The celtiberian pottery kiln of “Arroyo del Pontón”. (Salas de los Infantes, Burgos, Spain)
DOI:
https://doi.org/10.24197/ba.LXXXVII.0.139-163Keywords:
Pottery kiln, Celtiberian period, Hillfort, Late Iron AgeAbstract
The unknown site of Arroyo del Pontón (Castrovido, Burgos) is a pottery kiln from Late Iron Age related with the celtiberian hillfort site of Salas de los Infantes-Castrovido. This study is relevant due to be the only preservated in Burgos region. It should be pointed the presence of a double combustion chamber. This is characteristic in these structures and link it with similar from the same period.
Downloads
References
Abásolo Álvarez, José Antonio (1975): Comunicaciones de la época romana en la provincia de Burgos. Burgos: Diputación Provincial.
Abásolo Álvarez, José Antonio y García Rozas Rosario (1980): Carta arqueológica de la provincia de Burgos. Partido Judicial de Salas de los Infantes. Burgos: Diputación Provincial.
Blanco García, Juan Francisco (1992): “El complejo alfarero vacceo de Coca (Segovia)”. Revista de Arqueología 130, pp. 34-41.
Coll Conesa, Jaume (2000): “Aspectos de tecnología de producción de la cerámica ibérica”. III Reunión sobre Economía en el MónIberic, Saguntum-Plav. Extra 3, pp. 191-209.
Díaz Rodríguez, Luis A. y Torrecillas, Ramón (2006): “Arcillas wealdenses en Cantabria (N. de España): su aprovechamiento cerámico”. Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, 45-1, Madrid: pp. 46-51. https://doi.org/10.3989/cyv.2006.v45.i1.328
Escudero Navarro, Zoa y Sanz Mínguez, Carlos (1993): “Un centro alfarero de época vaccea: el horno 2 de Carralaceña (Padilla/Pesquera de Duero, Valladolid)”. En Carlos Sanz Mínguez, Zona Escudero Navarro, Fernando Romero Carnicero (eds.), Arqueología vaccea. Estudios sobre el mundo prerromano en la cuenca media del Duero, Valladolid: pp. 471-492.
Escudero Navarro,Zoa (1999): “Consideraciones sobre la alfarería vaccea. La producción de cerámica a torno”. En Francisco Burillo Mozota (coord.), IV Simposio sobre Celtíberos. Economía, Zaragoza: Institución Fernando el Católico, pp. 241-257.
Fernández-Posse, María Dolores, Montero, Ignacio, Sánchez-Palencia, Francisco Javier y Rovira, Salvador (1993): “Espacio y metalurgia en la cultura castreña: la zona arqueológica de las Médulas”. Trabajos de Prehistoria, 50, Madrid: pp. 197-220.
https://doi.org/10.3989/tp.1993.v50.i0.497
Francés-Negro, Marta, Bartolomé, Eduardo, Palacios, Victoria, Díez, Carlos, Gonzalo, Doroteo, Llorente, Enrique, Marian, Desiderio, Arribas, Miguel, Saiz, Pablo, Burgos, Félix y Ruiz Vélez, Ignacio (2020): “Excavaciones arqueológicas en Castromayor (Los Ausines, Burgos): estudio preliminar”. Boletín Institución Fernán González, 261, pp. 357-384.
García Guinea, Javier y Martínez Frías, Jesús, (coord.) (1992): Recursos minerales de España, CSIC. Madrid.
García Heras, Manuel (1993): “Castilterreño (Izana, Soria). Un modelo de producción cerámica de una comunidad celtibérica del Alto Duero en la segunda Edad del Hierro”. Memoria de Licenciatura, inédita, UCM, Madrid.
García Heras, Manuel (1994): “El yacimiento celtibérico de Izana (Soria). Un modelo de producción cerámica”. Zephyrus, XLVII, pp. 133-155.
García Heras, Manuel (2005): “La tecnología cerámica”. En Alfredo Jimeno Martínez (ed.), Celtíberos. Tras la estela de Numancia. Catálogo de la Exposición (Soria, 2005).Soria: Diputación Provincial, pp. 359-366.
García Romero, Emilia, Muñoz de la Nava Sánchez, Pilar, Navarro Gascón, José Vicente y Pérez Cuadra, P. (1990): “Arcillas industriales en Aragón”. Boletín Geológico y Minero,101-1, pp. 135-152.
