Oculated beads of the Iron Age in the southwestern sector of the Iberian Northern Plateau (Spain)
DOI:
https://doi.org/10.24197/ba.LXXXVII.0.61-104Keywords:
glass, Iberian North Plateau, Mediterranean Sea, Iron AgeAbstract
The current recent study gathers a group of oculated necklace beads found in the southwestern region of the Iberian Northern Plateau, most of them dated from the middle of the Iron Age (5th-4th centuries BC). These are either old or well-known pieces, as well as new and unpublished, brought to light with the intention of analysing them together to know how, when and from where they reached the different prehistoric sites in the present-day Spanish provinces of Salamanca and Ávila. To do this, a comparison has been established with other oculated beads found in settlements on the Iberian Peninsula and the Balearic Islands, drawing some conclusions about the importation of materials, the exchange between communities and the inheritance of the Mediterraean influence in the area.
Downloads
References
Abarquero Moras, Francisco Javier (2005): Cogotas I. La difusión de un tipo cerámico durante la Edad del Bronce, Arqueología en Castilla y León, Monografías, 4. Valladolid: Junta de Castilla y León.
Abarquero Moras, Francisco Javier (2012): “Cogotas I, más allá del territorio nuclear. Viajes, bodas, banquetes y regalos en la Edad del Bronce Peninsular”. En J. A. Rodríguez Marcos y J. Fernández Manzano Julio (eds.): Cogotas I: una cultura de la Edad del Bronce en la Península Ibérica, Homenaje a Mª Dolores Fernández-Posse. Valladolid: Universidad de Valladolid, pp. 59-110.
Abarquero Moras, Francisco Javier; Blanco González, Antonio; Esparza Arroyo, Ángel y Rodríguez Marcos, José Antonio (2013): “The Central Iberian Meseta at the time of the Thera eruption: an overview”. Tagungen des Landesmuseums für Vorgeschichte, 9, pp. 315-326.
Aleksejeva, Jelena (1975): “Antienyje busy Severnogo Priernomor’ja”, Archeologija SSSR. Svod arhceologiecskich istocnikov, vypusk.
Aleksejeva, Jelena (1978): “Antienyje busy Severnogo Oriernomor’ja”, Archeologija SSSR. Svod arhceologiecskich istocnikov, vypusk.
Almagro-Gorbea, Martín (1991): “La necrópolis de Medellín”. En J. J. Enríquez Navascúesy A. Rodríguez Díaz (coords.): Extremadura Arqueológica II. Mérida-Cáceres: Universidad de Extremadura, pp. 159-173.
Álvarez-Sanchís, Jesús (1993): “Los castros de Ávila”. En M. Almagro-Gorbea y G. Ruiz Zapatero (eds.): Los Celtas: Hispania y Europa. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, pp. 255-284.
Álvarez-Sanchís, Jesús (1999): Los vettones. Madrid: Real Academia de la Historia.
Álvarez-Sanchís, Jesús, Marín Suárez, Carlos, Falquina Aparicio, Álvaro y Ruiz Zapatero, Gonzalo (2008): “El “oppidum” vettón de Ulaca (Solosancho, Ávila) y su necrópolis”. En M. Almagro-Gorbea (coord.): Arqueología vettona: la meseta occidental en la Edad del Hierro. Alcalá de Henares: Museo Arqueológico Regional. Zona Arqueológica, 12, pp. 338-363.
Armada Pita, Xosé-Lois (2005): “Asadores de la Península Ibérica y cuestión orientalizante: un ensayo de síntesis”. En S. Celestino Pérez y J. Jiménez Ávila (eds.): El Período Orientalizante. Actas del III Simposio Internacional de Arqueología de Mérida: Protohistoria del Mediterráneo Occidental, II. Madrid: CSIC. Anejos de Archivo Español de Arqueología, XXXV, pp. 1249-1267.
