From Bronze Age to Iron Age in the Eresma Valley: a sequence of Cogotas I/Soto huts at the Peña del Moro site (Navas de Oro, Segovia)
DOI:
https://doi.org/10.24197/ba.LXXXVIII.2024.1-40Keywords:
Huts, Bronze Age, Iron Age, 14C dates, Geophysical study, Condemnation riteAbstract
In recent years, the archaeological site of La Peña del Moro has been the focus of five excavation campaigns. These campaigns have revealed evidence of human occupation dating from the Bronze Age -Protocogotas and Cogotas I phases-, through to the First Iron Age -Soto Formativo period-. The results shown here describe an unusual stratigraphy between huts and pits from both periods, whose dating is supported by a series of 14C dates that complement the relative chronology provided by the archaeological material. Furthermore, a geophysical study suggests the presence of additional structures associated with either of these two periods, indicating a high population density in the settlement. Finally, a condemnation rite has been identified in a Cogotas culture hut by using fire as a transitional element.
Downloads
References
Abarquero Moras, Francisco Javier (2005): Cogotas I. La difusión de un tipo cerámico durante la Edad del Bronce. Valladolid: Arqueología de Castilla y León 4. Monografías. Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo.
Abarquero Moras, Francisco Javier y Delibes de Castro, Germán (2009): “La posición cronológica del yacimiento prehistórico de ‘El Pelambre’: apreciaciones tipológicas y dataciones absolutas”. En M.L. González Fernández (ed.), ‘El Pelambre’ Villaornate, León. El horizonte Cogotas I de la Edad del Bronce y el período tardoantiguo en el valle medio del Esla. Tragsa. Madrid, pp. 197-213.
Agustí García, Ernesto, Morín de Pablos, Jorge, Urbina Martínez, Dionisio, López Fraile, Francisco José, Sanabria Marcos, Primitivo, López López, Germán, López Recio, Mario, Illán Illán, José Manuel, Yravedra Sainz de los Terreros, José y Montero, Ignacio (2012): “El yacimiento de Las Camas (Villaverde, Madrid). Longhouses en la Meseta Central”. En J. Morín y D. Urbina (eds.) El primer milenio a.C. en la Meseta Central. De la longhouse al oppidum. Volumen I, I Edad del Hierro, pp. 112-147.
Aranda-Contamina, Paloma, Rodanés Vicente, José María, Gil Zubillaga, Luis (2017): “Caracterización tecnológica de la cerámica del Bronce Final de El Sequero (Arrúbal, La Rioja)”. SALDVIE, nº 18-19, pp. 17-32.
Bankoff, Arthury Winter, Frederick (1979): “A House-burning in Serbia. What do burned remains tell at archaeologist?”. Archaeology, 32, pp. 8-14.
Barroso Bermejo, Rosa (1993): “El Bronce final y la transición a la Edad del Hierro en Guadalajara”. Wad - al- Hayara, 20, pp. 9-44.
Benet, Nicolás (1990): “Un vaso pintado y tres dataciones de C14 procedentes del Cerro de San Pelayo (Martinamor, Salamanca)”. Numantia, 3, pp. 77-94.
Blanco García, Juan Francisco (2006a): El primer milenio B.C. en la zona noroccidental de la provincia de Segovia: hacia la formación de Cauca (Coca) (Siglos XI-V B.C.). Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.
Blanco García, Juan Francisco (2006b):“El Cañamar y Prado Arroyo: cogotianos y soteños explotando un mismo espacio económico”. Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 24, pp. 33-44.
Blanco García, Juan Francisco, Gozalo Viejo, Francisco y Gonzalo González, José María (2007): “El yacimiento del Bronce Final/Hierro I de El Bustar (Carbonero el Mayor, Segovia)”. Oppidum, 3. Universidad SEK. Segovia, pp. 7-34.
Blanco González, Antonio (2003): Estudio arqueológico del final de la Prehistoria reciente en un sector de la Cuenca del Duero: el Valle Amblés y la Moraña ca. 1800-300 AC, Trabajo de Grado inédito, Universidad de Salamanca.
Blanco González, Antonio (2010): “Arqueología de la población entre la Edad del Bronce y el Primer Hierro (1800-400 AC): sobre procesos migratorios y colonizadores en la Submeseta Norte”. Arqueología Espacial, 28, Arqueología de la Población. Teruel, pp. 361-379.
Blanco González, Antonio (2014): “Sitios en altura y vasijas rotas: reconsiderando la etapa de ‘plenitud’ de Cogotas I (1450-1150 cal AC) en la Meseta”. Trabajos de Prehistoria, 71(2), pp. 305-329.
