El Museo de Pinturas y la Biblioteca Provincial de Orihuela. Una labor de la Comisión Provincial de Monumentos de Alicante (1835-1868)
DOI:
https://doi.org/10.24197/bsaaa.85.2019.317-335Palabras clave:
Comisión Provincial de Monumentos de Alicante, Museo de Pinturas, Biblioteca Provincial, Orihuela, Convento de Santo DomingoResumen
A mediados del siglo XIX, en el desamortizado Convento de Santo Domingo de la localidad alicantina de Orihuela, se instaló el primer Museo de Pinturas y Biblioteca Provincial por la Comisión Provincial de Monumentos de Alicante. Una tarea, realizada a partir de las Reales Órdenes de 13 de junio y 24 de julio de 1844, que marcó uno de los primeros hitos en torno a la gestión del patrimonio histórico-artístico de esta provincia. Sobre esta línea, y a través de los documentos custodiados en el Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y en el Archivo Diocesano de Orihuela, se pretende reconstruir y poner de manifiesto este puntual, pero significativo, suceso histórico.
Descargas
Citas
Bello, Josefina (1997): Frailes, intendentes y políticos. Madrid, Taurus.
Bolaños, María (2008): Historia de los museos en España. Gijón, Trea.
Cecilia Espinosa, Mariano (2015): El patrimonio cultural de la ciudad de Orihuela. Un modelo para la gestión integral de los bienes culturales. Alicante, Universidad de Alicante.
Delicado Martínez, Javier (2013): La Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Valencia (1844-1983). Génesis y evolución. Valencia, Universidad de Valencia.
Díaz Marín, Pedro (1997): Las estructuras de poder durante la década moderada. Alicante. 1844-1854. Alicante, Universidad de Alicante.
Gamo Parras, Blanca (2016): Una historia de la historia. La investigación arqueológica en la provincia de Albacete. Alicante, Universidad de Alicante.
García Martín, Francisco (2008): La Comisión de Monumentos de Toledo (1836-1875). Toledo, Ledoria.
García Martín, Francisco (2010): La Comisión de Monumentos de Toledo (1875-1931). Toledo, Ledoria.
Lasala Claver, Fernando Jesús de (1992): Orihuela, los jesuitas y el Colegio de Santo Domingo. Alicante, Caja de Ahorros del Mediterráneo.
Martínez Gomis, Mario (1987): La Universidad de Orihuela. Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert.
Martínez Gomis, Mario (2010): “Bosquejo histórico de la Universidad de Orihuela”, en Luis Enrique Rodríguez-San Pedro Bezares et alii (eds.): Universidades hispánicas. Colegios y conventos universitarios en la Edad Moderna (II). Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 45-69.
Martínez Pino, Joaquín (2012): Patrimonio cultural en España. Inventario, catalogación y modelos históricos de gestión en Murcia. Murcia, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Millán, Jesús (2000-01): “El segle de la revolució liberal”, Canelobre, 43, 9-22.
Olcina Lagos, Santiago (2017): La Comisión de Monumentos de Alicante (1835-1930) a través de los archivos de las Reales Academias. Una base para su estudio. Villena, Fundación Municipal José María Soler.
Revuelta Gónzalez, Manuel (1983): “Un colegio de segunda enseñanza en Orihuela durante el Sexenio revolucionario”, Anales de Historia Contemporánea, 2, 131-153.
Salas Álvarez, Jesús (2015): “Acerca de las relaciones entre arqueología, patrimonio arqueológico y archivos. Estudio del caso madrileño a través de los fondos documentales conservados en la Real Academia de la Historia”, en Nicolás Ávila Seoane (coord.): Madrid: su pasado documental. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, pp. 251-289.
Sánchez Recio, Glicerio (1986): La Desamortización de Mendizábal en la provincia de Alicante. El clero regular: 1836-1850. Alicante, Instituto de Estudios Juan Gil-Albert.
Teijeira Pablos, María Dolores (2002): “Las Comisiones de Desamortización y la conservación del patrimonio histórico en el siglo XIX: la Comisión Civil y la Comisión Científico-Artística de Zamora (aspectos documentales)”, en María Antonia Morán Suárez et alii (coords.): La documentación para la investigación. Homenaje a José Antonio Martín Fuentes. León, Universidad de León, pp. 539-552.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista BSAA arte están sujetos a una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista BSAA arte.