Arnáiz Alonso, Miguel Ángel y De la Fuente Fernández-Cedrón, Íñigo (2016): “El horno de origen oriental procedente del séptimo nivel de hábitat de El Soto de Medinilla (s. VI a. C.)”. Zephyrus, LXXVII, pp. 99-117.
Arruda, A. M. (2014b): “Imagens de Astarté: pendentes de vidro da Idade do Ferro do Castelo de Castro Marim”. En P. Bádenas de la Peña, P. Cabrera Bonet, M. Moreno Conde, A. Ruiz Rodríguez, C. Sánchez Fernández y T. Tortosa Rocamora (eds.): Homenaje a Ricardo Olmos. Per speculum in aenigmate. Miradas sobre la Antigüedad. Anejos de Erytheia, 7. Madrid: Estudios y textos de Erytheia, pp. 274-278.
Arruda, Ana Margarida, Barbosa, Rosa, Gomes, Francisco y Sousa, Elisa (2017): “A necrópole da Vinha das Caliças (Beja, Portugal)”. En J. Jiménez Ávila (ed.): Sidereum Ana III. El Río Guadiana y Tartessos. Mérida: Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, pp. 187-225.
Ballesteros, Enrique (1896): Estudio histórico de Ávila y su territorio. Ávila: Tipografía de Manuel Sarachaga.
Baquedano Beltrán, Isabel (1996): “Elementos de filiación mediterránea en Ávila durante la I y II Edad del Hierro”. Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología. 36, pp. 73-90.
Baquedano Beltrán, Isabel (2016a): La necrópolis vettona de La Osera (Chamartín, Ávila, España), I. Alcalá de Henares: Museo Arqueológico Regional. Zona Arqueológica, 19.
Baquedano Beltrán, Isabel (2016b): La necrópolis vettona de La Osera (Chamartín, Ávila, España), II. Alcalá de Henares: Museo Arqueológico Regional. Zona Arqueológica, 19.
Barril Vicente, Magdalena, Galán Domingo, Eduardo, Manso Martín, Esperanza y Del Ser Quijano, Gregorio (coords.) (2007): Ecos del Mediterráneo. El mundo ibérico y la cultura vetona. Ávila: Diputación Provincial de Ávila e Institución Gran Duque de Alba.
Beck, Horace (1928): “Classification and Nomenclature of Beads and Pendants”. Archaeologia, 77, pp. 1-76.
Benet Jordana, Nicolás, Jiménez, Manuel Carlos y Rodríguez, María Belén (1991): “Arqueología en Ledesma, una primera aproximación: la excavación en la Plaza de San Martín”. En M. Santonja (ed.): Del Paleolítico a la Historia. Valladolid: Junta de Castilla y León, pp. 117-136.
Benet Jordana, Nicolás y López Jiménez, Óscar (2008): “Investigaciones recientes en la Edad del Hierro en Salamanca y la Beira Alta: los castros del occidente”. En M. Almagro-Gorbea (coord.): Arqueología vettona: la meseta occidental en la Edad del Hierro. Zona Arqueológica, nº 12. Alcalá de Henares: Museo Arqueológico Regional, pp. 163-181.
Blanco González, Antonio (2010a): “¿Nuevos hogares para los emigrantes? Casas y paisajes en el debate sobre el límite entre Cogotas I y el Primer Hierro en el valle del Duero”. Zephyrus, LXVI, pp. 155-179.
Blanco González, Antonio y Pérez Ortiz, Lucía (2005): “El fenómeno orientalizante entre las comunidades del Primer Hierro del Occidente de la Cuenca del Duero”. En S. Celestino Pérez y J. Jiménez Ávila (eds.): El Periodo Orientalizante. Actas del III Simposio Internacional de Arqueología de Mérida: Protohistoria del Mediterráneo Occidental. Anejos de Archivo Español de Arqueología, XXXV. Volumen II. Madrid: CSIC, pp. 1005-1013.
