https://revistas.uva.es/index.php/agora/issue/feedÁgora para la Educación Física y el Deporte2021-01-24T12:43:39+01:00José Ignacio Barbero Gónzálezagoraef@mpc.uva.esOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;"><em><strong>ÁGORA PARA LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE </strong></em><strong>(E-ISSN </strong><strong>1989-7200)</strong>. Revista internacional de acceso abierto, multidisciplinar e interdisciplinar, de periodicidad cuatrimestral, en la que se publican artículos académicos originales, escritos en español, inglés, portugués y francés. Su finalidad es promover la difusión e intercambio de experiencias, reflexiones e investigaciones sobre los diferentes asuntos que configuran el campo de la Educación Física, el Deporte, la Actividad Física Recreativa y el Cuerpo, cualquiera que sea la perspectiva desde la que se aborden. Todos los trabajos recibidos son sometidos al sistema de evaluación entre pares.</p> <p style="text-align: justify;"><em>Ágora para la Educación Física y el Deporte </em>no se identifica necesariamente con los contenidos de los artículos publicados, que son responsabilidad exclusiva de los autores.</p> <p style="text-align: justify;"><img style="margin-right: auto; margin-left: auto; display: block;" src="/public/site/images/ges_agora/Licencia_CC.jpg" alt=""></p> <p style="text-align: justify;"><a href="http://ip-science.thomsonreuters.com/cgi-bin/jrnlst/jlresults.cgi?PC=MASTER&Full=agora%20para%20la%20educacion%20fisica%20y%20el%20deporte" target="_blank" rel="noopener">Emerging Sources Citation Index</a> <a href="http://ip-science.thomsonreuters.com/cgi-bin/jrnlst/jlresults.cgi?PC=MASTER&Full=agora%20para%20la%20educacion%20fisica%20y%20el%20deporte" target="_blank" rel="noopener"><img style="display: block; margin-left: auto; margin-right: auto;" src="https://revistas.uva.es/public/site/images/ges_hermeneus/ESCI_Thomson_Reuters_%2890x90%291.jpg" alt=""></a></p>https://revistas.uva.es/index.php/agora/article/view/3674Percepción del alumnado de Educación Secundaria sobre las personas con discapacidad y el personal de apoyo educativo en las clases de Educación Física2021-01-24T12:43:39+01:00Jon Garoa Murojgaroa001@ikasle.ehu.eusAitor Iturricastillo Urteagaaitor.iturricastillo@ehu.eusJosune Rodriguez-Negrojosune.rodriguez@ehu.eusDaniel Castillo Alviradaniel.castillo@ui1.esEstibaliz Romaratezabala Aldasoroestibaliz.romaratezabala@ehu.eusJavier Yanci Irigoyenjavier.yanci@ehu.eus<p>El presente estudio tuvo por objeto conocer la percepción que tienen los estudiantes de Educación Secundaria de las personas con discapacidad, de las relaciones que mantienen con ellas en las clases de Educación Física y del papel que desempeña en las mismas el personal de apoyo educativo. Participaron 260 estudiantes de ESO y Bachillerato, a los que se les administró un cuestionario <em>ad hoc</em>. Los resultados mostraron que la mayoría de los estudiantes conocían a alguna persona con discapacidad (77,6%), pero sólo la mitad se relacionaba con ellas (48,1%). Los estudiantes valoraron la presencia y el trabajo del personal de apoyo educativo como importante y positivo (8,5 sobre 10), sin que su presencia supusiese una barrera para relacionarse con las personas con discapacidad (3 sobre 10). Finalmente, la mayor parte de los estudiantes cree que sería interesante y estarían dispuestos a prestar ayuda a las personas con discapacidad en el ámbito de la Educación Física (7,9 sobre 10). </p>2020-12-18T09:09:39+01:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.uva.es/index.php/agora/article/view/4878Antecedentes de la psicología deportiva en España. La posición de César Juarros2021-01-24T12:43:39+01:00Xabier Torrebadella-Flixfranciscoxavier.torrebadella@uab.catJoan Estrada-Aguilarjoan.estrada@uab.cat<p>En este artículo se presenta la posición ideológica que el doctor César Juarros adoptó sobre el concepto de educación física y deporte y, en especial, sobre la problematización de la educación física infantil durante el primer tercio del siglo XX. La polémica se muestra en un momento crítico de auge de la gimnástica sueca y de la institucionalización deportiva en España. Una metodología histórica y de análisis documental de fuentes primarias de este autor posibilita descubrir su pensamiento crítico, que se instala en España como la primera intervención académica desde la psicología social, el psicoanálisis y la criminología. Como veremos, cien años después, la posición de Juarros no dista mucho de cierto pensamiento crítico actual.