Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • 1. Me responsabilizo de la autoría y de la originalidad del trabajo que envío, que no ha sido publicado previamente, ni se ha presentado a otra revista. Declaro que no enviaré a evaluar el artículo a otra revista hasta que el 'BSAA arte' me comunique el resultado de su evaluación. Declaro, asimismo, que no he publicado ningún artículo en el 'BSAA arte' en los dos volúmenes precedentes (si el Consejo de Redacción apreciare un interés absolutamente excepcional en el artículo que es objeto de envío, podrá obviar esta limitación).
  • 2. El fichero enviado está en formato Microsoft Word.
  • 3. Si el trabajo incluye imágenes, ilustraciones, figuras o tablas, dispongo de los derechos de publicación de las imágenes incluidas en el trabajo.
  • 4. El texto se ajusta al formato que se incluye como modelo en el enlace “formato de artículos” y cumple con todas las normas editoriales y bibliográficas indicadas en las “Directrices para autores/as” (que se encuentran en el apartado “Acerca de la revista: Envíos”).
  • 5. Dado que se está enviando un artículo que ha de ser evaluado de forma anónima, he comprobado que no he incluido datos que permitan identificarlo.
  • 6. Al enviar un artículo, en el “Paso 3. Introducción de los metadatos del envío”, no olvide indicar su nombre y apellidos y su dirección postal y de correo electrónico, e incluir el título del artículo, sus palabras clave y su resumen en español y en inglés. Para ello, seleccione el idioma “Español” en la casilla que aparecerá en la parte superior de la página e incluya los datos en español; después, seleccione el idioma “Inglés” en la misma casilla e incluya los datos en inglés. También debe rellenar la casilla “Filiación”, indicando el nombre y la dirección postal de su institución y su categoría académica o, en su caso, su condición de investigador independiente.
  • 7. En los artículos en coautoría, me responsabilizo de introducir en los metadatos correspondientes, los datos de todos los autores implicados, su filiación y sus números ORCID.

Directrices para autores/as

Envíos en línea

Para poder hacer un envío o para comprobar el estado de sus envíos es necesario “Registrarse” (zona superior derecha de la pantalla) con un nombre y una contraseña. El registro es necesario.

Al enviar un artículo, en el “Paso 3. Introducción de los metadatos del envío”, deben insertarse el nombre, los apellidos, la dirección de correo electrónico del autor y su identificador personal ORCID (se obtiene mediante registro en http://orcid.org). Asimismo se incluirán el título del artículo, su resumen, sus palabras clave y las agencias de apoyo que han hecho posible su elaboración, todo ello en español y en inglés. Para ello, se seleccionará como idioma el “Español” en la casilla que aparecerá en la parte superior de la página y se insertarán los datos en español. A continuación se seleccionará el idioma inglés en la misma casilla y se introducirán los datos en esta lengua.

La casilla “Afiliación” se debe completar, en su caso, con el nombre y la dirección postal de la institución académica o científica a la que pertenece el autor. Los investigadores independientes incluirán su dirección postal.

Presentación de originales

Los artículos han de ser originales e inéditos, además de no haber sido enviados para su publicación a otra revista. Deben pertenecer al campo científico de la Historia del Arte.

El plazo para  enviar los artículos se fija entre el 1 de diciembre y el 31 de mayo.

El idioma preferente es el español, pero se admitirán también textos redactados en inglés, francés, italiano y portugués.

 

Directrices a los autores para la presentación del texto

Formato de texto

Los artículos han de ajustarse al formato que se puede descargar haciendo un click en el siguiente enlace: formato de artículos. Los textos han de ajustarse a la misma configuración de página que tiene el modelo (puede verse en “Diseño de página” > “Configurar página”, y comprobar cómo están determinados los apartados “Márgenes”, “Papel” y “Diseño”, para aplicar la misma configuración al artículo que se quiera enviar).

