La evaluación por pares en el ámbito universitario: una experiencia en el grado de ciencias de la actividad física y el deporte
DOI:
https://doi.org/10.24197/aefd.24.2022.140-160Palabras clave:
Evaluación por pares, autorregulación, evaluación formativa, educación superiorResumen
El Espacio Europeo de Educación Superior supone un cambio de paradigma importante dando lugar a una enseñanza basada en el estudiantado donde la evaluación formativa cobra una especial relevancia. Esta nueva mirada plantea la evaluación como aprendizaje, promoviendo que el alumnado sea el protagonista de su propio proceso. El objetivo del estudio se centra en analizar las semejanzas y diferencias en la calificación emitida por el profesorado y por el alumnado en la modalidad doble ciega como estrategia para fomentar la autorregulación y mejora del aprendizaje del alumnado de segundo curso del Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en el INEFC de Barcelona. El estudio se ha realizado a lo largo de 5 cursos académicos en la asignatura de “Programación de la enseñanza de la actividad física y el deporte” y ha contado con una muestra de 453 alumnos y alumnas. El análisis longitudinal de los datos demuestra que no ha habido diferencias estadísticamente significativas entre los cinco cursos analizados aplicando el mismo sistema de evaluación. Los resultados obtenidos son satisfactorios y ponen de manifiesto el potencial de la evaluación por pares como estrategia de auto observación que facilita la autorregulación del aprendizaje del alumnado.
Descargas
Citas
Acedo, M., & Ruiz-Cabestre, F. (2011). Una experiencia sobre la evaluación autónoma o participativa: autoevaluación y evaluación por los compañeros. Arbor, Ciencia, Pensamiento y Cultura, 187, 183-188. doi: https://doi.org/10.3989/arbor.2011.Extra-3n3142
Andreu, Ll., Sanz, M.Á. & Serrat, E. (2009). Una propuesta de renovación metodológica en el marco del Espacio Europeo de Enseñanza Superior: los pequeños grupos de investigación cooperativos. REIFOP, 12 (3), 111-126. doi: https://doi.org/10.4995/redu.2014.6415
Atienza, R., Valencia-Peris, A., Martos-García, D., López-Pastor, V. M., & Devís-Devís, J. (2016). La percepción del alumnado universitario de educación física sobre la evaluación formativa: ventajas, dificultades y satisfacción. Movimento (ESEFID/UFRGS), 22 (4) 1033-1048. Doi: http://dx.doi.org/10.22456/1982-8918.59732
Bautista-Cerro, M.J., & Murga, M.ª (2011). La evaluación por pares una técnica para el desarrollo de competencias cívicas (autonomía y responsabilidad) en contextos formativos no presenciales. Estudio de caso. XII Congreso de Teoría de la Educación. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Bernabé, G. & Blasco, S. (2013). Evaluación por pares y autoevaluación en el aula universitaria: una visión desde el enfoque por competencias. En M.T. Tortosa, J.D. Álvarez, & N. Pellín (Coord.) XI Jornadas de redes de investigación en docencia universitaria (pp. 2057-2069). Alicante: Universidad de Alicante.
Bordas, M. & Cabrera, F. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso. Revista Española de Pedagogía, 218, 25-48.
Brown, S., & Glasner, A. (Coord.). (2003). Evaluar en la Universidad: problemas y nuevos enfoques. Madrid: Narcea.
Butler, D., & Winnie, P. (1995). Feedback and self-regulated learning: a theoretical synthesis. Review of Educational Research, 65(3), 245-281. Doi: https://doi.org/10.2307/1170684
Calderón, C., & Escalera, G. (2008). La evaluación de la docencia ante el reto de Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Educación XX1, 11, 237-256.
Dochy, F., Segers, M., & Sluijsmans, D. (1999). The use of self-, peer and coassessment in higher education: A review. Studies in Higher Education, 24, 331–350. doi: https://doi.org/10.1080/03075079912331379935
Falchikov, N. (2001). Learning Together: Peer Tutoring in Higher Education. London: Routledge Falmer.
Fraile, J., Pardo, R., & Panadero, E. (2018). Autoevaluación y autocalificación en el Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte: Estudio censal de las guías docentes. Profesorado, Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 22(3), 163-182. doi: https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i3.7997
Fraile, J., Gil-Izquierdo, M., Zamorano-Sande, D., & Sánchez-Iglesias, I. (2020). Autorregulación del aprendizaje y procesos de evaluación formativa en los trabajos en grupo. RELIEVE, 26(1), art. M5. http://doi.org/10.7203/relieve.26.1.17402
Gil, J., & Padilla, M.T. (2009). La participación del alumnado universitario en la evaluación del aprendizaje. Educación XX1, 12(1),43-65. doi: https://doi.org/10.5944/educxx1.1.12.287
González, C., Navarro, I., Fernández, F., Heliz, J., Gilar-Corbi, R., Sánchez, B. Botella, P. (2013). La co-evaluación Una herramienta de aprendizaje. En M.T. Tortosa, J.D. Álvarez, & N. Pellín (Coord.) XI Jornadas de redes de investigación en docencia universitaria (pp. 568-583). Alicante: Universidad de Alicante.