</p>2020-12-18T09:28:52+01:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.uva.es/index.php/agora/article/view/3832Valoración de la composición corporal, práctica físico-deportiva y alimentación en estudiantes de secundaria2021-01-24T12:43:38+01:00Víctor Toro Romántororomanvictor@gmail.comJesús Siquier Colljsiquier@alumnos.unex.esIgnacio Bartolomé Sánchezignbs.1991@gmail.comFrancisco Javier Grijota Pérezfgrijota@gmail.comDiego Muñoz Maríndiegomun@unex.esMarcos Maynar-Mariñommaynar@unex.es<p>El presente estudio tuvo como objetivo analizar la composición corporal, la práctica físico-deportiva semanal y los hábitos alimentarios de alumnos de secundaria. Sesenta sujetos (1,57±0,07 m; 49,4±10,5 kg), con edades comprendidas entre 12 y 13 años participaron en este estudio descriptivo transversal. Se evaluó la composición corporal, las horas semanales de práctica físico-deportiva y la ingesta nutricional. Los resultados del estudio mostraron diferencias significativas entre chicos y chicas en el pliegue abdominal, pliegue del muslo, diámetro biepicondiloideo, porcentaje graso, porcentaje muscular y peso graso (p<0,05). Los sujetos estudiados se ajustaban a las horas de práctica físico-deportiva aconsejada por los expertos. En ambos géneros, la ingesta de proteínas fue superior a las ingestas dietéticas recomendadas, unido a un exceso en el consumo de ácidos grasos saturados y un déficit en la ingesta de ácidos grasos poliinsaturados y fibra. Las ingestas de micronutrientes, en general, se ajustaban a los consejos de los expertos, todo lo contrario al consumo de fruta, verdura y ultraprocesados. Los estudiantes de secundaria, independiente de su sexo, seguían las pautas de práctica físico-deportiva diaria, existiendo un desajuste en las recomendaciones de consumo de fruta, verdura y alimentos ultraprocesados. En estas edades, las chicas presentaban un mayor porcentaje graso que los chicos.</p>2020-12-18T22:15:36+01:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.uva.es/index.php/agora/article/view/3934Relación entre las funciones ejecutivas y el nivel de actividad física en estudiantes de la ESO y Bachillerato2021-01-24T12:43:37+01:00Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martinezbjavier.sanchez@um.esMariano Espinosa de los Monteros Cánovasmariano.espinosa@um.esManuel Alfonso Asencioalfonso_manase@gva.esMarta Hellínmarta.hellin@um.esJavier Courel-Ibáñezcourel@um.esAlejandro Sánchez-Payaspay@um.es<p>Centrándonos en estudiantes con edades comprendidas entre 12 y 17 años de edad, el objetivo de este trabajo fue conocer la relación entre el nivel de actividad física y las funciones ejecutivas (flexibilidad cognitiva e inhibición); así como las diferencias en función del género, edad y tipo de deporte practicado. La muestra de la investigación estuvo compuesta por 71 estudiantes (28 chicos y 43 chicas). El nivel de actividad física fue evaluado mediante el Physician-based Assessment and Counseling for Exercise, la flexibilidad cognitiva a través del Design Fluency Test, y para los mecanismos inhibitorios se utilizó el Test Stroop. Los resultados de este trabajo mostraron que existe una relación positiva y significativa entre las horas de actividad física y la flexibilidad cognitiva en adolescentes. En función del género, los chicos obtuvieron valores significativamente más altos de horas de actividad física. Además, los estudiantes de mayor edad presentaron unas puntuaciones significativamente mayores en las funciones ejecutivas. Finalmente, los estudiantes de deportes colectivos muestran valores significativamente mayores de horas de práctica de actividad física y de flexibilidad cognitiva.