Imágenes complementarias en los libros de texto de Educación Física: un estudio de los estereotipos en los textos de Primaria
DOI:
https://doi.org/10.24197/aefd.24.2022.92-116Palabras clave:
Libros de texto, Educación Física, Educación Primaria, imágenes, estereotiposResumen
El objetivo del estudio es averiguar qué imágenes complementarias se representan en los libros de texto de Educación Física en la etapa de Primaria, y comprobar si reproducen estereotipos. La muestra estuvo formada por un total de 2056 imágenes, pertenecientes a 34 libros de texto de la etapa de Primaria, publicados por seis editoriales españolas entre 2006 y 2013. La técnica de investigación fue el análisis de contenido a través de la herramienta SAIMEF. Se realizó un análisis descriptivo y posteriormente se realizaron tablas de contingencia mediante el estadístico de contraste Ji-Cuadrado de Pearson (χ2), fijando el nivel de significación en el 5% (α=.05). Los resultados mostraron imágenes que no fomentan la actividad física saludable o los valores intrínsecos relacionados con la actividad física y/o deportiva, tal y como explicita el currículo de Educación Física en Primaria del sistema educativo español. Se hace necesario que las editoriales y las administraciones educativas tomen conciencia del currículum oculto que se proyecta en este material curricular.
Descargas
Citas
Asociación Nacional de Editores de Libros y Material de Enseñanza (ANELE, 2019). El libro educativo en España. Curso 2019-2020. Asociación Nacional de Editores de libros y material de enseñanza. Recuperado el 10-04-2020 en: https://anele.org/wp-content/uploads/2019/09/190905INF-ANELE-Informe-Libro-Educativo-19-20.pdf
Aparici, R., García-Matilla, A., Fernández, J., & Osuna, S. (2009). La imagen. Análisis y representación de la realidad. Barcelona: Gedisa.
Bel, J.C., Colomer, J.C., & Valls, R. (2019). Alfabetización visual y desarrollo del pensamiento histórico: actividades con imágenes en manuales escolares. Educación XXI, 22(1), 353‐374. DOI: https://doi.org/10.5944/educXX1.20008
Biemmi, I. (2015). The imagery of gender in Italian textbooks. Research into primary school books, Foro de Educación, 13(18), 15-35. DOI: https://doi.org/10.14516/fde.2015.013.018.000
Braga, G., & Belver, J. L. (2016). El análisis de libros de texto: una estrategia metodológica en la formación de profesionales de educación. Revista Complutense de Educación, 27(1), 199-218. DOI: https://doi.org/10.5209/revRCED.2016.v27.n1.45688
Branco-Fraga, A. (2016). El sedentarismo es… Saúde e Sociedade, 25(3), 716-720. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-12902016144961
Cappello, M. (2017). Considering visual text complexity: A guide for teachers. The Reading Teacher, 70(6), 733-739. DOI: https://doi.org/10.1002/trtr.1580
Crisol, E., & Alba, E. (2015). La facilitación del proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de Educación Física. Web 2.0 para el alumnado de Educación Secundaria: “el rincón de la Educación Física”. Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 15(2), 403-431. Recuperado el 18-08-2019 en: http://www.eticanet.org/revista/index.php/eticanet/article/view/84
Decreto 106/2022, de 5 de agosto, del Consell de ordenación y currículo de la Etapa de Educación Primaria. Diari Oficial de la Generalitat Valenciana, núm.9402, del 10 de agosto. 2022_7572.pdf (gva.es)
Díaz, F.C., & Álvarez, M.K. (2018). La utilización de la imagen digital en el proceso pedagógico universitario. Atenas, 2(42), 92-107. Recuperado el 12-04-2022 en: https://atenas.reduniv.edu.cu/index.php/atenas/article/view/373
Francisco, A. (2009). Consumo crítico de ficción audiovisual. Deconstruyendo estereotipos a través de la Educación en Medios. Congreso Internacional Vir¬tual de Educación 2009. STEI-i.
Gómez, C. J., & Gallego, S. (2016). La pervivencia de estereotipos de género en la enseñanza de la historia. Un estudio a través de libros de texto y las percepciones del alumnado de educación secundaria en España. Revista electrónica Educare, 3(20), 1-28. DOI: https://doi.org/10.15359/ree.20-3.1
Gómez-Colell, E. (2015). Adolescencia y deporte: ausencia de referentes femeninos en los medios para las adolescentes. Apunts: Educación Física y Deporte, 122, 81-87. Recuperado de http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=1714
Gómez-Pintado, A. & Marcellán, I. (2017). ¿Responden las imágenes utilizadas en educación plástica y visual a la propuesta curricular? Un análisis de las imágenes de los libros de texto de educación secundaria en la Comunidad Autónoma Vasca. Educación XX1, 20(1), 233-252. DOI: https://doi.org/10.5944/educXX1.14475
González-Palomares, A., & Rey-Cao, A. (2013). Cultura corporal y estereotipos en las imágenes de libros de texto de Educación Física publicados bajo el periodo de la Ley Orgánica de Educación (LOE). Ágora para la educación física y el deporte, 15(1), 1-19. Recuperado el 12-09-2019 en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4492403
González-Palomares, A., & Rey-Cao, A. (2015). Los contenidos curriculares en las fotografías de los libros de texto de Educación Física en Secundaria. Retos, 27, 81-85. Recuperado el 11 de abril de 2020 en: https://www.redalyc.org/pdf/3457/345738764015.pdf
Gubern, R. (2005). Patologías de la imagen. Barcelona: Anagrama.