Blanco González, Antonio (2018): “De cabañas a casas. Estrategias sociales en la Prehistoria Final de la Meseta (1400-400 AC)”. En A. Rodríguez, I. Pavón y D. Duque (eds.), Más allá de las casas. Familias, linajes y comunidades en la Protohistoria peninsular, pp. 295-326.
Bronk Ramsey, Christopher (2021): “OxCal v4.4.4.”. https://c14.arch.ox.ac.uk/oxcal.html
Castro Martínez, Pedro, Micó, Rafael y Sanahuja, María Encarnación (1995): “Genealogía y cronología de la Cultura Cogotas I (el estilo cerámico y el grupo de Cogotas I en su contexto arqueológico)”. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, LXI, pp. 51-118.
Celis Sánchez, Jesús y Muñoz Villarejo, Fernando (2015): “Veinte años de investigación de la Edad del Hierro en las tierras de León”. En Arqueoleón II. Historia de León a través de la Arqueología. León: Junta de Castilla y León - Diputación de León, pp.43-65.
Chapman, Jonh (1999): “Deliberate house-burning in the prehistory of central and Eastern Europe”. En Glyferoch Arkeologiska Rum-en Vänbok. Universityof Göteborg Press, 3, pp. 113-116.
Delibes de Castro, Germán y Fernández Manzano, Julio (1981): “El castro protohistórico de ‘La Plaza’ en Cogeces del Monte (Valladolid): reflexiones sobre el origen de la fase Cogotas I”. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, XLVII, pp. 51-70.
Delibes de Castro, Germán y Fernández-Miranda, Manuel (1986/87): “Aproximación a la cronología del Grupo Cogotas I”. Zephyrus, 39-40, pp.17-30.
Delibes de Castro, Germán, Fernández Manzano, Julio y Rodríguez Marcos, José Antonio (1990): “Cerámica de la plenitud Cogotas I: el yacimiento de San Román de Hornija (Valladolid)”. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, LVI, pp. 64-105.
Delibes de Castro, Germán, Romero Carnicero, Fernando, Fernández Manzano, Julio, Ramírez Ramírez, María Luisa, Misiego Tejeda, Jesús Carlos y Marcos Contreras, Gregorio (1995a): “El tránsito Bronce Final-Primer Hierro en el Duero Medio. A propósito de las nuevas excavaciones en el Soto de Medinilla (Valladolid)”. Verdolay, 7, pp. 145- 158.
Delibes de Castro, Germán, Romero Carnicero, Fernando y Ramírez Ramírez, María Luisa (1995b): “El poblado ‘céltico’ de El Soto de Medinilla (Valladolid). Sondeo estratigráfico de 1989-90”. En G. Delibes, Z. Escudero, F. Romero y A. Morales (coords.), Arqueología y medio ambiente: el primer milenio B.C. en el Duero medio. Valladolid: Junta de Castilla y León, pp. 149-177.
Delibes de Castro, Germán, Romero Carnicero, Fernando, Sanz Mínguez, Carlos, Escudero Navarro, Zoa y San Miguel Maté, Luis Carlos (1995c): “Panorama arqueológico de la Edad del Hierro en el Duero medio”. En G. Delibes, Z. Escudero, F. Romero y A. Morales (coords.), Arqueología y medio ambiente: el primer milenio B.C. en el Duero medio. Valladolid: Junta de Castilla y León, pp. 49-146.
Delibes de Castro, Germán y Romero Carnicero, Fernando (2011): “La plena colonización agraria del Valle Medio del Duero”. Complutum, 22, pp. 49-94.
Esparza Arroyo, Ángel, Velasco Vázquez, Javier y Delibes de Castro, Germán (2012): “HUM 2005-00139: Planteamiento y primeros resultados de un proyecto de investigación sobre la muerte en Cogotas I”. En J. A. Rodríguez Marcos y J. Fernández Manzano (eds.), Cogotas I: una cultura de la Edad del Bronce en la Península Ibérica. Universidad de Valladolid. Valladolid, pp. 259-320.
Esparza Arroyo, Ángel, Velasco Vázquez, Javier y Celis Sánchez, Jesús (2016): “Notas sobre la fase "Soto Formativo" en el poblado de Los Cuestos de la Estación (Benavente, Zamora)”. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, LXXXII, pp. 63-85.