Además, los distintos apartados del artículo (título, cuerpo del artículo, títulos de los parágrafos, citas sangradas, notas al pie, bibliografía final, encabezados y números de página) han de ajustarse al tipo y tamaño de letra de los apartados correspondientes del modelo, así como a su formato de párrafo, manteniendo sus mismas tabulaciones (puede servir de ayuda la herramienta “Copiar formato”, mediante la cual se copia el formato del párrafo del modelo y se aplica después al párrafo correspondiente del artículo).

El programa utilizado para los textos será Word para Windows, con fuente Times New Roman en 11 pts. para el texto.

Solo se utilizarán negritas para las palabras que indican “Resumen”, “Palabras clave”, así como para sus correspondientes traducciones inglesas. También se usarán las negritas para los epígrafes y su numeración correlativa, en versales los de primer nivel y en minúscula los del segundo.

La cursiva se usará para los títulos de libros y revistas, los nombres de las obras de arte y las palabras de otros idiomas.

Se evitarán las abreviaturas en el cuerpo del texto (excepto “ca.”, “act.” o similares para dataciones entre paréntesis).

La extensión recomendable del texto será de entre 20.000 y 50.000 caracteres (sin contar los espacios), incluidas notas y apéndices, pero no la bibliografía final. No se considerarán textos de menos de 20.000 caracteres.

Se evitarán referencias o citas que revelen la autoría de texto, con objeto de mantener el anonimato en la evaluación por pares.

No se admitirán apéndices documentales excesivos, desproporcionados o irrelevantes con respecto al estudio.

FINANCIACIÓN DEL ESTUDIO

En el caso de que el artículo haya sido el resultado de la participación en un Proyecto o de la concesión de una Ayuda de financiación pública o privada, se indicará el título de estos, el organismo financiador y la clave o el código que los identifica. Tales datos se incluirán en la primera referencia a pie de página.

NOTAS

En el texto las notas se expresarán en números arábigos correlativos y tendrán formato de superíndice (voladas); se colocarán por detrás del signo de puntuación cuando coincida con alguno de ellos.

El contenido de las notas irá a pie de página, con fuente Times New Roman en 9 pts. Además de las referencias bibliográficas, pueden contener las precisiones, aclaraciones o discusiones pertinentes.

CITAS TEXTUALES

Las transcripciones, tanto literarias como documentales, y las citas textuales cortas, que no superen una extensión de tres líneas, formarán parte del texto y se colocarán entre comillas inglesas (“ ”). Cuando una cita contenga otra, las comillas de la cita interna serán angulares (« »). Si las citas superan las tres líneas, se colocarán en un párrafo aparte con sangrado; el texto quedará sin entrecomillar, tendrá letra en tamaño de 10 pts. e interlineado de 1.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS EN LAS NOTAS A PIE DE PÁGINA

Las citas de la bibliografía en las notas a pie de página seguirán el modelo de: Autor designado por su apellido o apellidos, año de publicación de la obra citada -entre paréntesis- y página o páginas, tras dos puntos.

Ejemplo:

            — Martí y Monsó (1901): 286-300.

En las referencias bibliográficas que tienen más de un autor, se separarán los apellidos por una barra.

Ejemplo:

            — Angulo Íñiguez / Pérez Sánchez (1977):

Cuando haya varias referencias bibliográficas en la misma nota, se separarán por un punto y coma (sin repetir el apellido si son del mismo autor).

Ejemplos:

            — Azcárate (1966): 111; García Gainza (2008): 87-93.

            — Martín González (1952): 462; (1990): 459-466.

Si se citan varios trabajos de un autor publicados en el mismo año, añadirán letras minúsculas en orden alfabético tras la fecha para distinguirlos.

Ejemplo:

            — Serrera Contreras (1999a): 67-116; (1999b): 229-244.

No deben utilizarse otras referencias como ob. cit., op. cit., id., ibídem, supra, infra, y cfr.

REFERENCIAS DOCUMENTALES

Solo se incluirán aquellas referencias documentales que se encuentren inéditas o de las que se aporte una revisión o lectura más completa. Para las ya publicadas se citará el lugar donde se dieron a conocer por primera vez.