Guimarães, R., & García, M. (2014). Análisis de libros de texto en Brasil y en España: una introducción al tema en el área de Educación Física. Movimiento, 20(2), 659-685. Recuperado el 12 de abril de 2020 en: http://www2.fe.usp.br/~gpef/teses/botelho_02.pdf
Hamodi, C. (2014). ¿Transmiten los libros de texto el valor de la igualdad desde la perspectiva de género? estudio del lenguaje icónico de dos editoriales. Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 7(1), 30-55. DOI: https://doi.org/10.1344/reire2014.7.1713
Heinemann, K. (2003). Introducción a la metodología de la investigación empírica en las ciencias del deporte. Barcelona: Paidotribo.
Lee, V. R. (2010). Adaptations and continuities in the use and design of visual representations in US middle school science textbooks. International Journal of Science Education, 32(8), 1099-1226. DOI: https://doi.org/10.1080/0950-0690.9032.53916
Ley Orgánica 3/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Boletín Oficial del Estado, núm. 106, del 4 de mayo, 17158- 17207.
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
López-Manjón, A., & Postigo, Y. (2016). ¿Qué libro de texto elegir? La competencia visual en las actividades con imágenes. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(1), 84-101. Recuperado el 14 de septiembre de 2019 en: http://reuredc.uca.es/index.php/tavira/article/viewFile/886/825
Marín-Liébana, P., & Botella, A. M. (2019). El análisis de los manuales escolares en la educación musical: una revisión bibliográfica. Revista Música Hodie, 19, 1-20. Recuperado el 11 de abril de 2020 en: https://www.revistas.ufg.br/musica/article/view/59026/33420
Martínez, V. (2013). Cuerpos silenciados y educación inclusiva: Análisis de las imágenes de libros de texto españoles de educación primaria. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 7(2), 213-229. Recuperado el 22 de agosto de 2019 en: http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol7-num2/art12.pdf
Martínez-Bello, V. & Molina-García, J. (2016). Representation of physical activity domains and sedentary behaviours in physical education textbooks: an image analysis. South African Journal for Research in Sport, Physical Education and Recreation, 38(2), 139-152. Recuperado el 23 de agosto de 2019 en: http://www.ajol.info/index.php/sajrs/article/viewFile/141765/131500
Martínez Bonafé, J., & Rodríguez, J. (2010). El currículum y el libro de texto. Una dialéctica siempre abierta. En J. Gimeno Sacristán (Ed.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid: Morata.
Méndiz, A. (2005). La juventud en la publicidad. Revista de Estudios de Juventud, 68, 104-115.
Menescardi, C., Estevan, I., Ros, C., & Moya-Mata, I. (2017). Estereotipos corporales en las imágenes de los libros de texto de inglés, Educatio Siglo XXI, 35(1), 55-76. DOI: https://doi.org/10.6018/j/286221
Molina, J.P., Valenciano, J., & Úbeda-Colomer, J. (2016). El diseño curricular de la Educación Física en España: Una revisión crítica desde la LOGSE a la LOMCE. Cultura, Ciencia, Deporte, Murcia, 11(32), 97-106. Recuperado el 24 de agosto de 2019 en: http://ccd.ucam.edu/index.php/revista/article/view/710/365
Moya, I. (2017). Los libros de texto de Educación Física en la etapa de Educación Primaria: análisis de las imágenes y estereotipos (Tesis doctoral inédita). Universidad Católica de Valencia, Valencia.
Moya-Mata, I., Martín, J., Ruiz, L., & Ros, C. (2018). Diseño, fiabilidad y validez de una herramienta para el análisis de las imágenes de los libros de texto de Educación Física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 34, 240-246. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.59497
Moya-Mata, I., Ros, C., Menescardi, C., & Bastida, A. (2015). Características técnicas y formales de la iconografía en libros de texto de Educación Física. REIFOP, Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(3), 55-67. DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.18.3.195801
Moya-Mata, I., Ros, C., & Peirats, J. (2018). ¿Qué representan las portadas de los libros de texto de Educación Física en Primaria? Retos, 34, 295-299. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.63412
Moya-Mata, I., Ruiz-Sanchis, L., & Ros, C. (2016). Diseño y validación de un instrumento para analizar las “otras imágenes” en los libros de texto de Educación Física. Rebescolar. Revista Brasileira de Educação Física Escolar, 3, 8-22.