</p>2020-12-19T11:56:56+01:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.uva.es/index.php/agora/article/view/4160“Sin luz al final de mi túnel”. Un enfoque narrativo en torno al profesorado interino de Educación Física de larga duración2021-01-24T12:43:35+01:00Gustavo González-Calvogustavo.gonzalez@uva.es<p>En este artículo se exploran las vivencias y particularidades a las que se enfrenta el profesorado interino de larga duración (más de quince años en la profesión) que opta, sin aparente éxito, a la consecución de una plaza fija dentro de la enseñanza pública. Estos docentes se enfrentan a una precaria situación caracterizada por un clima neoliberal, lleno de incertidumbres y con evidentes repercusiones sobre su vida personal y profesional. Siguiendo una metodología narrativa se indaga en el modo en que estos docentes van construyendo y legitimando ciertas concepciones en torno al sistema de acceso a la docencia. Los resultados, organizados en torno a una ficción narrativa que toma como referente el día a día de un opositor de larga duración, sugieren la necesidad de (re)pensar un cambio de paradigma de acceso a la profesión docente que permita minimizar la erosión personal y profesional a la que estos profesionales se ven sometidos.</p>2020-12-24T01:15:56+01:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.uva.es/index.php/agora/article/view/4185Las (im)posibilidades de una historia audiovisual de la Educación Física argentina2021-01-24T12:43:37+01:00Eduardo Galakeduardogalak@gmail.comMartín Pereyrapereyra.martin.alejandro@gmail.com<p>Se propone desarrollar un relevamiento sobre documentos audiovisuales inéditos vinculados a la Educación Física argentina. Con el objetivo de establecer las posibilidades de abordar su historia mediante material fílmico, un primer acercamiento a acervos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires exhibe un contexto fragmentario en diversos planos: dispersión archivística, desordenada información sobre la procedencia y problemas de conservación. Para ello se construye una metodología a través de la disciplina archivística para estudiar material del “Centro de Documentación Histórica y Museo de la Educación Física y el Deporte”, una institución especializada con más de 200 películas en distintos formatos.</p>2020-12-22T08:21:47+01:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.uva.es/index.php/agora/article/view/4263Educación Física en los planes de salud escolar de Brasil y España2021-01-24T12:43:36+01:00Luciana Santos Collierlucianacollier@gmail.comEsther Gargallo-Ibortesther.gargallo@unirioja.esJosep Maria Dalmau-Torresjosep-maria.dalmau@unirioja.esRanulfo Cavalari Netoranulfo-z3@hotmail.com<p>Este artículo tiene como objetivo analizar el papel de la Educación Física dentro del alcance de los Planes de Salud Escolar en Brasil y España, basado en los principios de las Redes de Escuelas Promotoras de Salud en Europa y América Latina. Es un estudio con enfoque cualitativo, de naturaleza descriptiva-analítica y perspectiva crítica. Los principios establecidos en el marco teórico de ambos planes son relevantes, pero señalan algunas contradicciones en la forma de abordar la educación física. Además, las fallas en su proceso de implementación no permitieron los cambios estructurales necesarios para fortalecer la Educación para Salud en las escuelas.</p>2020-12-22T08:50:34+01:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.uva.es/index.php/agora/article/view/4465El problema del amateurismo y el profesionalismo deportivo en la URSS: 1941-19912021-01-24T12:43:36+01:00David Sebastián Ibarroladavid.ibarrola92@gmail.com<p>El propósito de este trabajo es continuar con la indagación acerca del deporte soviético. Apoyándome en la bibliografía historiográfica pertinente, abordaré el problema del amateurismo y el profesionalismo en el período que abarca la segunda guerra mundial hasta la caída de la URSS, en referencia al modelo deportivo de dicho Estado. De este modo, me propongo completar lo comenzado en un trabajo previo, que abarcaba los primeros años del deporte soviético, para así aportar una perspectiva que permita observar el desenvolvimiento de aquellos aspectos del deporte que se desarrollaban de forma potencial en aquellos tiempos.