¿Es la alergia un proceso autoinmune?
DOI:
https://doi.org/10.24197/aramcv.57.2022.221-242Palabras clave:
Autoinmunidad, alergia, alérgenos, anticuerposResumen
La patología alérgica sigue en aumento como demuestran los múltiples estudios epidemiológicos publicados. La clínica alérgica más importante por su elevada incidencia es la respiratorio (rinitis, sinusitis, asma) seguida de los síntomas cutáneos y sistémicos. La especialidad dispone de cada vez más métodos diagnósticos y terapéuticos, dirigidos de una parte a la identificación del o de los alérgenos responsables (pruebas cutáneas, de provocación, de determinación de anticuerpos específicos, de análisis molecular…) entre los que hay que incluir medicamentos (Alergia medicamentosa) y de otra la desensibilización (inmunoterapia con alérgenos ambientales y/o alimentos) o eliminación de los alérgenos implicados.
Pero lo que todavía no sabemos es por qué una persona que nace informada por su madre de todos los alérgenos con los que ella tuvo contacto, y por lo tanto debiera tolerarlos, en un momento determinado de su vida, pasa a no reconocerlos y considerarlos patógenos y su sistema inmunológico desencadena una respuesta agresiva contra sí mismo, lo que se conoce como “Hipersensibilidad” que en definitiva tiene una definición similar a la autoinmunidad: el daño a tejidos propios. Un tipo de hipersensibilidad son las enfermedades autoinmunes, que afectan al 5% de la población y entre las que se encuadran síndromes tan conocidos como la artritis reumatoide, la psoriasis y el lupus.
¿Por qué algo tan inofensivo y natural como un polen desencadena una respuesta tan agresiva en los pulmones de un paciente atópico que previamente los había inhalado sin problemas? ¿Por qué un alimento o un fármaco previamente tolerado provoca una anafilaxia o ya no toleras a la mascota que ha vivido contigo tantos años? ¿Por qué se producen las enfermedades autoinmunes? Para tratar de responder a este enigma es necesario tener claros algunos conceptos y mecanismos de la respuesta inmunológica que vamos a resumir.
Descargas
Referencias
Rose. Autoinmunidad. Uptodate marzo 2007.
Bermas, Schur. Patogenia del SAF. Uptodate marzo 2007.
Shepshelovich D, Shoenfeld Y. Lupus 2006;15:183-190
Molina V, Shoenfeld Y. Autoimmunity 2005; 38:235-245.
Amital H, Shoenfeld Y. Seminars in Arthritis and Rheumatism 2006;35:341-343.
Bizzaro, Shoenfeld. Arthritis Rheum 2007; 56:1736-44
Ablin J, Shoenfeld Y. Journal of Autoimmunity 2006; 145-52
Katzaw A, Shoenfeld Y. Arthritis Rheum 2007;56:938-948
Shoenfeld Y. Journal of Autoimmunity 2007;28:165-69
Harel M, Shoenfeld Y. Immunobiology 2005;210:743-7
Ramos Casals. Lupus 2004;13:777-83
Blank M, Shoenfeld Y. Jornal of Autoinmunity 2007;28:62-8.
Shoenfeld Y: 5º Congreso Internacional de Autoinmunidad. Sorrento, 2006.
Kobayashi Y. J Lipid Research 2003;44:716-26.
Shoenfeld Y. Circulation 2004;110:2552-58.
Limburg PC, Bijl M. Ann Rheum Dis 2005;64:1669-1670.
Zandman-Goddard G, Shoenfeld Y. Ann Rheum Dis 2005;64:1698-1702.
Kravitz MS, Shoenfeld Y. Journal of Clinical Immunology 2005;25:582-591.
M Wahren-Herlenius, T Dorner. Immunopathogenic mechanisms of systemic autoimmune disease. Lancet 2013; 382: 819–31
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Anales de la Real Academia de Cirugía y Medicina están sujetos a una licencia Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Anales de la Real Academia de Cirugía y Medicina.
