Reflexiones docentes sobre proyectos de Aprendizaje-Servicio Universitario en Actividad Física
DOI:
https://doi.org/10.24197/aefd.26.2024.32-59Palabras clave:
Métodos de enseñanza, aprendizaje activo, investigación pedagógica, competencias profesionales, Educación Física, Aprendizaje Servicio Universitario (ApSU)Resumen
El Aprendizaje Servicio (ApS) promueve actividades estudiantiles solidarias, al ofrecer un servicio mientras se adquieren competencias profesionales vinculadas a una asignatura, en este caso, los Trabajos de Fin de Grado. El objetivo de este estudio fue identificar las percepciones del profesorado universitario sobre sus propias actuaciones didácticas. Se realizaron 3 grupos focales y 2 entrevistas en profundidad para autoevaluar lo realizado. En los resultados toman relevancia la planificación, las competencias adquiridas por el alumnado y los retos de futuro. Se puede concluir que la reflexión docente y las opiniones de diferentes agentes ha mejorado el planteamiento de la formación y las propuestas.
Descargas
Referencias
Alonso, Israel, Arandia, Maite, Martínez, Isabel, Martínez, Begoña y Gezuraga, Monike (2013). El Aprendizaje-Servicio en la innovación universitaria. Una experiencia realizada en la formación de educadoras y educadores sociales. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 2(2), 195-216. DOI: https://doi.org/10.15366/riejs2013.2.2.010
Anaya-Ruiz, Fátima, Suarez Lantarón, Belén y López Mendialdea, Ana M. (2021). El Aprendizaje-Servicio en la familia profesional de servicios socioculturales desde la perspectiva de los docentes. Campo abierto: revista de Educación, 40(1), 35-44. DOI: http://doi.org/10.17398/0213-9529.40.1.35
Aramburuzabala, Pilar (2013). Aprendizaje-servicio: una herramienta para educar desde y para la justicia social. RIEJS, 2(2), 5-12. http://www.rinace.net/riejs/numeros/vol2-num2/editorial.pdf
Aramburuzabala, Pilar, Santos-Pastor, Marisa, Chiva-Bartoll, Oscar, y Ruiz-Montero, Pedro (2019). Perspectivas y retos de la intervención e investigación en aprendizaje-servicio universitario en actividades físico-deportivas para la inclusión social. Publicaciones, 49(4), 19–27. DOI: https://doi.org/:10.30827/publicaciones.v49i4.11726
Barbour, Rosaline (2013). Los grupos de discusión en Investigación Cualitativa. Morata.
Bastarrica, Olatz, Arín-Ferré, Miren, López-Coca, Miriam, Martínez-Abajo, Judit y Vizcarra-Morales, María-Teresa (2022). Talleres de expresión corporal en Educación Primaria: una experiencia de Aprendizaje-Servicio. Didacticae, 12, 46-62. DOI: https://doi.org/10.1344/did.2022.12.46-62
Chiva-Bartoll, Oscar, Pallarés-Piquer, Marc y Gil-Gómez, Jesús (2018). Aprendizaje-servicio y mejora de la Personalidad Eficaz en futuros docentes de Educación Física. Revista Complutense de Educación, 29(1), 181-197. DOI: https://doi.org/10.5209/RCED.52164
Chiva-Bartoll, Oscar, Salvador-García, Celina, Capella-Peris, Carlos y Maravé, María (2019). Aprendizaje-Servicio en la formación inicial docente: desarrollo de la inclusión en el área de didáctica de la expresión corporal. Bordon. Revista de Pedagogía, 71(3), 63-77. DOI: https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.67773
Coffey, Amanda y Atkinson, Paul (2003). Encontrar sentido a los datos cualitativos: estrategias complementarias de investigación. Universidad de Antioquia.
Deeley, Susann J. (2016). El Aprendizaje-Servicio en Educación Superior. Teoría, práctica y perspectiva crítica. Narcea.