La identificación y localización de la cita deben ser completas. Cuando la referencia se proporcione por primera vez, contendrá la siguiente información, expresada por este orden:

               — naturaleza del documento (carta, contrato, testamento, acta, etc.) y fecha/s.

               — identificación completa del Archivo o fondo documental (con su localidad, en caso necesario) y Sección del Archivo.

             — localización completa del documento. Si forma parte de un volumen (protocolos, libros de actas, libros de fábrica, etc.), identificación completa de este y su signatura. Si las hojas están numeradas, la/s que corresponda/n a la cita.

Ejemplo de primera cita en cuanto al fondo y la localización del documento:

            — Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, Pleitos Civiles, Ceballos Escalera (F), caja 391-7.

En el caso de que se vuelva a citar el mismo documento, siempre que sea posible, se utilizarán abreviaturas para el Archivo, la Sección, y su signatura, como “leg.” (legajo), “lib.” (libro), “c.” (caja), “exp.” (expediente), etc., seguidas de “f.” / “ff.” (con indicación “v” para el reverso del folio) o “p.”/”pp.”.

Ejemplo de segunda cita:

            — ARCHV, P. C., Ceballos Escalera (F), c. 391-7.

Se aplicaría un criterio análogo para una cita posterior del mismo fondo documental.

 

BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía citada en las notas a pie de página se relacionará al final del artículo de modo completo. El listado será precedido por el epígrafe Bibliografía. No se incluirán las fuentes primarias o documentales.

Las obras se ordenarán alfabéticamente por los apellidos de los autores. Cada entrada empezará con una sangría francesa. El diferente tipo de publicación se expresará del siguiente modo:

Libros:

Para los libros completos de desarrollará el sistema abreviado en notas, del siguiente modo: Apellido/s, Nombre (año): Título del libro. Lugar de edición, Editorial.

Ejemplo:

            — Martí y Monsó, José (1901): Estudios histórico-artísticos relativos principalmente a Valladolid. Valladolid, Imprenta de Leonardo Miñón.

Si la referencia corresponde a una obra compuesta por varios volúmenes o tomos, este se hará constar a continuación del título, con las abreviaturas vol. para volumen o t. para tomo, seguidas del dígito del volumen o tomo; si este tiene un título específico, tras el dígito se pondrán dos puntos y, a continuación, el título del volumen o tomo en cursiva.

Cuando la autoría es múltiple, los nombres se separarán por una barra: Apellido/s, Nombre / Apellido/s, Nombre (año): Título del libro. Lugar de edición, Editorial. En el caso de más de dos autores, se añadirá et alii tras el nombre del primero y no figurará ninguno más.      

Ejemplo:

            — Angulo Íñiguez, Diego / Pérez Sánchez, Alfonso E. (1977): A corpus of Spanish drawings, vol. 2: 1600-1650. Londres, Harvey Miller.

En el caso de la coordinación, edición o dirección científica de un libro de autoría colectiva, o bien del comisariado de una exposición, se introducirán, entre paréntesis, las abreviaturas que correspondan (coord., ed., dir., com.) entre el nombre del autor y el año de edición.

Ejemplo:

            — Ramírez, Juan Antonio (ed.) (2010): El sistema del Arte en España. Madrid, Cátedra.

La edición crítica de un texto de un autor anterior comenzará por la mención de este último; la identidad del editor se colocará después del título, separada por una coma y con el nombre precediendo al apellido.

Ejemplo:

            — Honnecourt, Villard de (1991): Cuaderno, siglo XIII, ed. Alain Erlande-Brandenburg. Madrid, Akal.

Capítulos de libro

Los capítulos de libro en obras de autoría colectiva se citarán: Apellido/s, Nombre (año): “Título del capítulo entrecomillado”, en Nombre y Apellido/s del responsable de la publicación, seguido por las abreviaturas (coord.), (ed.,) o (dir.): Título del libro. Lugar de edición, Editorial, pp.

