Experiencias de mujeres deportistas de alto nivel ante a la realidad androcéntrica del deporte
DOI:
https://doi.org/10.24197/aefd.0.2021.383-404Palabras clave:
Deporte femenino, discriminación, género, masculinidades, feminidadesResumen
A lo largo de la historia, la realidad androcéntrica ha ignorado e ignora a las mujeres deportistas en general y a las deportistas de alto nivel en particular. Esa praxis que invisibiliza a la mujer deportista en el mundo de la competición no va sola, se acompaña de sexismo. Hemos querido analizar cómo repercuten tanto el sexismo como el androcentrismo en la construcción identitaria de las mujeres deportistas de alto nivel. Se ha llevado a cabo un estudio de caso en el que participan 33 deportistas vascas. Se han realizado 19 entrevistas en profundidad y tres grupos de discusión. Se puede concluir que el deporte en la actualidad funciona como un mecanismo biopolítico de construcción de las identidades de género. Pero en la medida que las mujeres deportistas van ocupando los espacios anteriormente vetados para ellas, van convirtiendo en realidad el deporte femenino y originando voces críticas, que piden tanto la igualdad de oportunidades para los distintos géneros como la disolución en el deporte de fronteras entre los mismos.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Ágora para la Educación Física y el Deporte están sujetos a una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Ágora para la Educación Física y el Deporte.