Denzin, Norman K. y Lincoln, Yvonna S. (2017). El arte y la práctica de la interpretación, la evaluación y la presentación. Manual de investigación cualitativa. Volumen V. Gedisa.
Fernández-Cabrera, Miguel, Jiménez, Francisco, Cabeza, Jaime y Ortiz de Zárate, David (2020). ApSU en un contexto de justicia social. El encuentro socio deportivo. Tándem, 70, 45-51.
Franco-Sola, Marc, Figueras, Sara, Campos-Rius, Josep, y Sebastiani, Enric (2021). Percepciones sobre las aportaciones del Aprendizaje-Servicio en Educación Física: Una perspectiva autobiográfica desde los relatos cruzados del profesorado universitario. Contextos Educativos, 27, 65-81. DOI: http://doi.org/10.18172/con.4656
Flick, Uwe (2014). La gestión de la calidad en Investigación Cualitativa. Morata.
García-Rico, Luis, Carter-Thuillier, Bastian, Santos-Pastor, Marisa y Martínez-Muñoz, Fernando (2020). Formar Profesores de Educación Física para la Justicia Social: Efectos del Aprendizaje-Servicio en Estudiantes Chilenos y Españoles. RIEJS, 9(2), 29–47. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.2.002
Giles, Javier, Trigueros, Carmen y Rivera, Enrique (2021). El sueño del voluntariado del grupo interactivo en Educación Física. Contextos Educativos, 27, 31-46. DOI: http://doi.org/10.18172/con.4607
Gleason, Miriam y Rubio, Julio (2020). Implementación del aprendizaje experiencial en la universidad, sus beneficios en el alumnado y el rol docente. Revista de Educación, 44(3). 1-19. DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.40197
Gómez, Jesús, Latorre, Antonio, Sánchez, M. y Flecha, Ramón (2006). Metodología comunicativa crítica. El Roure.
Hinojosa-Alcalde, Ingrid, Serra, Pedrona y Soler, Susanna (2022). Aprendizaje-servicio y centros penitenciarios: Una experiencia brutal que te cambia la manera de ver la sociedad. Didacticae, 12, 63-73. DOI: https://doi.org/10.1344/did.2022.12.63-73
Imbernón, Francesc (2007). La formación permanente del profesorado. Nuevas ideas para formar en la innovación y el cambio. Graó
Krueger, Richard A. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Pirámide.
Kvale, Steiner (2011). Las entrevistas en Investigación Cualitativa. Morata.
Lleixà, Teresa y Nieva, Carolina (2018). The social inclusion of immigrant girls in and through physical education. Perceptions and decisions of physical education teachers. Sport, Education and Society, 25(2), 185-198. DOI: https://doi.org/10.1080/13573322.2018.1563882
Lobato, Clemente y Ilvento, María Celia (2013). La Orientación y tutoría universitaria: una aproximación actual. REDU, 11(2), 17-25. DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2013.5564
Maravé-Vivas, María, Gil-Gómez, Jesús y Trilles-Andreu, María (2019). Aprendizaje-Servicio en la Didáctica de la Expresión Corporal: efectos sobre la empatía del alumnado universitario. Publicaciones, 49(4), 111-125. DOI: https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i4.11731
Mayor, Domingo y Rodríguez-Martínez, Dolores (2016) Aprendizaje-Servicio y práctica docente: una relación para el cambio educativo. Revista de Investigación Educativa, 34(2), 534-552. DOI: https://doi.org/10.6018/rie.34.2.231401
Páez, Mireia y Puig-Rovira, Josep María (2013). La reflexión en el aprendizaje-Servicio.Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 2(2), 13-32. DOI: https://doi.org/10.15366/riejs2013.2.2.001
Palape, Inés, Sepúlveda, Gaby, Vizcarra, María-Teresa y Gamito, Rakel (2022). Luces y sombras del aprendizaje-servicio: dificultades y decisiones para poner en marcha los proyectos. RIDAS, 13, 1-19. DOI: https://doi.org/10.1344./RIDAS2022.13.1
Peralta, Louisa, O’Connor, Donna, Cotton, Wayne y Bennie, Andrew (2016). Pre-service physical education teachers’ indigenous knowledge, cultural competency and pedagogy. Teaching Education, 27(3), 248-266. DOI: https://doi.org/10.1080/10476210.2015.1113248.
