La influencia del pensamiento ilustrado español en la Educación Física argentina. Historia y contemporaneidad de la pedagogización de la disciplina

Autores/as

  • Germán Hours Universidad Nacional de La Plata

DOI:

https://doi.org/10.24197/aefd.24.2022.207-227

Palabras clave:

Ilustración, pedagogía, deporte, Iniciación Deportiva Española (IDE), Educación Física

Resumen

Para los ilustrados argentinos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX consolidar la educación pública era un asunto de suma importancia. En ese marco, Europa, pero en especial España, ofrecían determinadas premisas intelectuales progresistas que la élite gobernante argentina miraba con agrado. Ese contexto posibilitó un movimiento de renovación pedagógica, que allanó el camino para que casi un siglo después, el modelo español, denominado Iniciación Deportiva Española [en adelante IDE], acaparara el campo teórico, administrando la práctica y condicionando definitivamente la disciplina, instituyendo su incumbencia curricular como un saber pedagógico. En este manuscrito se establece una mirada que articula la historia con la actualidad, para pensar la influencia del pensamiento ilustrado español para la pedagogización y deportivización actual de la Educación Física. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aisenstein, A. (2008). Tensiones en el discurso de la Educación Física: definiciones en la prensa pedagógica, Argentina 1900-1940. En P. Scharagrodsky (Comp), Gobernar es ejercitar. Fragmentos históricos de la Educación Física en Iberoamérica, Buenos Aires: Prometeo.

Blázquez Sánchez, D. (1986). Iniciación a los deportes de equipo. Madrid: Martínez Roca.

Bucich Escobar, I. (1935). Páginas de Avellaneda sobre Educación. Recopilación y Notas. Buenos Aires: Ministerio de Justicia e Instrucción.

Cagigal, J. M. (1981): ¡Oh deporte! Anatomía de un gigante. Valladolid: Ed. Miño.

Galak, E. (2012). Del dicho al hecho (y viceversa). El largo trecho de la construcción del campo de la formación profesional de la Educación Física en Argentina. Legalidades, legitimidades, discursos y prácticas en la institucionalización de su oficio entre finales del siglo xix y el primer tercio del XX. Tesis Doctoral, Universidad Nacional de La Plata, http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30971.

Galak, E. (2014). “La educación física persigue el perfeccionamiento de la raza. Políticas públicas, salud, eugenesia y educación de los cuerpos”, Movimento, 20(4), 1543–1562. DOI: http://dx.doi.org/10.22456/1982-8918.46138

Galak, E. (2014). "Qualquer semelhança com a realidade (não) é mera coincidência": La constitución de las bases epistémicas de la educación física (argentina) frente a la construcción actual de la disciplina. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 36 (Suplemento), 253-267. En http://revista.cbce.org.br/index.php/RBCE/article/view/2131

Gil Madrona, P.; Contreras Jordán, O. (2005). Enfoques actuales de la Educación Física y el deporte. Retos e interrogantes: el Manifiesto de Antigua, Guatemala. Revista Iberoamericana de Educación, 39, 225-256. DOI: https://doi.org/10.35362/rie390811

Hours, G. (2013). Los discursos de la enseñanza deportiva. Mitos, tradiciones y naturalizaciones. Análisis del discurso de la Iniciación Deportiva Española (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.934/te.934.pdf

Huizinga, J. (1951). Homo ludens, ensayo sobre la función social del juego. París: Editorial Gallimard.

Kopelovich, P. y Galak, E. (2020). Una pedagogización de los deportes. La figura de Benigno Rodríguez Jurado y sus políticas sobre cultura física y deportes. Materiales para la Historia del Deporte, 20, 2-15 DOI: https://doi.org/10.20868/mhd.2020.20.4382

Lafit, F. (2017). Ilustración española y economía política en la prensa rioplatense tardocolonial. Anuario Instituto de Hª Argentina, 17(1), e039. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8059/pr.8059.pdf

Lionetti, L. (2009). La presencia del ideario pedagógico español en la educación argentina. Educación, Lenguaje y Sociedad, Vol. VI, N° 6, 209-232. En: https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/5032

Olivera Beltrán, J. (1997). Análisis cronológico de la vida de José María Cagigal y su contexto histórico (1928-1983). Ensayo de una historia inmediata de la Educación Física y el deporte. Apunts. Educoción Física y Deportes, (50) 84-99.

Olivera Beltrán, J. (2001). La contribución de José María Cagigal a las ciencias humanas aplicadas al deporte (y a la educación física).Apunts, Educación Física, 64, 86-100

Olivera Beltrán, J. (2006). José María Cagigal y su contribución al humanismo deportivo. Revista Internacional de Sociología (RIS), 64(44) 207-235. DOI: https://doi.org/10.3989/ris.2006.i44.34

Ortega y Gasset, J. (1925). La deshumanización del arte e ideas sobre la novela; Editorial: Castalia.

Scharagrodsky, P. (2004). La educación física escolar argentina (1940-1990). De la fraternidad a la complementariedad. Anthropologica, 22(22), 63-92. En: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/893

Scharagrodsky, P. y Southwell, M. (Coord). (2007). El cuerpo en la escuela. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.869/pm.869.pdf

Villa, M. E. (2006). La Educación Física en la Infancia. Historia crítica de la especialidad “Educación Física Infantil” en el Profesorado en Educación Física de la Universidad Nacional de La Plata. (1962-2000). Tesis grado de Magíster. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115298

Descargas

Publicado

17/12/2022

Cómo citar

Hours, G. (2022). La influencia del pensamiento ilustrado español en la Educación Física argentina. Historia y contemporaneidad de la pedagogización de la disciplina. Ágora Para La Educación Física Y El Deporte, (24), 207–227. https://doi.org/10.24197/aefd.24.2022.207-227

Número

Sección

Artículos