</p> <p> </p>2020-12-24T00:37:00+01:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.uva.es/index.php/agora/article/view/4876¿Era Aristóteles indiferente al deporte? Análisis de Ética a Nicómaco, Retórica, Política, Metafísica y Acerca del alma2021-01-24T12:43:35+01:00Juan Rodríguez-Lópezjuanrl@ugr.es<p>Después del análisis sistemático de cinco obras principales de Aristóteles -<em>Ética a Nicómaco</em>, <em>Retórica</em>, <em>Política</em>, <em>Metafísica</em> y <em>Acerca del alma</em>-, se puede advertir un muy considerable aprecio intelectual de Aristóteles por la actividad deportiva, que se manifiesta en: a) un número abundante de referencias en <em>Retórica</em>, <em>Política</em> y <em>Ética de Nicómaco</em>, b) la inclusión de las cualidades deportivas y competitivas en las listas de bienes que convienen al hombre, en <em>Retórica</em>, c) la importancia educativa y social que Aristóteles da a la actividad deportiva, en <em>Política</em> y d) la creación de una rica epistemología sobre la ciencia del ejercicio físico y el deporte, en <em>Ética a Nicómaco</em>, <em>Retórica</em>, <em>Política</em> y <em>Metafísica</em>.</p> <p> </p>2020-12-26T19:38:21+01:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.uva.es/index.php/agora/article/view/3772Motivación hacia la Educación Física y actividad física habitual en adolescentes2021-01-24T12:43:34+01:00Javier Feliz de Vargas Viñadojafevi@alumni.uv.esEmilia Maria Herrera Moremilia.herrera@uv.es<p>El objetivo de este estudio fue analizar la motivación de los adolescentes hacia la Educación Física (EF) y la práctica de actividad física habitual en función del género y en función de su práctica de actividad física habitual. La muestra del estudio estuvo formada por 83 estudiantes de un instituto de Educación Secundaria Obligatoria, con edades comprendidas entre los 14 y 17 años (<em>M</em> = 15.06; <em>DT</em> = .79), en Valencia (España). Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Motivación en las Clases de EF (CMEF), que incluye la motivación intrínseca, la regulación identificada, la regulación introyectada, la regulación externa y la desmotivación, y el Inventario sobre Actividad Física Habitual en Adolescentes (IAFHA), compuesto por la actividad físico deportiva, la actividad física en el ámbito escolar y la actividad física en el tiempo de ocio. Los resultados mostraron que los chicos presentan una mayor motivación intrínseca y un mayor nivel de actividad física habitual que las chicas. Asimismo, aquel alumnado que realizaba mayor nivel de actividad física habitual registró más motivación intrínseca y regulación identificada hacia la EF y menor desmotivación.</p>2020-12-26T20:37:21+01:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.uva.es/index.php/agora/article/view/4307Características físicas y fisiológicas de los deportistas de orientación de alto rendimiento2021-01-24T12:43:34+01:00Joaquín Fidalgo Díazxuacufidalgo@hotmail.com<p>En el deporte de orientación, ante la ausencia de estudios específicos acerca de los factores que determinan el rendimiento competitivo, se hace necesario recurrir a los datos de corredores de orientación de alto rendimiento. El presente artículo, aun reconociendo la importancia del factor psicológico en el rendimiento, pretende recabar los datos físicos y fisiológicos que definen a esta selecta población de deportistas.