Esparza Arroyo, Ángel, Palomo Díez, Sara, Velasco Vázquez, Javier, Delibes de Castro, Germán, Arroyo Pardo, Eduardo y Salazar García, Domingo (2017): “Familiar Kinship? Palaeogenetic and Isotopic Evidence from a Triple Burial of the Cogotas I Archaeological Culture (Bronze Age, Iberian Peninsula)”. Oxford Journal of Archaeology, 36, pp. 223-242. Disponible en https://doi.org/10.1111/ojoa.12113.
Esparza Arroyo, Ángel, Velasco Vázquez, Javier y Delibes de Castro, Germán (2019): “No todos los muertos son iguales: tratamiento mortuorio heterogéneo en el yacimiento Cogotas I de Canto Blanco (Sahagún/Calzada del Coto, León)”. Norba. Revista de Historia, 32, pp. 109-131.
Fabián García, Francisco Javier (1999): “La transición del Bronce Final al Hierro I en el sur de la Meseta Norte. Nuevos datos para su sistematización”. Trabajos de Prehistoria, 56 (2), pp. 161-180.
Fernández-Posse, María Dolores (1986): “La Cultura de Cogotas I”. En O. Arteaga (ed.), Homenaje a Luis Siret (1934-1984), Cuevas de Almanzora, Sevilla. Junta de Andalucía. Sevilla, pp. 475-487.
Fernández-Posse, María Dolores (1986/87): “La cerámica decorada de Cogotas I”. Zephyrus, 39-40, pp. 231-237.
Fernández-Posse, María Dolores (1998): La investigación protohistórica en la Meseta y Galicia. Madrid: Editorial Síntesis.
Flores Fernández, Raúl y Sanabria Marcos, Primitivo (2012): “La Cuesta, Torrejón de Velasco (Madrid): un hábitat singular en la I Edad del Hierro”. En J. Morín y D. Urbina (eds.) El primer milenio a.C. en la Meseta Central. De la longhouse al oppidum. Volumen I, I Edad del Hierro, pp. 151-171.
Fonseca de la Torre, Héctor y Rodríguez Marcos, José Antonio (2017): “Las técnicas constructivas de la prehistoria reciente en el Valle del Duero. En Actas del Décimo Congreso Nacional y Segundo Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construcción: Donostia-San Sebastián, 3-7 octubre 2017, pp. 569-576.
Fonseca de la Torre, Héctor, Crespo Díez, Manuel, Rodríguez Marcos, José Antonio, Martín Ramos, Pablo, Cubas, Miriam y Sánchez Carro, Miguel Ángel (2017): “Aproximación a la arquitectura del barro en el yacimiento de El Casetón de la Era (Villalba de los Alcores, Valladolid)”.Arqueología en el Valle del Duero: del Paleolítico a la Edad Media. Actas de las V Jornadas de Jóvenes Investigadores del Valle del Duero, pp. 107-124.
Galán Saulnier, Catalina (1998): “Sobre la cronología de Cogotas”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 25, pp. 201-243.
Jimeno Martínez, Alfredo y Fernández Moreno, José Javier (1991): Los Tolmos de Caracena (Soria). Campañas 1981 y 1982. Aportación al Bronce Medio de la Meseta. Madrid. Ministerio de Cultura.
Jimeno Martínez, Alfredo y Martínez Naranjo, Juan Pablo (1999): “El inicio de la Edad del Hierro en el nudo hidrográfico Alto Jalón-Alto Duero”. En A. Arenas Esteban y M. V. Palacios Tamayo (eds.), El origen del mundo celtibérico: actas de los encuentros sobre el origen del mundo celtibérico, (Molina de Aragón, 1-3 de octubre de 1998), pp. 165-190.
López Sáez, José Antonio y Blanco González, Antonio (2005): “La mutación Bronce Final/Primer Hierro en el suroeste de la Cuenca del Duero (provincia de Ávila): ¿cambio ecológico y social?”. En A. Blanco, C. Cancelo y A. Esparza (eds.), Bronce Final y Edad del Hierro en la Península Ibérica, pp. 229-250.
Maderuelo Ortega, Margarita y Pastor Cerezo, María Josefa (1981): “Excavaciones en Reillo (Cuenca)”.Noticiario Arqueológico Hispánico, 12, pp.159-185.
Martín Benito, José Ignacio y Jiménez González, Manuel (1988): “En torno a una estructura constructiva en un ‘campo de hoyos’ de la Edad del Bronce de la meseta española (Forfoleda, Salamanca)”. Zephyrus, 41, pp. 263-281.