Ejemplo:

            — Galván Freile, Fernando (2001): “Origen y difusión del modelo iconográfico de la Virgen Eleusa en la Península Ibérica”, en María Luisa Melero Moneo et alii (eds.): Imágenes y promotores en el arte medieval. Miscelánea en homenaje a Joaquín Yarza Luaces. Bellaterra, Universitat Autònoma de Barcelona, pp. 125-137.

Los textos en actas de congresos, las voces en diccionarios o enciclopedias y las fichas de catálogos de exposiciones tendrán un tratamiento similar, con la adición del nombre del comisario -si lo hubiera- seguido de (com.) en las últimas.

Artículos de revistas científicas

Los artículos publicados en revistas científicas se citarán: Apellido/s, Nombre (año): “Título del artículo entrecomillado”, Título de la revista, dígitos de volumen/tomo, pp. (inicial-final).

Ejemplo:

            — Gómez-Moreno, Manuel (1945): “El Arca Santa de Oviedo, documentada”, Archivo Español de Arte, 18, 125-136.

Documentos en Internet

“Título del documento entre comillas”, en http://www. [url completo] (fecha en que se visitó la página). Si se conocieran los datos del autor y la fecha de la publicación, se añadirían del siguiente modo Apellido/s, Nombre (año) precediendo a la cita.

Ejemplo:

            — “Lion”, en http://www.metmuseum.org/toah/works-of-art/31.38.1a/ (consultado el 9 de marzo de 2017).

RECOMENDACIONES PARA FACILITAR EL VOLCADO DE LA BIBLIOGRAFÍA

Se recomienda a los autores que, al realizar el envío telemático del artículo, incluyan en la casilla “Citas” una copia del listado de las obras bibliográficas que aparecen citadas al final de su artículo. Para ello, pueden copiar el listado de referencias del documento original del artículo y pegarlo en un documento de texto (Word, etc.), tratando el texto de la siguiente manera:

            Cada referencia debe ir separada de la anterior con una línea en blanco.

            — Los datos de cada referencia deben ir en una sola línea, sin saltos de línea. NO se utilizarán las etiquetas <br>, <br/>, <br />, <p>.

           — No se aplicará ningún estilo, ya que al pegar el texto en el campo referencias no lo mantiene. NO se utilizarán etiquetas HTML (como negrita <b>, cursiva <i> o <em>, índices <sub>, etc.).

             — No se incluirán las fuentes primarias ni los archivos consultados, etc.

            — Los nombres y apellidos de los autores no se deben omitir aunque se repitan en diferentes citas y se deben consignar en cada una de las citas.

                 Ejemplo:

                 García Chico, Esteban (1940): Documentos para el estudio del Arte en Castilla, t. 1: Arquitectos. Valladolid, Universidad de Valladolid.

                 García Chico, Esteban (1941): Documentos para el estudio del Arte en Castilla, t. 2: Escultores. Valladolid, Universidad de Valladolid.

           — Finalmente, el texto se pegará en la casilla “Referencias”.

 

ILUSTRACIONES

Cada artículo puede ir acompañado de un máximo de catorce ilustraciones referentes al texto, que se numerarán correlativamente. La resolución mínima de las fotografías será de 300 ppp, en formato JPEG o TIFF, teniendo su lado más corto una longitud mínima de 15 cm. Si las fotografías no han sido obtenidas por el autor del artículo, se debe indicar su procedencia; en su caso, se considerará plenamente responsable al autor de la obtención de la autorización correspondiente para su publicación. El Consejo de Redacción se reserva la aceptación, la selección o la agrupación de las imágenes, en función de su calidad, su número y pertinencia. No se admitirán ilustraciones que se consideren excesivas en número o escasamente relacionadas con el estudio.

La referencia a las imágenes se incluirá en el lugar del texto donde se mencione la obra o concepto que ilustran y se identificará con el número correlativo que le corresponda dentro del artículo, precedido de la abreviatura “fig.” y todo ello entre paréntesis. Ejemplo: (fig. 1).

