in Sport, Exercise and Health. London: Routledge.

Standal, O.F. & Aggerholm, K. (2016). Habits, skills and embodied experiences: a contribution to philosophy of physical education. Sport, Ethics and Philosophy, 10(3), 269-282. doi: https://doi.org/10.1080/17511321.2016.1220972

Sykes, H. & McPhail, D. (2008). Unbearable lessons: Contesting fat phobia in physical education. Sociology of Sport Journal, 25(1), 66-96.

Tedlock, B. (2005). The observation of participation and the emergence of public ethnography. En N.K. Denzin & S. Lincoln (Eds.), Handbook of Qualitative Research (pp. 177- 187). London: Sage.

Tinning, R. (1996). Discursos que orientan el campo del movimiento humano y el problema de la formación del profesorado. Revista de Educación, 311, 123-134.

Tinning, R. (2017). Transformative pedagogies and physical education. En C.D. Ennis (ed.), Routledge Handbook of Physical Education Pedagogies (pp. 281-294). Londres/Nueva York: Routledge.

Torres, J. (2005). El Currículum oculto. Madrid: Morata.

Valencia-Peris, A., Salinas-Camacho, J. & Martos-García, D. (2020). Currículum oculto en educación física: un estudio de caso. Apunts. Educación física y deportes, 3(141), 33-40. doi: https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2020/3).141.04

Vázquez, B. & Álvarez, G. (1990). Guía para una educación física no sexista. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales-Instituto de la Mujer.

Vicente, M. (2005). El cuerpo de la educación física: dialéctica de la diferencia. Revista Iberoamericana de Educación, 39(1), 53-72.

Wellard, I. (2006). Able bodies and sport participation: Social constructions of physical ability for gendered and sexually identified bodies. Sport, Education and Society, 11(2), 105-119.

Woods, P. (1998). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Paidós-MEC.

Descargas

Publicado

16/12/2022

Cómo citar

Sánchez-Hernández, N., Soler-Prat, S., & Martos-García, D. (2022). La Educación Física desde dentro. El discurso del rendimiento, el currículum oculto y las discriminaciones de género. Ágora Para La Educación Física Y El Deporte, (24), 46–71. https://doi.org/10.24197/aefd.24.2022.46-71

Número

Sección

Artículos