Martín Vela, Raúl (2012): “El paisaje arqueológico de Navas de Oro, Segovia: de la Prehistoria a la tardoantigüedad”. Estudios Segovianos. Boletín de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, Tomo LIV, 111, pp. 281-309.
Martín Vela, Raúl (2016): “La Peña del Moro, Navas de Oro, Segovia: poblamiento durante la Edad del Bronce en el Corredor Eresma-Pirón”. Arqueología en el valle del Duero. Del Paleolítico a la Edad Media, 6, pp. 124-149.
Martín Vela, Raúl (2017): “Superposición estratigráfica de cabañas en la transición Bronce final- Hierro I: el castro de La Peña del Moro (Navas de Oro, Segovia)”. Arqueología en el valle del Duero. Del Paleolítico a la Edad Media, 7, pp. 187-192.
Martín Vela, Raúl (2021): “Entre vacceos y arévacos: El Cerro Tormejón (Armuña, Segovia)”. Vaccea Anuario 14, CEVFW. Universidad de Valladolid, pp. 79-93.
Martín Vela, Raúl (e.p.): “Sistemas defensivos durante la prehistoria reciente en el valle del Eresma: La Peña del Moro (Navas de Oro, Segovia)”. Paisajes fortificados de frontera. Universidad Rey Juan Carlos I. Ministerio de Defensa.
Martín Vela, Raúl, Pérez Díaz, Sebastián y López Sáez, José Antonio (2019): “Una perspectiva paleoambiental de la transición Bronce Medio-Final al Hierro I en la meseta norte a través de sus contextos habitacionales: el castro de La Peña del Moro (Navas de Oro, Segovia)”. ARPI, 08, Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular, pp. 31-50.
Martín Vela, Raúl, Gozalo Viejo, Franciscoy Fernández Díaz, Lidia (2021): “El Cerro Tormejón (Armuña): poblamiento desde la II Edad del Hierro hasta la Tardoantigüedad”. Anejos de Segovia Histórica, 4, pp. 25-44.
Misiego Tejeda, Jesús, Sanz García, Francisco Javier, Marcos Contreras, Gregorio y Martín Carbajo, Miguel Ángel (1999): “Excavaciones arqueológicas en el castro de Sacaojos (Santiago de la Valduerna, León)”. Numantia, 7, 1995/1996, pp. 43-65.
Misiego Tejada, Jesús, Sanz García, Francisco Javier, Marcos Contreras, Gregorio, Martín Carbajo, Miguel Ángel y Villanueva Martín, Luis Alberto (2005): “Guaya (Berrocalejo de Aragona, Ávila): reconstrucción de la vida y economía de un poblado en los albores de la Edad del Hierro”. En Bronce Final y Edad del Hierro en la Península Ibérica. Encuentro de Jóvenes Investigadores sobre Bronce Final y Edad del Hierro en la Península Ibérica. Fundación Duques de Soria. Ed. Universidad de Salamanca, pp. 209-228.
Quintana López, Javier y Cruz Sánchez, Pedro Javier (1996): “Del Bronce al Hierro en el centro de la Submeseta Norte. (Consideraciones desde el Inventario Arqueológico de Valladolid)”.Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, LXII, pp. 9-78.
Reimer, Paula, Austin, William, Bard, Edouard, Bayliss, Alex, Blackwel, Paul, Bronk Ramsey, Christopher, Butzin, Martin, Cheng, Hai, Edwards, Lawurence, Friedrichet, Michael et alii (2020): “The IntCal20 northern hemisphere radiocarbon age calibration curve (0–55 cal kBP)”. Radiocarbon, 62(4), pp. 725–757.
Rodanés Vicente, José María, Gil Zubillaga, Luis y Aranda Contamina, Paloma (2016): “Los fondos de cabaña del Bronce Final de El Sequero (Arrúbal, La Rioja): informe preliminar”. SALDVIE, nº 16, pp. 185-196.
Rodríguez Marcos, José Antonio y Moral del Hoyo, Sergio (2007): “Algunos ejemplos de ingeniería prehistórica poco conocidos: tres poblados amurallados del Bronce medio de la sub-Meseta norte”. En Actas del Quinto Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Burgos, 7-9 junio de 2007, Instituto Juan de Herrera, pp. 775-780.
Ruiz-Gálvez Priego, Marisa (1998): La Europa atlántica en la Edad del Bronce. Un viaje a las raíces de la Europa occidental, Crítica, Barcelona.