Blanco González, Antonio y López Sáez, José Antonio (2013): “Dynamics of pioneer colonisation in the Early Iron Age in the Duero basin (Central Iberia, Spain): Integrating archaeological and palynological records”. Journal of Environmental Archaeology, vol. 18, nº 2, pp. 102-113.
Blázquez Martínez, José María (1968): Tartessos y los orígenes de la colonización fenicia en Occidente. Universidad de Salamanca. Salamanca.
Blázquez Martínez, José María (1975): Tartessos y los orígenes de la colonización fenicia en Occidente. Universidad de Salamanca. Salamanca. [2ª ed. corregida y ampliada]
Cabré Aguiló, Juan, Cabré, María Encarnación y Molinero Pérez, Antonio (1950): El castro y la necrópolis del hierro céltico de Chamartín de la Sierra (Ávila). Madrid: Ministerio de Educación Nacional, Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas. Acta Arqueológica Hispánica, V.
Carrasco Rus, Javier Luis, Esquivel Guerrero, José Antonio, Pachón Romero, Juan Antonio y Aranda Jiménez, Gonzalo (1999): “Clasificación secuencial tecno-tipológica de las fíbulas de codo de la Península Ibérica”. Complutum, 10, pp. 123-142.
Carrasco Rus, Javier Luis, Pachón Romero, Juan Antonio, Montero Ruiz, Ignacio y Gámiz Jiménez, Jesús (2012): “Fíbulas de codo “tipo Huelva” en la Península Ibérica: nuevos datos y comentarios historiográficos”. Trabajos de Prehistoria, 69 (2), pp. 310-331.
Celestino Pérez, Sebastián (1992): “Cancho Roano. Un centro comercial de carácter político-religioso e influencia oriental”. Rivista di Studi Fenici, 20 (1), pp. 19-46.
Delibes de Castro, Germán, Romero Carnicero, Fernando, Sanz Mínguez, Carlos, Escudero Navarro, Zoa y San Miguel Maté, Luis Carlos (1995): “Panorama arqueológico de la Edad del Hierro en el Duero medio”. En G. Delibes de Castro, F. Romero Carnicero y A. Morales Muñiz (eds.): Arqueología y Medio Ambiente. El primer milenio a.C. en el Duero medio. Valladolid: Junta de Castilla y León, pp. 49-146.
Eisen, Gustav (1916): “The Characteristic of Eye-Beads from Earliest Times to the present”. American Journal of Arqueology, XXX.
Esparza Arroyo, Ángel (1995): “La Primera Edad del Hierro”. En Alba, J. C. (coord.): Historia de Zamora, I, De los orígenes al final del Medievo. Zamora: Diputación de Zamora, pp. 101-150.
Esparza Arroyo, Ángel (2011): “Los castros del oeste de la Meseta”. En J. Álvarez Sanchís, A. Jimeno y G. Ruiz Zapatero (eds.): Aldeas y ciudades en el primer milenio a.C. La Meseta norte y los orígenes del urbanismo. Complutum, 22 (2), pp. 11-47.
Fabián García, José Francisco (1985): “El Cerro del Berrueco. Casi diez mil años de habitación ininterrumpida”, Revista de Arqueología, 56, pp. 6-17.
Fabián García, José Francisco (1986-87): “El Bronce Final y la Edad del Hierro en «El Cerro del Berrueco» (Ávila-Salamanca)”, Zephyrus, XXXIX-XL, pp. 273-288.
Fernández Gómez, Fernando (1972): “Objetos de origen exótico en El Raso de Candeleda (Ávila)”. Trabajos de Prehistoria, 29 (1), pp. 273-294.
Fernández Gómez, Fernando (1976): “Excavaciones del castro prerromano «El Raso de Candeleda» (Ávila)”. Noticiario arqueológico hispánico, 5, pp. 361-368.