Las imágenes no deben incluirse en ningún caso en el archivo de Word para Windows que contiene el texto del artículo. Se enviarán, una a una, como archivos independientes. La pre-maquetación correrá a cargo del BSAA arte.

Las imágenes se acompañarán de un pie de foto donde conste, por este orden: Título de la obra en cursiva. Autoría. Datación. Edificio/Museo/Institución/Colección donde se encuentra. Localidad (País, en su caso). El listado de los pies de foto se facilitará en un archivo de Word para Windows distinto del que contiene el texto del artículo.

Ejemplo:

Fig. 1. Las Meninas. Diego Velázquez. 1656. Museo Nacional del Prado. Madrid

* * *

OBRAS DISPONIBLES EN INTERNET Y/O QUE DISPONEN DE DOI (DIGITAL OBJECT IDENTIFIER) O HANDLE

De manera general, si cualquier publicación (libro, edición, capítulo de libro, artículo…) está disponible en una página web (URL), y carece de identificadores de recursos persistentes como DOI (Digital Object Identifier) o Handle (identificador persistente usado por los repositorios), se incluirá la URL al final de la referencia, indicando la fecha de consulta. Ejemplo:

Yarza Luaces, Joaquín (2007), “Los sepulcros reales de la cartuja de Miraflores”, en VV.AA.: La cartuja de Miraflores I. Los sepulcros. Madrid, Fundación Iberdrola, pp. 15-73. Disponible en: https://www.fundacioniberdrolaespana.org/webfund/gc/prod/.../cartuja_sepulcros.pdf (consultado el 9 de noviembre de 2018).

Si la publicación dispone de un identificador de recursos persistente, como DOI o Handle, se incluirá al final de la referencia, sin incluir la URL ni la fecha de consulta, y sin punto y aparte. Ejemplos:

Collar de Cáceres, Fernando (2017), “Un Salvator Mundi del Maestro de Miraflores en Lagartera (Toledo)”, BSAA arte, 83, 31-46. DOI: https://doi.org/10.24197/bsaaa.83.2017.31-46

Bustamante García, Agustín (2002), “Estatuas clásicas: apuntes sobre gusto y coleccionismo en la España del siglo XVI”, Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 14, 117-135. Handle: http://hdl.handle.net/10486/1010

Es necesario indicar el DOI en todas las obras que lo posean. Para comprobar cuáles de las obras citadas en la bibliografía final tienen DOI puede usarse la herramienta Simple Text Query (http://www.crossref.org/SimpleTextQuery/), siguiendo los pasos siguientes:

1) Registro en el portal de Simple Text Query (http://www.crossref.org/SimpleTextQuery/): hay que indicar una dirección de correo electrónico y pulsar en «Submit». Poco después se recibirá un mensaje de correo en la dirección proporcionada con un enlace, en el que hay que pinchar para obtener el alta.

2) Una vez realizado el registro, se visita la página principal de Simple Text Query (http://www.crossref.org/SimpleTextQuery/), se introduce en la casilla correspondiente la dirección de correo electrónico con la que se ha realizado el registro y se pega en la caja habilitada al efecto todo el listado bibliográfico de nuestro trabajo. Es recomendable que las obras estén en un formato ampliamente reconocido, ordenadas alfabéticamente y separadas unas de otras por una línea en blanco. Después se pincha en “Submit”, y, en uno o dos minutos, el sistema indicará, resaltándolas en color rojo, qué obras disponen de DOI.

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por la misma, relacionados con el envío de trabajos para su posible publicación, la participación en las evaluaciones de los trabajos o la recepción de información sobre los volúmenes publicados, y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona. En conformidad con el REGLAMENTO (UE) 2016/679 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos), los usuarios tienen derecho a ejercer sus derechos de acceso, rectificación, oposición, supresión (“derecho al olvido”), limitación del tratamiento y portabilidad, así como a no ser objeto de decisiones individualizadas.