</p>2020-12-28T22:58:00+01:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.uva.es/index.php/agora/article/view/4360El medio natural y la metodología experiencial como recursos educativos2021-01-24T12:43:33+01:00Lázaro Mediavilla Saldañalazaro.mediavilla@upm.esVirginia Gómez Barriosvirginia.gomezb@upm.esVicente Gómez Encinasv.gencinas@upm.es<p>El medio natural tiene unas características que lo hacen diferente, permitiendo la realización de actividades que hacen posible un desarrollo global de los participantes. Es necesario que se planifiquen con anterioridad y se emplee la metodología educativa adecuada. La presente investigación partió de dicha doble premisa. El objetivo principal fue estudiar los beneficios que suponían para los individuos la participación en una práctica educativa concreta llevada a cabo en el medio natural a través de la metodología experiencial. Concretamente, se analizó la mejora de los aprendizajes y el desarrollo de competencias personales y sociales. Los participantes fueron 69 estudiantes de la asignatura de Actividades en el Medio Natural de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte–INEF de Madrid. A estos estudiantes se les aplicaron dos cuestionarios, uno antes y otro al finalizar la práctica formativa de la asignatura. Estos instrumentos se complementaron con un cuaderno de campo y con una ficha de observación. Tras el análisis de los resultados, se observaron mejoras en la adquisición de aprendizajes y en las relaciones interpersonales, así como un aumento de la autonomía motriz. En conclusión, la práctica educativa llevada a cabo contribuyó al desarrollo integral de los participantes.</p>2020-12-28T23:17:08+01:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.uva.es/index.php/agora/article/view/4342El pensamiento de los árbitros sobre el carácter educativo del fútbol base y su posible rol en el juego2021-01-24T12:43:33+01:00José Serrano-Duràjoseserranodura@gmail.comJosé Devís-Devísjose.devis@uv.es<p>El fútbol puede ser una excelente escuela moral o, por el contrario, un entorno proclive para aprendizajes indeseables derivados de actos discriminatorios, conductas nada ejemplares y sentimientos y experiencias desagradables. Los árbitros son uno de los ejes vertebradores del deporte, y uno de los agentes que más percibe y experimenta situaciones conflictivas. El objetivo de este trabajo es conocer los pensamientos de un grupo de árbitros sobre el componente educativo que se le atribuye al fútbol base y sobre su posible rol como educadores. Para tal fin, se realizaron entrevistas semiestructuradas a ocho árbitros, hombres y mujeres, de diversas edades, nacionalidades y categorías del Comité Técnico de Árbitros de la Federación Autonómica Valenciana, entidad a la que se pidió permiso para contactar con los participantes. Se realizó un análisis inductivo de las transcripciones para dar sentido a los datos recogidos. Los árbitros entrevistados se refieren a aspectos positivos y negativos en el fútbol base, pero enfatizan el papel de estos últimos. Consideran que el fútbol base tiene limitadas posibilidades de convertirse en un contexto educativo. Esta opinión se apoya en los comentarios desagradables que oyen de los espectadores, la presión excesiva que notan de los adultos hacia los infantes, las invitaciones a la violencia de los espectadores e, incluso, algunas peleas entre los padres. Los árbitros consideran que debido a la falta de tiempo efectivo su labor pedagógica se ve limitada a la enseñanza del reglamento, recayendo la responsabilidad de la educación social y moral en padres y entrenadores principalmente.