Pérez-Serrano, María Gloria (2014). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. La Muralla.
Perrenoud, Philippe (2010). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Graó.
Rapley, Tim (2014). Los análisis de la conversación, del discurso y de documentos en investigación cualitativa. Morata.
Rekalde, Itziar, Vizcarra, María-Teresa y Macazaga, Ana (2014). La observación como estrategia de investigación para construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos participativos. Educación XX1, 17(1), 201-220. DOI: https://dx.doi.org/10.5944/educxx1.17.1.10711
Richardson, Laurel y St. Pierre, Elisabette Adams (2017). La escritura. Un método de investigación. En Norman K. Denzin y Yvonna S. Lincoln (coord.), El arte y la práctica de la interpretación, la evaluación y la presentación (pp. 128-163). Gedisa.
Rosa-Guillamón, A. (2019). Análisis de la relación entre salud, ejercicio físico y condición física en escolares y adolescentes. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 20(1), 1-14. https://doi.org/10.29035/rcaf.20.1.1
Rutti, Raina M., LaBonte, Joanne, Helms, Marilyn Michelle, Hervani, Aref Agahei y Sarkarat, Sy (2016). The service learning projects: stakeholder benefits and potential class topics. Education + Training, 58, 422-438. DOI: htpp://doi.org/10.1108/ET-06-2015-0050
Santos-Pastor, Marisa, Martínez-Muñoz, Fernando y Cañadas, Laura (2019). La evaluación formativa en el aprendizaje servicio. Una experiencia en actividades físicas en el medio natural. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 8, 110-118.
DOI: https://doi.org/10.21071/ripadoc.v8i1.12000
Sartor-Harada, Andressa, Azevedo, Juliana, Pueyo-Villa, Silvia y Tejedor-Calvo, Santiago (2020). Análisis de las competencias docentes en proyectos de aprendizaje-servicio en la educación superior: la percepción del profesorado. Formación Universitaria, 13(3), 31-42. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000300031
Siles, Belinda y Puigdellívol, Ignasi (2019). Aceleración del aprendizaje para combatir las desigualdades. En Ignasi Puigdellívol, Cristina Petrenas, Belinda Siles y Andrea Jardí. (eds.). Estrategias de apoyo en la escuela inclusiva (pp. 211-253). Graò.
Simons, Helen (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Morata.
Torres, Mónica, Yepez, Danilo y Lara, Adriana (2020). La reflexión de la práctica docente. Revistas Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, 10, 1-17. DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.10.06
Uranga, María José (Coord.), Cruz, Esteher, Eizagirre, Ana Isabel, Gil, Pilar, Losada, Daniel, y Ruiz de Gauna, Pilar (2019). Catálogo de competencias transversales. UPV/EHU.
Velasco, Elisa y Sánchez, Francisco Javier (2021). Ni uno atrás: cómo atender y trabajar la Diversidad desde la asignatura de Educación Física usando Metodologías Activas. En Honorato Morente, Francisco Tomás González y Angel Simón (Coords.). Metodologías activas en la práctica de la Educación Física (pp. 123-137). Morata.
Vizcarra, María-Teresa, Macazaga, Ana y Rekalde, Itziar (2016). ¿Cómo se resuelven los conflictos en tres comunidades de aprendizaje? Revista de Psicodidáctica, 21(2), 281-301.
DOI: http://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.14772
Woods, Phil y Smith, Joan (2018). Investigar en educación. Conceptos básicos y metodología para desarrollar proyectos de investigación. Narcea.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Olatz Bastarrica-Varela, María-Teresa Vizcarra Morales, Judit Martínez-Abajo, Rakel Gamito Gómez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Ágora para la Educación Física y el Deporte están sujetos a una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Ágora para la Educación Física y el Deporte.