Ibáñez González, Javier (1999): “Evolución de la potencialidad agrotérmica en la Celtiberia durante la Edad del Hierro”. En Francisco Burillo Mozota (coord.), IV Simposio sobre Celtíberos. Economía, (Zaragoza, 1997) Zaragoza: Institución Fernando el Católico, pp. 11-46
Luis Monteverde, José (1940-41): “Hallazgos burgaleses de la Edad del Hierro”. Archivo español de Arqueología, 14, pp. 440-442.
Luis Monteverde, José (1966-68): “La colección Monteverde de Burgos”. Noticiario Arqueológico Hispánico, 10-12, pp. 225-234.
Osaba y Ruiz de Erenchun, Basilio (1968-72): “Últimas novedades arqueológicas de la provincia de Burgos”. Revista de Archivos Bibliotecas y Museos, LXXV, 1-2, Madrid, p. 572.
Padilla Fernández, Juan Jesús (2011): “El alfar de Las Cogotas (Cardeñosa, Ávila): una mirada etnoarqueológica y experimental”. Arqueología y Territorio, 8, pp. 115-128.
Padilla Fernández, Juan Jesús, Jiménez Pasalodos, Raquel, García Benito, Carlos y Chapon, Linda (2013): “La cadena técnico-operativa del alfar de Las Cogotas (Cardeñosa, Ávila): la construcción experimental de un horno cerámico de la II Edad del Hierro”. En Antoni Palomo, Xavier Terradas (eds.),Experimentación en Arqueología. Estudio y difusión del pasado, Serie Monográfica del MAC, pp. 467-475.
Padilla Fernández, Juan Jesús, Ruiz Zapatero, Gonzalo y Álvarez Sanchís, Jesús R. (2018): “Algo más que un taller cerámico de la II Edad del Hierro: el alfar de Las Cogotas (Cardeñosa, Ávila)”. En Eva Alarcón García, Juna Jesús Padilla Fernández, Luis Arboledas Martínez y Linda Chapon (eds.), Algo más que Galbos y Cacharros. Etonoarqueología y Experimentación cerámica, pp. 217-230.
Ruiz Vélez, Ignacio (2015): “Los castros de Lara (Lara de los Infantes, Burgos): una visión de conjunto”, Boletín Institución Fernán González, 251, pp. 375-434.
Ruiz Vélez, Ignacio, Palacios Palacios, Victoria y Cámara Olalla, Jesús (2017): “Las canteras de muelas de molino de Castrovido y ledanías (Burgos)”.Sautuola XXII, pp. 123-130.
Ruiz Zapatero, Gonzalo y Álvarez Sanchís, Jesús (1995): “Las Cogotas: Oppida and the Roots of Urbanism in the Spanish Meseta”. En Barry W. Cunliffe, Simon J. Keay (eds.), Social Complexity and the Development of Towns in Iberian: from the copper age to the second century ad, Proceedings of the British Academy, 86, Oxford University Press, pp. 209-236. https://doi.org/10.1080/00665983.1996.11078746
Sacristán de Lama, José David (1986): La Edad del Hierro en el valle medio del Duero. Rauda (Roa, Burgos), Valladolid.
Sacristán de Lama, José David (1994): “Apuntes sobre la geografía poblacional vaccea”. Boletín Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, LX, Sección de Arqueología, Valladolid: pp. 139-152.
Sacristán de Lama, José David, San Miguel Maté, Luis Carlos, Barrio Martín, Joaquín y Celis Sánchez, Jesús (1995): “El poblamiento de época celtibérica en la cuenca media del Duero”. En Francisco Burillo Mozota (coord.), Poblamiento celtibérico. III Simposio sobre los Celtíberos, Zaragoza: Institución Fernando el Católico, p. 337-368.
Saiz Carrasco, María Esperanza (2005): “Propuesta de estudio a aplicar en los alfares celtibéricos del Sistema Ibérico central”. SALDVIE, 5, pp. 113-130. https://doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.200556506
Salas Lopes, N.(2008): El alfar de la segunda Edad del Hierro de Las Cogotas (Cardeñosa, Ávila).Trabajo de Investigación inédito de doctorado del departamento de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid.
Sanz Mínguez, Carlos y Velasco Vázquez, Javier (eds.) (2003): Pintia. Un oppidum en los confines orientales de la región vaccea, Universidad de Valladolid.
Downloads
Published
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
The articles published at BSAA arqueología will have a Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0).
The journal allows the authors to retain publishing rights. Authors may reprint their articles in other media without having to request authorization, provided they indicate that the article was originally published in BSAA arqueología.