Ruiz Zapatero, Gonzalo (1995): “El substrato de la Celtiberia Citerior. El problema de las invasiones”. En F. Burillo Mozota (coord.), Poblamiento Celtibérico. ILL Simposio sobre los Celtíberos. Zaragoza: Institución “Fernando El Católico”, pp. 25-40.
Ruiz Zapatero, Gonzalo (2007): “Antes del Hierro. Cultura y Sociedad en el centro de la Meseta (ca. 1200-500 B.C.)”. Zona arqueológica, 10, pp. 36-63.
Ruiz Zapatero, Gonzalo (2009): “Casas, comunidades y tipos de sociedad en el área céltica peninsular”. En Mª C. Belarte Franco (ed.), L’espai domèstic i l’organització de la societat a la protohistòria de la Mediterrènia occidental (Ier millenni BC). Actes de la IV Reunió Internacional d’Arqueologia de Calafell (Calafell-Tarragona, 6 al 9 de març de 2007), Arqueo Mediterrània, 11/2009, pp. 225-243.
Sánchez Polo, Alejandra (2021): Una cotidianeidad ritualizada: formas de racionalidad prehistórica durante el bronce medio en la Submeseta Norte. 2021. Tesis Doctoral inédita. Universidad de Salamanca.
Sánchez Polo, Alejandra y Blanco García, Antonio (2014): “Death, Relics, and the Demise of Huts: patterns of planned abandonment in Middle BA Central Iberia”. European Journal of Archaeology, 17(1), pp. 4–26.
Shaffer, Gary (1993): “An Archaeomagnetic Study of a Wattle and Daub Building Collapse”. Journal of Field Archaeology, 20, pp. 59-75. Disponible en https://doi.org/10.1179/009346993791974334.
Stevanović, Mirjana (1997): “The Age of Clay: The Social Dynamics of House Destruction”. Journal of Anthropological Archaeology, 16, pp.334-395.
Tringham, Ruth (2013): “Destruction of Places by fire: Domicide or Domithanasia”. En J. Driessen (ed.), Destruction: Archaeological, Philological, and Historical Perspectives. Louvain: Presses Universitaires de Louvain, pp. 89-108.
Tringham, Ruth, Brukner, Bogdam y Voytek, Barbara (1985): “The Opovo Project: a study of socio-economic change in the Balkan Neolithic”. Journal of Field Archaeology, 12: 425-444. Disponible en https://doi.org/10.1179/009346985791169832.
Tringham, Ruth, Brukner, Bogdam, Kaiser, Timothy, Borojević, Ksenija, Bukvić, Ljubomir, Šteli, Petar, Russell, Nerissa, Stevanović, Mirjana y Voytek, Barbara (1992): “Excavations at Opovo, 1985-1987: Socioeconomic change in the Balkan Neolithic”. Journal of Field Archaeology, 19, pp. 351-386. Disponible en https://doi.org/10.1179/009346992791548860.
Urbina Martínez, Dionisio, Morín de Pablos, Jorge, Ruiz, Luis, Agustí García, Ernesto y Montero, Ignacio (2007): “El yacimiento de Las Camas, Villaverde, Madrid. Longhouses y elementos orientalizantes al inicio de la Edad del Hierro, en el valle medio del Tajo”. Gerión, 25(1), pp. 45-82.
Urbina Martínez, Dionisio y Urquijo, Catalina (2012): “El yacimiento de Las Lunas, Yuncler (Toledo): una ciudad de cabañas. En J. Morín y D. Urbina (eds.) El primer milenio a.C. en la Meseta Central. De la longhouse al oppidum. Volumen I, I Edad del Hierro, pp. 175-194.
Valiente Malla, Jesús (1984): “Pico Buitre (Espinosa de Henares, Guadalajara). La transición del Bronce al Hierro en el Alto Henares”. Wad-al-Hayara, 11, pp. 9-58.
Valiente Malla, Jesús (1999): “La facies Riosalido y los Campos de Urnas en el Tajo Superior”. En J. Arenas Esteban y M. V. Palacios Tamayo (coord.), El origen del mundo celtibérico, pp. 81-95.
Villalobos García, Rodrigo y Rodríguez Marcos, José Antonio (2018): “El Pico de la Mora (Peñafiel, Valladolid). Un nuevo asentamiento amurallado del Calcolítico Inicial normeseteño”. Trabajos de Prehistoria, 75(1), pp.155-162.
Downloads
Published
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
The articles published at BSAA arqueología will have a Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0).
The journal allows the authors to retain publishing rights. Authors may reprint their articles in other media without having to request authorization, provided they indicate that the article was originally published in BSAA arqueología.