</p>2020-12-30T11:10:02+01:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.uva.es/index.php/agora/article/view/4389El material reciclado y/o autoconstruido como respuesta a las necesidades educativas especiales en Educación Física2021-01-24T12:43:32+01:00Jorge Abellánjorge.abellan@uclm.es<p>La utilización de material didáctico puede suponer una ayuda importante a la hora de incluir al alumnado con necesidades educativas especiales en las clases de Educación Física. El objetivo del presente trabajo es conocer las opiniones respecto a la utilización del material reciclado con el objetivo de atender a la diversidad en Educación Física de un grupo de 145 futuros maestros de Infantil y Primaria. En primer lugar, se construyó una escala a tal efecto, que obtuvo resultados de fiabilidad y validez adecuados. En segundo lugar, los resultados se compararon en función del género y el grado, sin obtener diferencias significativas. En último lugar, un grupo de 26 futuros maestros participaron en una experiencia de construcción de material y puesta en práctica junto a un grupo de personas con discapacidad intelectual. Los participantes mejoraron significativamente sus opiniones después de la intervención. Se concluye que el instrumento es válido y fiable para la evaluación de las opiniones hacia la utilización del material reciclado para la atención al alumnado con discapacidad en Educación Física y que la construcción y utilización del material construido puede mejorar dicha opinión en futuros maestros.</p>2020-12-30T11:45:12+01:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.uva.es/index.php/agora/article/view/4401Lesiones en el tenis júnior y universitario. Revisión bibliográfica y propuesta práctica de prevención2021-01-24T12:43:32+01:00Oriol Amer-Orfilaoriolamerorfila@gmail.comJosep Campos-Riusjosepcr@blanquerna.edu<p>El objeto del presente estudio es analizar la bibliografía existente sobre las lesiones más comunes producidas en el tenis júnior y universitario con el fin de detectar las más frecuentes; se plantea, además, una propuesta práctica de prevención como respuesta a las nuevas patologías surgidas debido a la evolución del tenis caracterizado por el aumento de la fuerza y de la velocidad del juego.</p>2020-12-31T18:31:36+01:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.uva.es/index.php/agora/article/view/4411La enseñanza de las actividades físicas de incertidumbre ambiental en Educación Física: en busca de una performance inteligente para los jugadores de la naturaleza2021-01-24T12:43:31+01:00Roberto Sánchez Gómezrobertosanchezgomez@gmail.com<p>El modelo <em>Teaching Games for Understanding</em> (TGfU) se ha mostrado como un enfoque metodológico que permite pensar la enseñanza “más allá de los <em>games</em>”. Este artículo justifica y explora la adaptación de algunas herramientas conceptuales y prácticas del modelo TGfU en la iniciación a las Actividades Físicas de Incertidumbre Ambiental (AFIA) desde la perspectiva de una <em>performance</em> inteligente. El objetivo es sugerir una nueva forma de abordar la enseñanza de las AFIA en Educación Física que facilite su inclusión en un estilo de vida activo del alumnado gracias al impacto en la motivación, el conocimiento, la comprensión y la confianza en sus propias capacidades.</p>2021-01-05T23:46:50+01:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.uva.es/index.php/agora/article/view/4462La apertura de la regla en los juegos triádicos y la paradoja en déficit de conectividad2021-01-24T12:43:31+01:00Vicente Navarro-Adelantadovnavarro@ull.edu.esMiguel Picmiguel.pic.aguilar@gmail.com<p>La apertura de la regla favorece la aparición de paradojas durante el juego triádico, aprovechando la comunicación permitida. Se analiza, en un mismo juego de persecución de equipos, el efecto en la jugabilidad en déficit de conectividad (‘agujero estructural’), en dos tríadas (completa y no-completa), para comparar: las interacciones derivadas de la red de comunicación motriz, los flujos dirigidos y las emisiones y recepciones enmarcadas en los valores intragrupo e intergrupos, tomando los roles como etiquetas agregadas al flujo, y el valor de utilidad de las decisiones estratégicas. El déficit de conectividad de la tríada no-completa es rellenado al resolverse las situaciones ambivalentes en beneficio de la estrategia de los equipos, ayudados por una ‘metacomunicación instrumental’ que aporta el progreso del sistema de resultados o de tanteo. Este efecto reduce la complejidad y trae consecuencias positivas en la jugabilidad.