Mensajes de valor para una estrategia de eliminación de la hepatitis C

Autores/as

  • José María Eiros Bouza

DOI:

https://doi.org/10.24197/aramcv.56.2020.70-78

Resumen

La importancia que supone establecer argumentos para implementar una estrategia de eliminación de la infección por el Virus de la Hepatitis C (VHC) no necesita ser enfatizada. Baste como aval señalar que se trata de un virus frente al que existe terapia específica de alta eficacia, el impacto que la ausencia de tratamiento ocasiona en los Sistemas de Salud proveedores de servicios en nuestro país y la necesidad de culminar los objetivos trazados en el Plan Nacional del Abordaje de la Hepatitis C.

El VHC es un Ribovirus altamente divergente actualmente perteneciente a la familia Flaviviridae, género Hepacivirus clasificado en siete genotipos principales y del que se han identificado cerca de noventa subtipos hasta finales de 2017. Desde el punto de vista patogénico puede originar una infección, tanto aguda como crónica, cuyas manifestaciones oscilan entre una afectación leve, y una enfermedad grave.  En términos generales la infección aguda es asintomática y entre un 15-45% de las personas infectadas eliminan el virus espontáneamente en un plazo de seis meses, sin necesidad de tratamiento alguno. El porcentaje restante desarrollarán la infección crónica y una proporción sustancial de los mismos, si no reciben terapia eficiente, evolucionarán a cirrosis hepática en un plazo de 20 años.

El reto de minimizar o reducir su transmisión es importante. Esta se efectúa por vía parenteral, por la exposición percutánea o de mucosas a sangre y hemoderivados infectados con el virus.  En este sentido se ha vinculado con el consumo de drogas inyectables, mediante el uso compartido de agujas y otros materiales de inyección; con transfusiones de sangre, uso de hemoderivados y trasplantes de órganos de donantes infectados, realizados previamente a la detección sistemática del virus. En el mismo sentido ha posibilitado su difusión la reutilización o la esterilización inadecuada de equipo médico, especialmente jeringuillas y agujas, en entornos sanitarios. Las cifras de transmisión nosocomial pueden suponer del 15-25% de los casos y los mismos se deben generalmente al incumplimiento de las normas estándar de higiene y se relacionan con mayor frecuencia con procedimientos quirúrgicos y diagnósticos invasivos.

En el ámbito de la búsqueda activa de personas infectadas y del diagnóstico virológica cabe uniformizar el empleo de las técnicas de detección y confirmación de anticuerpos (Ac), detección de Antígeno (Ag), determinación de carga viral, así como de genotipado y de monitorización de resistencias. La tendencia al diagnóstico en un solo paso y la interconexión eficiente entren niveles asistenciales suponen una garantía de éxito en este campo.

La eliminación de la hepatitis C solo será posible si se combinan la efectividad de los nuevos tratamientos con políticas de salud pública que prioricen la identificación de los pacientes no diagnosticados y el acceso universal al tratamiento. Desde la puesta en marcha del Plan Nacional de 2015 se han tratado en torno a 90.000 pacientes con hepatitis C en España. Las tasas de curación medias superan el 95%. El manejo de los pacientes por equipos multidisciplinares ha demostrado mejorar los resultados. El éxito conseguido no debe reducir los objetivos de trabajo aún vigentes, que pasan por mantener una visión integradora y coordinada de los diferentes sistemas de salud de nuestro país.

En la presente Comunicación a la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid proponemos un trípode de mensajes científicos, económicos y sociosanitarios/educacionales que contribuyan a impulsar el nivel de concienciación entre los actores implicados: profesionales, gestores y pacientes, como integrantes de una sociedad global en la que la equidad en el acceso a los cuidados debe ser garantizada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/246177/1/WHO-HIV-2016.06-eng.pdf?ua=[consultado 15 de junio de 2019]

http://aeeh.es/wp-content/uploads/2017/02/Recomendaciones-hepatitis-C-en-Atenci%C3%B3n-Primaria.pdf [consultado13 de junio de 2019]

https://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/docs/plan_estrategico_hepatitis_C.pdf [consultado 13 de junio de 2019]

Jakobsen JC, Nielsen EE, Feinberg J, Katakam KK, Fobian K, Hauser G, et al. Direct-acting antivirals for chronic hepatitis C. Cochrane Database Syst Rev. 2017 Jun 6; 6: CD012143. doi: 10.1002/14651858.CD012143.pub2.

Shahid I, AlMalki WH, Hassan S, Hafeez MH. Real-world challenges for hepatitis C virus medications: a critical overview. Crit Rev Microbiol. 2017 May 25 :1-18. doi: 10.1080/1040841X.2017.1329277

Wang S, Wang Y, Wang J, Sato T, Izawa K, Soloshonok VA, Liu H. The second-generation of highly potent hepatitis C virus (HCV) NS3/4A protease inhibitors: Evolutionary design based on tailor-made amino acids, synthesis and major features of bio-activity. Curr Pharm Des. 2017 May 22. doi: 10.2174/1381612823666170522122424.

Benítez-Gutiérrez L, Barreiro P, Labarga P, de Mendoza C, Fernandez-Montero JV, Arias A, et al. Prevention and management of treatment failure to new oral hepatitis C drugs. Expert Opin Pharmacother. 2016;17: 1215-23.

Wyles D, Dvory-Sobol H, Svarovskaia ES, Doehle BP, Martin R, Afdhal NH, et al. Post-treatment resistance analysis of hepatitis C virus from phase II and III clinical trials of ledipasvir/sofosbuvir. J Hepatol. 2017; 66: 703-710.