Fernández Gómez, Fernando (1979): “Un tesorillo de plata en el castro de ‘El Raso de Candeleda’ (Ávila)”. Trabajos de Prehistoria, 36 (1), pp. 379-406.
Fernández Gómez, Fernando (1986a): Excavaciones arqueológicas en El Raso de Candeleda (I). Ávila: Institución “Gran Duque de Alba”.
Fernández Gómez, Fernando (1986b): Excavaciones arqueológicas en El Raso de Candeleda (II). Ávila: Institución “Gran Duque de Alba”.
Fernández Gómez, Fernando (1991): “Un aplique de bronce en El Raso de Candeleda (Ávila)”. En J. Remesal Rodríguez y O. Musso (coords.): La presencia de material etrusco en la Península Ibérica. Barcelona: Universitat de Barcelona, pp. 615-618.
Fernández Gómez, Fernando (1993): “El Raso de Candeleda (Ávila) de la prehistoria a la romanización”. Cuadernos emeritenses, 7, pp. 145-188.
Fernández Gómez, Fernando (1996a): “Joyas de oro en castros de la Meseta: Ulaca y El Raso de Candeleda (Ávila)”. Numantia: Arqueología en Castilla y León, 6, pp. 9-30.
Fernández Gómez, Fernando (1996b): “Una tumba orientalizante en el Raso de Candeleda (Ávila)”. En E. Acquaro (ed.): Alle soglie della Classicità: il Mediterraneo tra tradizione e innovazione. Studi in onore di Sabatino Moscati. Vol. II, Archeologia e Arte. Roma-Pisa: Istituti Editoriali e Poligrafici Internazionali, pp. 725-740.
Fernández Gómez, Fernando (1997): La necrópolis de la Edad del Hierro de “El Raso” (Candeleda, Ávila): “Las Guijas, B”. Valladolid: Junta de Castilla y León.
Fernández Gómez, Fernando (2011): El poblado fortificado de “El Raso de Candeleda” (Ávila): el núcleo D. Un poblado de la III Edad del Hierro en la Meseta de Castilla. Ávila: Institución “Gran Duque de Alba”.
Fernández Gómez, Fernando y De la Sierra, Juan Alonso (1986-1987): “Evolución y cronología de El Raso (Candeleda, Ávila)”. Zephyrus, XL-L, pp. 266-271.
Fernández Gómez, Fernando y López Fernández, María Teresa (1990): “Secuencia cultural de El Raso de Candeleda (Ávila)”. Numantia: Arqueología en Castilla y León, 3, pp. 95-124.
Fernández Gómez, Fernando, López Fernández, María Teresa y López Fernández, María Rosa (1990): “A propósito de una exposición: los pioneros de la arqueología en El Raso de Candeleda”. Cuadernos abulenses, 13, pp. 43-78.
Fernández Gómez, Jordi (1992): Excavaciones en la necrópolis del Puig des Molins (Eivissa). Las campañas de D. Carlos Román Ferrer: 1921-1929, I-III. Palma de Mallorca: Conselleria de Cultura, Educació i Esports.
Fernández-Posse, María Dolores (1986): “La cultura de Cogotas I”. En O. Arteaga (ed.): Homenaje a Luis Siret (1934-1984). Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 475-487.
Ferrer Albelda, Eduardo, Sibón Olano, Juan Francisco y Mancheño Sagrario, Domingo (2000): “Máscaras púnicas de Gadir”. En Mª. E. Aubet y M. Barthélemy (eds.): Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos, II. Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 593-605.
Galán Saulnier, Catalina (1998): “Sobre la cronología de Cogotas I”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 25, 1, pp. 201-243.
García Heras, Manuel, Rincón López, Jesús María, Jimeno Martínez, Alfredo y Villegas Broncano, María Ángeles (2003): “Estudio arqueométrico de cuentas de vidrio procedentes de la necrópolis de Numancia (siglo II a.C.)”.Trabajos de Prehistoria, 60, 1, pp. 173-181.