</p>2021-01-07T18:35:01+01:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.uva.es/index.php/agora/article/view/4427Cuerpo y prácticas corporales. Tiempo libre y ocio en tiempos de pandemia2021-01-24T12:43:30+01:00Norma Beatriz Rodrigueznrodriguez@fahce.unlp.edu.arNicolas Viñesnvines@fahce.unlp.edu.ar<p>El tiempo libre, el ocio, la actividad física y las prácticas corporales constituyen un conjunto conceptual cuyo núcleo problematizador se puede analizar desde, al menos, dos perspectivas: i) la crítica a las teorías clásicas y la propuesta teórico-conceptual en la que se sitúa el tema del presente trabajo; 2. el análisis de conceptos y problemas “casi menores” en el marco de una pandemia que, como tal, abarca la globalización y opera a favor del gobierno global de la población. Es aquí el cuerpo el eje preferencial y manifiesto en donde se ejerce el poder y al mismo tiempo, el peligro se exterioriza. Se trata de una línea de estudios de carácter hermenéutico que permite el rastreo y revisión de conceptos clásicos que son interpelados en este nuevo acontecimiento histórico. La hipótesis de trabajo es que el problema del cuerpo y de las prácticas corporales se sitúa en el eje organizador de la vida aislada y es, a su vez, el lugar en donde operan los mecanismos de distinción.</p>2021-01-09T23:28:49+01:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.uva.es/index.php/agora/article/view/4949Revisión del baremo de acceso al Cuerpo de Catedráticos de Enseñanza Secundaria en Educación Física: otra medalla para el deporte de élite2021-01-24T12:43:30+01:00Julio César Rodríguez de la Cruzfisicadelacruz@gmail.com<p>El ingreso en el Cuerpo de Catedráticos de Enseñanza Secundaria ha estado paralizado en Castilla y León durante más de veinte años. Ha sido un largo periodo en el que los profesores de Secundaria han tenido coartadas sus posibilidades de promoción interna a un nivel de desempeño profesional superior.</p> <p>Aunque el curso 2019-2020 ha supuesto una reactivación del proceso de acceso a la condición de Catedrático de Enseñanza Secundaria, la convocatoria oficial ofertada ha suscitado algunas críticas en varios sectores educativos. Partiendo de una breve aproximación a la figura del Catedrático, el objeto principal de este artículo es revisar esas críticas y sacar a la luz otras relacionadas con el baremo de méritos publicado, en el que el deporte de élite vuelve a cobrar protagonismo en la Educación Física escolar.</p>2021-01-12T13:36:32+01:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.uva.es/index.php/agora/article/view/4643Hábitos alimentarios y composición corporal de los estudiantes de Cultura Física, Deporte y Recreación durante las cohortes 2017 I al 2019 II2021-01-24T12:43:29+01:00Angela Yazmín Gálvez Pardoangelagalves@usantotomas.edu.co<p>En la etapa universitaria se presenta un cambio en hábitos de vida y, en la mayoría de casos, las conductas adquiridas en esta época se mantienen en edad adulta. El objetivo fue identificar la relación entre la composición corporal y el consumo de alimentos ricos en fibra y grasa, entre los estudiantes de Cultura Física, Deporte y Recreación en Bogotá, Colombia. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, no experimental, transversal. A una muestra de 91 estudiantes se les evalúo la composición corporal y se les aplicó un cuestionario de alimentos. Los resultados indicaron un porcentaje graso óptimo, un IMC y grasa visceral dentro del rango saludable. El promedio de puntuación para la ingesta de grasa de 22.2 reveló un consumo moderado de grasa, con relación al consumo de fibra el puntaje fue bajo; no se encontró una relación estadísticamente significativa entre la composición corporal y el consumo de alimentos. Se sugiere aumentar consumo de frutas y verduras, disminuir la ingesta de alimentos fritos y comidas rápidas pues, como futuros profesionales que tienen que promover hábitos de vida saludable, deben iniciar la generación de esos hábitos en el ámbito personal.</p>2021-01-13T19:50:00+01:00##submission.copyrightStatement##