Moya-Mata, I., Ruiz-Sanchis, L., Martín-Ruiz, J., & Ros, C. (2019). La actividad física representada en los libros de texto de Educación Física en la Educación Primaria. Movimento, 25, 1-13. DOI: https://doi.org/10.22456/1982-8918.89296
Moya-Mata, I., Ruiz Sanchis, L., Martin Ruiz, J., Pérez Alonso-Geta, P. M., & Ros Ros, C. (2017). La representación de la discapacidad en las imágenes de los libros de texto de Educación Física: ¿inclusión o exclusión? Retos, 32, 88–95. https://doi.org/10.47197/retos.v0i32.52191
Neuendorf, K. (2011). Content analysis: A methodological primer for gender research. Sex Roles, New York, 64(3-4), 276-289. DOI: https://doi.org/10.1007/s11199-010-9893-0
Piñuel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, Vigo, 3(1), 1-42.
Pro C., & Pro A. (2011). ¿Qué estamos enseñando con los libros de texto? La electricidad y la electrónica de Tecnología en 3.º ESO. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8(2) 149-170. Recuperado el 26 de septiembre de 2019 en: https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2704/2353
Postigo, Y., & López, A. (2012). Students’ Conceptions of Biological Images as Representational Decives. Revista colombiana de Psicología, 21(2), 77-93. Recuperado el 26 de septiembre de 2019 en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcps/v21n2/v21n2a06.pdf
Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, nº 52, de 2 de marzo.
Reyes, J.R., García, B., & Mateos, A. (2017). Visual Literacy in Preservice Teachers: a Case Study in Biology. Research in Science Education, 1-23. DOI: https://doi.org/10.1007/s11165-07-9634-2
Ruiz-Rabadán, S., & Moya-Mata, I. (2020). Las deportistas olímpicas en los libros de texto de educación física: ¿presencia o ausencia de referentes en nuestro alumnado? Retos, 38, 229-234. DOI:
Saenz, A. (2015). ¡La enseñanza de la Historia sin mujeres! Género, Currículum escolar y Libros de Texto: una relación problemática. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 29, 43-59. Recuperado el 10 de abril de 2020 en: https://ojs3.uv.es/index.php/dces/article/view/3820/7402
San Martín, A., & Peirats, J. (2018). Controversias en la transición del libro de texto en papel y electrónico a los contenidos digitales. RED. Revista de Educación a Distancia, 56, 1-17. DOI: https://doi.org/10.6018/red/56/5
Sarramona, J., & Rodríguez, T. (2010). Participación y calidad de la educación. Aula Abierta, 38(1), 3-14. Recuperado el 27 de septiembre de 2019 en: http://www.uniovi.net/ICE/publicaciones/Aula_Abierta/numeros_anteriores_hasta_2013/i13/03_Aula_Abierta_Vol.38_1_Junio_2010
Sleeter, C.E., & Grant, C.A. (2011). Race, class, gender and disability in current textbooks. En E.F. Provenzo, A.N. Shaver y M. Bello (Eds.). The textbook as discourse. Sociocultural dimensions of American schoolbooks, pp.183-215. New York: Routledge.
Terrón, M.T., & Cobano-Delgado, V. (2009). El papel de la mujer en las imágenes de los libros de texto de Educación Primaria. Estudio comparado entre España y Marruecos. Educatio Siglo XXI, 27 (1), 231-248. Recuperado el 27 de septiembre de 2019 en: http://revistas.um.es/educatio/article/view/71161
Vicente, G. (2009). Movimiento y danza en Educación Musical: un análisis de los libros de texto de Educación Primaria. (Tesis doctoral). Universidad de Murcia, España. Recuperado el 27 de septiembre de 2019 en: http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/11076/VicenteNicolas.pdf?sequence=1
Viciana, J., & Mayorga-Vega, D. (2013). Análisis del cambio curricular de LOGSE a LOE en la Educación Física de Primaria. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 17(3), 258-271. Recuperado el 27 de septiembre de 2019 en: https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/41746
Vilcazán, E. (2010). Uso del libro en el área de Educación Física en Primaria. Una propuesta teórico-práctica. Revista digital: Educación Física y Deporte, 143. Recuperado el 28 de septiembre de 2019 en: http://www.efdeportes.com/efd143/uso-del-libro-en-el-area-de-educacion-fisica.htm
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Ágora para la Educación Física y el Deporte están sujetos a una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Ágora para la Educación Física y el Deporte.