García y Bellido, Antonio (1932): “Los bronces del Cerro del Berrueco. Contribución al conocimiento de las ideas religiosas de la antigua Celtiberia”. Investigación y Progreso, VI, 2, pp. 17-19.
Gómez Moreno, Manuel (1901): Catálogo monumental de España. Provincia de Ávila. Madrid: Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes.
González Hernández, Pablo (2018a): “Clasificación tipológica de las fíbulas protohistóricas de El Berrueco (El Tejado, Salamanca)”. En N. Hernández Gutiérrez, J. Larrazabal Galarza y R. Portero Hernández (coords.): Investigaciones arqueológicas en el valle del Duero: del Paleolítico a la Edad Media, 6. Valladolid: Glyphos. pp. 241-256.
González Hernández, Pablo (2018b): “Aproximación al estudio de los broches de cinturón con escotaduras laterales y placa romboidal en la provincia de Ávila”. Arkeogazte, 8, pp. 193-218.
González Hernández, Pablo (2019): Las influencias mediterráneas durante el primer milenio AC: estudio de los restos arqueológicos de la frontera hispano-portuguesa (Salamanca/Ávila/Guarda). Tesis Doctoral inédita. Salamanca: Universidad de Salamanca.
González-Tablas Sastre, Francisco Javier (1983): Los Castillejos de Sanchorreja y su incidencia en las culturas del Bronce Final y de la Edad del Hierro de la Meseta Norte. Tesis Doctoral inédita. Salamanca: Universidad de Salamanca.
González-Tablas Sastre, Francisco Javier (1985): “La necrópolis de Trasguija: aproximación al estudio de la estructura social de Las Cogotas”. Norba, 6, pp. 43-50.
González-Tablas Sastre, Francisco Javier (1988-89): “La cultura de El Soto de Medinilla. Algunas consideraciones”. Zephyrus, XLI-XLII, pp. 331-338.
González-Tablas Sastre, Francisco Javier (1989): “Los niveles superiores de Sanchorreja: la primera Edad del Hierro en el borde meridional de la Meseta”. Trabajos de prehistoria, 46 (1), pp. 117-128.
González-Tablas Sastre, Francisco Javier (1990): La necrópolis de “Los Castillejos” de Sanchorreja: su contexto histórico. Salamanca: Universidad de Salamanca.
González-Tablas Sastre, Francisco Javier (2005): Castro de Los Castillejos: Sanchorreja. Ávila: Institución “Gran Duque de Alba”.
González-Tablas Sastre, Francisco Javier (2008a): “La casa vettona. Actuaciones recientes en el castro de La Mesa de Miranda (Chamartín de la Sierra, Ávila)”. En J. Álvarez Sanchís (ed.): Arqueología vetona. La meseta occidental en la Edad del Hierro. Alcalá de Henares: Museo Arqueológico Regional. Zona Arqueológica, 12, pp. 202-211.
González-Tablas Sastre, Francisco Javier, Fano Martínez, Miguel Ángel y Martínez Liquiniano, Alejandro (1991-92): “Materiales inéditos de Sanchorreja procedentes de excavaciones clandestinas: un intento de valoración”. Zephyrus, XLIV-XLV, pp. 301-329.
González-Tablas Sastre, Francisco Javier y Domínguez Calvo, Alberto (1995): “Cerámicas pintadas postcocción: fósil guía y conjunto cultural”. Zephyrus, XLVIII, pp. 187-198.
González-Tablas Sastre, Francisco Javier y Domínguez Calvo, Alberto (2002): Los Castillejos de Sanchorreja (Ávila): campañas de 1981, 1982 y 1985. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Haevernick, Thea Elisabeth (1961): “Cuentas de vidrio del Museo Arqueológico Nacional de Madrid”. Archivo Español de Arqueología, XXXIV, pp. 103-104 y 209-210.