Hattie, J. (2017). Aprendizaje visible para profesores. Madrid: Paraninfo.
Johnson, D., & Johnson, R. (2014). La evaluación en el aprendizaje cooperativo. Madrid: Ediciones SM.
Ladrón de Guevara, M., Hincapié, J., Jackman, J., Herrera, O., & Vinicio, C. (2008). Revisión por pares: ¿Qué es y para qué sirve? Salud Uninorte, 24(2), 258-272. From: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81722411
López-Pastor, V.M., González, M., & Barba, J. (2005). La participación del alumnado en la evaluación: La autoevaluación, la coevaluación y la evaluación compartida. Tándem: Didáctica de la Educación Física, 17, 21-37.
Martínez, G. (2012). La Revisión por pares y la selección de artículos para publicación. Revista Colombiana de Psicología, 21(1), 27-35.
Maya, C., Iglesias, J., & Giménez, X. (2020). Clase invertida síncrona en asignaturas STEM. Revista de educación, 391,15-41. doi: http://dx.doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2021-391-469
Molloy, E., Borrell-Carrión, F., & Epstein, R. (2015). El impacto de las emociones en el feedback. En David Boud & Elizabeth Molloy (Eds.), El feedback en educación superior y profesional. Comprenderlo y hacerlo bien (pp.69-91). Madrid: Narcea.
Oncu, S. (2015). Online peer evaluation for assessing perceived academic engagement. Higher education. Eurasia Journal of Mathematics Science and Technology Education,11(3), 535-549. doi: https://doi.org/10.12973/eurasia.2015.1343a
Panadero, E., & Alonso-Tápia, J. (2014). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Revisión del modelo cíclico de Zimmerman sobre autorregulación del aprendizaje. Anales de psicología, 30 (2), 450-462. doi: https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.167221
Pérez, R., Cebrián, D., & Rueda, A.B. (2014). Evaluación de pares y autoevaluación con erúbricas: caso de estudio en el grado de Educación Primaria. Revista de Docencia Universitaria, 12(4), 437- 456. doi: https://doi.org/10.4995/redu.2014.5632
Quitéiro, A.L. (2018). Assessment for learning in Physical Education. Its emergent relationships with motor competence development and intrinsic motivation toward physically literacy. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 20(2-3), 213-234. doi: https://doi.org/10.24197/aefd.2-3.2018.213-234
Romero-Martín, R., Castejón-Oliva, F.J., & López-Pastor, V.M. (2015). Divergencias del alumnado y del profesorado universitario sobre las dificultades para aplicar la evaluación formativa. RELIEVE, 21 (1). doi: https://doi.org/10.7203/relieve.21.1.5169
Sadler, D. (2008). Beyond feedback: Developing student capability in complex appraisal. Assessment and Evaluation in Higher Education, 35(5), 535-50. From: https://doi.org/10.1080/02602930903541015
Sahin, S. (2008). An application of peer assessment in higher Education. The Turkish Online Journal of Educational Technology, 7(2), 5-10.
Sanmartí, N. (2007). Evaluar para aprender. Barcelona: Graó
Sanmartí, N., & Mas, M. (2016). Les rúbriques per a una avaluació plantejada com a aprenentatge. Revista Perspectiva Escolar, 390, 37-41.
Sanmartí, N. (2019). Avaluar i aprendre: un únic procés. Barcelona: Octaedro.
Segers, M., & Dochy, F. (2010). New Assessment Forms in Problem-based Learning: the value added of the students’ perspective. Studies in Higher Education, 26, 327-343. https://doi.org/10.1080/03075070120076291
Teich, S., Demko, C.A., & Lang, L. (2015). Students’ perception of peer-assessment in The context of a treatment planning course. European Journal of Dental Education, 19, 8-15. https://doi.org/10.1111/eje.12095
Topping, K. (1998). Peer Assessment Between Students in Colleges and Universities. Review of Educational Research, 68, 249-276. https://doi.org/10.4995/redu.2014.6415
Valverde, J., & Ciudad, A. (2014). El uso de e-rúbricas para la evaluación de competencias en estudiantes universitarios. Estudio sobre fiabilidad del instrumento. Revista de Docencia Universitaria, 12(1), 49-79.
Van Den Berg, I., Admiraal, W., & Pilot, A. (2007). Design principles and outcomes of peer assessment in higher education. Studies in higher education, 31(3), 341-356. https://doi.org/10.1080/03075070600680836
Vergara, J.J. (2018). Narrar el aprendizaje. España: Ediciones SM.
Zubcoff, J.J., Forcada, A., Guardiola, J.V., & Gomariz, F. (2014). La evaluación por pares aplicado al proceso de aprendizaje en un escenario de evaluación continua. XII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. El reconocimiento docente: innovar e investigar con criterios de calidad (pp. 2402-2416). Alicante: Universidad de Alicante.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Ágora para la Educación Física y el Deporte están sujetos a una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Ágora para la Educación Física y el Deporte.