Valoración de la composición corporal, práctica físico-deportiva y alimentación en estudiantes de secundaria
DOI:
https://doi.org/10.24197/aefd.0.2020.43-63Palabras clave:
salud, adolescentes, nutriciónResumen
El presente estudio tuvo como objetivo analizar la composición corporal, la práctica físico-deportiva semanal y los hábitos alimentarios de alumnos de secundaria. Sesenta sujetos (1,57±0,07 m; 49,4±10,5 kg), con edades comprendidas entre 12 y 13 años participaron en este estudio descriptivo transversal. Se evaluó la composición corporal, las horas semanales de práctica físico-deportiva y la ingesta nutricional. Los resultados del estudio mostraron diferencias significativas entre chicos y chicas en el pliegue abdominal, pliegue del muslo, diámetro biepicondiloideo, porcentaje graso, porcentaje muscular y peso graso (p<0,05). Los sujetos estudiados se ajustaban a las horas de práctica físico-deportiva aconsejada por los expertos. En ambos géneros, la ingesta de proteínas fue superior a las ingestas dietéticas recomendadas, unido a un exceso en el consumo de ácidos grasos saturados y un déficit en la ingesta de ácidos grasos poliinsaturados y fibra. Las ingestas de micronutrientes, en general, se ajustaban a los consejos de los expertos, todo lo contrario al consumo de fruta, verdura y ultraprocesados. Los estudiantes de secundaria, independiente de su sexo, seguían las pautas de práctica físico-deportiva diaria, existiendo un desajuste en las recomendaciones de consumo de fruta, verdura y alimentos ultraprocesados. En estas edades, las chicas presentaban un mayor porcentaje graso que los chicos.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Ágora para la Educación Física y el Deporte están sujetos a una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Ágora para la Educación Física y el Deporte.