Haevernick, Thea Elisabeth (1972): “Perlen mit zusammengesetzten Augen (compound)-eye beads”. Prähistorische Zeitschtif, 47, pp. 151-156.
Henderson, Julian (2013): Ancient Glass. An Interdisciplinary Exploration. Cambridge: Cambridge University Press.
Herrán Martínez, José Ignacio (2008): Arqueometalurgia de la Edad del Bronce en Castilla y León. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Jiménez Ávila, Javier (1999): “Los objetos de vidrio procedentes del yacimiento de Pajares: estudio preliminar”. En S. Celestino Pérez (ed): El Yacimiento Protohistórico de Pajares. Villanueva de La Vera. Cáceres 1. Las Necrópolis y el Tesoro Áureo. Memorias de Arqueología Extremeña, 3. Mérida: Junta de Extremadura, pp. 139-153.
Jiménez Ávila, Javier (2003a): “Seres híbridos en el repertorio iconográfico de la toreútica orientalizante de la Península Ibérica”. En I. Izquierdo y H. Le Meaux (coords.): Seres híbridos. Apropiación de motivos míticos mediterráneos. Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 231-260.
Jiménez Ávila, Javier (2003b): “Los objetos de pasta vítrea de Cancho Roano”. En S. Celestino Pérez (ed.): Cancho Roano VIII: los materiales arqueológicos I. Mérida: Junta de Extremadura, pp. 261-292.
Jiménez Ávila, Javier (2005): “De los bronces tartésicos a la toreútica orientalizante. La broncística del Hierro Antiguo en el mediodía peninsular”. En S. Celestino Pérez y J. Jiménez Ávila (eds.): El Periodo Orientalizante. Actas del III Simposio Internacional de Arqueología de Mérida: Protohistoria del Mediterráneo Occidental. Anejos de Archivo Español de Arqueología, XXXV. Volumen II. Madrid: CSIC, pp. 1089-1116.
Jiménez Ávila, Javier (2013): “«Braseros» de bronce protohistóricos en Extremadura. Viejos y nuevos hallazgos; nuevas y viejas ideas”. Revista Onoba, 1, pp. 55-78.
Kisa, Anton (1908): Das glas in Altertume. Leipzig: Verlag Von Karl W. Hiersemann.
López Jiménez, Óscar (2003): Protohistoria del occidente de la Meseta Norte: estructura social y territorio. Tesis Doctoral inédita. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
López Jiménez, Óscar y Benet Jordana, Nicolás (2004): “Nuevos resultados de la investigación sobre ‘La Plaza de Toros’ del Cerro de San Pelayo (Martinamor, Salamanca): un enterramiento tumular con inhumación en los inicios del primer milenio en el área occidental de la Meseta Norte”. Trabajos de Prehistoria, 61 (1), pp. 157-173.
López Jiménez, Óscar y Benet Jordana, Nicolás (2005): “Frontera y margen en el ámbito orientalizante: procesos históricos en la zona sudoccidental de la Meseta Norte”. En S. Celestino Pérez y J. Jiménez Ávila (eds.): El Período Orientalizante. Actas del III Simposio Internacional de Arqueología de Mérida: Protohistoria del Mediterráneo Occidental II. Madrid: CSIC. Anejos de Archivo Español de Arqueología, XXXV, pp. 1015-1024.
López Jiménez, Óscar y Benet Jordana, Nicolás (2008): “Investigaciones recientes en la Edad del Hierro en Salamanca y la Beira Alta: los castros del occidente”. En Arqueología Vettona: la meseta occidental en la Edad del Hierro. Alcalá de Henares: Museo Arqueológico Regional. Zona Arqueológica, 12, pp. 162-181.
López Jiménez, Óscar y Martínez Calvo, María Victoria (2006): “El proyecto Zona Arqueológica del Cerro de El Berrueco”. Arqueoweb - Revista sobre Arqueología en Internet, 8-1.