Gelson W, Alexander G. Is elimination of hepatitis C from the UK by 2030 a realistic goal? Br Med Bull. 2017 Jun 9:1-9. doi: 10.1093/bmb/ldx017

Sadler MD, Lee SS. Revolution in hepatitis C antiviral therapy. Br Med Bull. 2015; 113: 31-44.

Buti M, Calleja JL, García Samaniego J, Serra MA, Crespo J, Romero M et al. Eliminación de la hepatitis C en España: adaptación de un modelo matemático de salud pública partiendo del plan estratégico para el abordaje de la hepatitis C en el sistema Nacional de la Saluded Clin (Barc) 2017; 148: 277-282.

http://www.hcvguidelines.org/full-report/hcv-testing-and-linkage-care consultado 15 de junio de 2019]

Bregenzer A, Conen A, Knuchel J, Friedl A, Eigenmann F, Näf M, et al. Management of hepatitis C in decentralised versus centralised drug substitution programmes and minimally invasive point-of-care tests to close gaps in the HCV cascade. Swiss Med Wkly. 2017; 147: w14544. doi:10.4414/smw.2017.14544

Peeling RW, Boeras DI, Marinucci F, Easterbrook P. The future of viral hepatitis testing: innovations in testing technologies and approaches. BMC Infect Dis. 2017 ;17(Suppl 1): 699.

Duchesne L, Lacombe K. Innovative technologies for point-of-care testing of viral hepatitis in low-resource and decentralized settings. J Viral Hepat. 2017; doi: 10.1111/jvh.12827.

Jülicher P, Galli C. Identifying cost-effective screening algorithms for active hepatitis C virus infections in a high prevalence setting. J Med Econ. 2017 :1-10. doi: 10.1080/13696998.2017.1369983.

Bethea E, Chen Q, Hur C, Chung RT, Chhatwal J. Should we treat acute hepatitis C? A decision and cost-effectiveness analysis. Hepatology. 2017. doi: 10.1002/hep.29611.

He T, Lopez-Olivo MA, Hur C, Chhatwal J. Systematic review: cost-effectiveness of direct-acting antivirals for treatment of hepatitis C genotypes 2-6. Aliment Pharmacol Ther. 2017; 46: 711-721.

Scott N, Doyle JS, Wilson DP, Wade A, Howell J, Pedrana A, Thompson A, Hellard ME. Reaching hepatitis C virus elimination targets requires health system interventions to enhance the care cascade. Int J Drug Policy. 2017; 47: 107-116.

Morgan JR, Servidone M, Easterbrook P, Linas BP. Economic evaluation of HCV testing approaches in low- and middle-income countries. BMC Infect Dis. 2017; 17(Suppl 1): 697. doi: 10.1186/s12879-017-2779-9.

Erman A, Sathya A, Nam A, Bielecki JM, Feld JJ, Thein HH, et al. Estimating Chronic Hepatitis C Prognosis Using Transient Elastography-Based Liver Stiffness: A Systematic Review and Meta-Analysis. J Viral Hepat. 2017. doi: 10.1111/jvh.12846.

Cacoub P, Vautier M, Desbois AC, Saadoun D, Younossi Z. Direct medical costs associated with the extrahepatic manifestations of hepatitis C virus infection in France. Aliment Pharmacol Ther. 2018; 47: 123-128.

http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/[consultado 16 de diciembre de 2019]

Connolly MP, Kotsopoulos N, Ustianowski A. Modeling the fiscal costs and benefits of alternative treatment strategies in the United Kingdom for chronic Hepatitis C. J Med Econ. 2017 Sep 5: 1-8. doi: 10.1080/13696998.2017.1371032.

Wedemeyer H, Dore GJ, Ward JW. Estimates on HCV disease burden worldwide - filling the gaps. J Viral Hepat. 2015; 22 Suppl 1:1-5. doi: 10.1111/jvh.12371.

Marinho RT, Vitor S, Velosa J. Benefits of curing hepatitis C infection. J Gastrointestin Liver Dis. 2014; 23: 85-90.

http://www.plataformadeafectadosporhepatitisc.org/[consultado 16 de diciembre de 2019].

https://www.msssi.gob.es/organizacion/consejoInterterri/docs/od2015.pdf [consultado 15 de diciembre de 2019].

Attar BM, Van Thiel DH. Hepatitis C virus: A time for decisions. Who should be treated and when? World J Gastrointest Pharmacol Ther. 2016; 7: 33-40.

Helsper CW, van Essen GA, Bonten MJ, de Wit NJ. A support programme for primary care leads to substantial improvements in the effectiveness of a public hepatitis C campaign. Fam Pract. 2010; 27: 328-32.

http://aehve.org/objetivo-2021/[consultado 14 de diciembre de 2019]

European Union HCV Collaborators. Hepatitis C virus prevalence and level of intervention required to achieve the WHO targets for elimination in the European Union by 2030: a modelling study. Lancet Gastroenterol Hepatol. 2017; 2: 325-336.

Descargas

Publicado

11/09/2023

Cómo citar

Eiros Bouza, J. M. . (2023). Mensajes de valor para una estrategia de eliminación de la hepatitis C. ANALES DE LA REAL ACADEMIA DE MEDICINA Y CIRUGÍA DE VALLADOLID, (56), 70–78. https://doi.org/10.24197/aramcv.56.2020.70-78

Número

Sección

Artículos