Incidencia de la práctica deportiva en la conducta disruptiva de niños y adolescentes

Autores/as

  • Pablo Jodra Universidad Alfonso X El Sabio. Spain , Universidad Alfonso X El Sabio. España
  • Raúl Domínguez , Universidad Alfonso X El Sabio. España
  • José Luis Maté-Muñoz , Universidad Alfonso X El Sabio. España

DOI:

https://doi.org/10.24197/aefd.2-3.2017.193-206

Palabras clave:

Modalidad deportiva, conducta disruptiva, infancia, adolescencia

Resumen

En este escrito se presenta un estudio sobre las conductas disruptivas en niños y adolescentes y su relación con la práctica sistemática de actividad física y deporte. Además, se analiza la influencia que tiene el tipo de modalidad deportiva en la manifestación de respuestas de tipo disocial de los participantes. Para ello, se utilizó el Factor Disocial del Cuestionario para la Detección de los Trastornos del Comportamiento en Niños y Adolescentes (ESPERI), con una muestra de 525 menores. Entre los resultados se destaca que los niños y adolescentes que practican de forma regular una actividad deportiva presentan un menor número de conductas de tipo disocial que aquellos que no practican ningún deporte. Se pone de también de manifiesto que la modalidad deportiva practicada es un factor que influye en la interiorización de patrones de respuesta social; a este respecto, las modalidades individuales tienen, en comparación con las de equipo, una menor incidencia en la generación de respuestas disociales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2018-01-10

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Incidencia de la práctica deportiva en la conducta disruptiva de niños y adolescentes. (2018). Ágora Para La Educación Física Y El Deporte, 19(2-3), 193-206. https://doi.org/10.24197/aefd.2-3.2017.193-206