López Sáez, José Antonio y Blanco González, Antonio (2005): “La mutación Bronce Final/Primer Hierro en el suroeste de la Cuenca del Duero (provincia de Ávila): ¿cambio ecológico y social?”. En Antonio Blanco González, Carlos Cancelo y Ángel Esparza Arroyo (eds.): Bronce Final y Edad del Hierro en la Península Ibérica. Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 229-250.
López Sáez, José Antonio y López Jiménez, Óscar (2005): “Paleoambiente y formación de los paisajes antiguos de la Comarca de la Sierra de Francia (Salamanca, España): de la estructura social a la creación del paisaje”. Conímbriga, XLIV, pp. 5-24.
López Sáez, José Antonio, López Merino, Lourdes y Pérez Díaz, Sebastián (2008): “Los vettones y sus paisajes: paleoambiente y paleoeconomía de los castros de Ávila”. En M. Almagro-Gorbea (coord.): Arqueología vettona: la meseta occidental en la Edad del Hierro. Alcalá de Henares: Museo Arqueológico Regional. Zona Arqueológica, 12, pp. 140-152.
Macarro Alcalde, Carlos y Alario García, Cristina (2012): Los orígenes de Salamanca. El poblado protohistórico del Cerro de San Vicente. Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos.
Maluquer de Motes, Juan (1957): “Un interesante lote de bronces, hallado en el castro de Sanchorreja (Ávila)”. Zephyrus, VIII, pp. 241-256.
Maluquer de Motes, Juan (1958a): “Excavaciones arqueológicas en el Cerro del Berrueco (Salamanca)”. En Acta Salmanticensia, (tomo) XIV, (núm.) 1, 115 p.
Maluquer de Motes, Juan (1958b): El castro de Los Castillejos en Sanchorreja. Ávila-Salamanca: Diputación Provincial de Ávila / Seminario de Arqueología de la Universidad de Salamanca.
Mariné Isidro, María (coord.) (2005): El descubrimiento de los vettones: los materiales del Museo Arqueológico Nacional, catálogo de la exposición. Ávila, Torreón de los Guzmanes, 2 de diciembre 2005-19 de febrero de 2006. Ávila: Institución “Gran Duque de Alba”.
Martín Valls, Ricardo (1971): “El castro del Picón de la Mora (Salamanca)”.Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, XXXVII, pp. 125-144.
Martín Valls, Ricardo (1986-87): “La Segunda Edad del Hierro: consideraciones sobre su periodización”. Actas del Coloquio Internacional sobre la Edad del Hierro en la Meseta Norte, Zephyrus, XXXIX-XL, pp. 59-86.
Martín Valls, Ricardo (1998): “La Edad del Hierro”. En M. Salinas de Frías (coord.): Historia de Salamanca I, Prehistoria y Edad Antigua. Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos, pp. 123-217.
Misiego Tejeda, Carlos y Gómez Bernal, Susana (2005): Trabajos arqueológicos integrados en la ejecución del proyecto de recuperación del perímetro amurallado y otros elementos de las defensas del castro de Las Merchanas, en Lumbrales (Salamanca). Gabinete de Estudios sobre Patrimonio Histórico y Arqueológico. Informe inédito depositado en la biblioteca del Museo de Salamanca.
Molinero Pérez, Antonio (1958): “Un bronce etrusco en El Raso (Candeleda, Ávila)”. Archivo Español de Arqueología, XXXI (97-98), pp. 175-177.
Morán Bardón, César (1921): El Cerro del Berrueco entre los límites de Ávila y Salamanca. Salamanca: Archivo Histórico Provincial. Trabajo publicado en la “Basílica Teresiana”
Morán Bardón, César (1924-25): Excavaciones arqueológicas en el cerro del Berrueco (Medinilla, Ávila, El Tejado y Puente del Congosto, Salamanca). Memoria de los trabajos realizados en 1923. Madrid: Tip. de la “Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos”.
Morán Bardón, César (1946): Reseña histórico-artística de la provincia de Salamanca. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Palomar Sanz, Teresa, Peña-Poza, Javier y Conde Moreno, Juan Félix (2009): “Cuentas de vidrio prerromanas y arqueometría: una valoración de los trabajos realizados en la Península Ibérica”. Zephyrus, LXIV, pp. 53-62.
Piñel, Carlos (1976): “Materiales del poblado de Las Paredejas en el Cerro del Berrueco. Una nueva arracada”. Zephyrus, XXVI-XXVII, pp. 351-368.
Ponte, Salete, Vilaça, Raquel y Osório, Marcos (2017): “Duas fíbulas da I Idade do Ferro de Vila do Touro (Sabugal, Guarda)”. En Actas da Mesa-Redonda «A Pré-história e a Proto-história no Centro de Portugal: avaliação e perspectivas de futuro» (Mangualde, 2011). Viseu: Centro de Estudos Pré-históricos da Beira Alta, pp. 41-49.
Riaño, Juan (1899): “Efigie gnóstica de bronce”. Boletín de la Real Academia de la Historia, XXXIV, pp. 124-132.
Rodríguez Hernández, Jesús (2019): Poder y sociedad. El oeste de la Meseta en la Edad del Hierro. Ávila: Diputación Provincial de Ávila. Institución “Gran Duque de Alba”.
Romero Carnicero, Fernando y Ramírez Ramírez, María Luisa (1996): “La cultura del Soto. Reflexiones sobre los contactos entre el Duero Medio y las tierras del Sur peninsular durante la Primera Edad del Hierro”. En Mª. Á. Querol y T. Chapa (eds.): Homenaje al Profesor Manuel Fernández-Miranda. Complutum Extra, 6, II, pp. 313-326.
Ruano, Encarnación (1995): “Cuentas polícromas prerromanas decoradas con «ojos»”. Espacio, tiempo y forma. Serie II, Historia Antigua, 8, pp. 255-286.
Ruano, Encarnación (1996): Las cuentas de vidrio prerromanas del Museo Arqueológico de Ibiza y Formentera. Eivissa: Govern Balear, Conselleria d’Educació, Cultura i Esports.
Ruano, Encarnación, Hoffman, Peter y Rincón, Jesús María (1995): “Aproximación al estudio del vidrio prerromano: los materiales procedentes de la necrópolis ibérica de El Cigarralejo (Mula, Murcia). Composición química de varias cuentas de collar”. Trabajos de Prehistoria, 52 (1), pp. 189-206.
Santos, Maria João y Schattner, Thomas (2010): "O Santuário do Cabeço das Fráguas através da arqueologia". Iberografías, 6, pp. 89-108.
Schmidt, K. (2019): Glass and Glass Production in the Near East during the Iron Age. Evidence from objects, texts and chemical analysis. Oxford: Archaeopress.
Soares, Rui, Baptista, Lídia, Pinheiro, Rui, Oliveira, Lurdes, Rodrigues, Zélia y Vale, Nelson (2017): “A necrópole da I Idade do Ferro do Monte do Bolor 1-2 (São Brissos, Beja)”. En J. Jiménez Ávila (ed.): Sidereum Ana III. El Río Guadiana y Tartessos. Mérida: Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, pp. 263-303.
Spaer, Maud (1985): “Some observations on the stratified Mediterranean eye-beads of the first millennium BC”. En Annales du 10 Congrés de L’association Internationale pour l’Histoire du verre. Amsterdam: International Association for the History of Glass, pp. 1-12
Venclová, Natalie (1983): “Prehistoric eye beads in central Europe”. Journal of glass Studies, 25, pp. 11-17.
Downloads
Published
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
The articles published at BSAA arqueología will have a Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0).
The journal allows the authors to retain publishing rights. Authors may reprint their articles in other media without having to request authorization, provided they indicate that the article was originally published in BSAA arqueología.
