Tirar del hilo: la naturaleza y el tejido en la obra de Magda Bolumar y Moisès Villèlia
DOI:
https://doi.org/10.24197/bsaaa.85.2019.297-315Palabras clave:
arte contemporáneo, vanguardia catalana, Informalismo, parejas de artistas, arte feministaResumen
La unión de Magda Bolumar, una pintora escasamente conocida en la actualidad, y Moisès Villèlia, reputado escultor informalista y con obra en museos internacionales, fue sin duda uno de los intercambios más productivos y enriquecedores del siglo XX en el arte contemporáneo español. Sin embargo, el contexto político y socio-cultural, así como los estrictos cánones que aún hoy rigen la Historia del Arte, hacen que la figura de Magda haya quedado bajo la sombra de la de Moisès. En este estudio demostramos que, si aplicamos la variable de género en el análisis histórico de la vida y obra de parejas artísticas como la que aquí se trata, habría que revisar la historiografía tradicional para ofrecer una lectura más completa, incluyendo a muchas de quienes hasta ahora han sido relegadas.
Descargas
Citas
Arnaldo, Javier (2017): “El lazo y la estrella”, en Villèlia (catálogo de exposición). Barcelona, Fundació Vila Casas, pp. 84-89.
Borrás, Maria Lluïsa (1974): Villèlia. Barcelona, Polígrafa.
Borrás, Maria Lluïsa (1998): “La fuerza expresiva de Magda Bolumar”, La Vanguardia, 41931, 30.
Bourdieu, Pierre (1992): Les règles de l’art. París, Éditions du Seuil.
Brossa, Joan (1965): “Dos quadres de Magda Bolumar”, Inquietud artística, 32, 3.
Chadwick, Whitney / Courtivron, Isabelle de (eds.) (1994): Los otros importantes. Creatividad y relaciones íntimas. Madrid, Cátedra.
Cirici Pellicer, Alexandre (1970): Magda Bolumar (catálogo de exposición). Barcelona, Sala Gaspar.
Cirici Pellicer, Alexandre (1982): Magda Bolumar, el 81 (catálogo de exposición). Barcelona, Caixa Laietana.
De Lauretis, Teresa (2000): Diferencias. Etapas de un camino a través del feminismo. Barcelona, Horas y Horas.
Greer, Germaine (2005): La carrera de obstáculos. Vida y obra de las pintoras antes de 1950. Madrid, Ediciones Bercimuel.
Higonnet, Anne (1994): “Los mitos de la creación: Camille Claudel y Auguste Rodin”, en Whitney Chadwick / Isabelle de Courtivron (eds.): Los otros importantes. Creatividad y relaciones íntimas. Madrid, Cátedra, pp. 19-36.
“Magda…” (1970): “Magda Bolumar”, Destino, 1696, 24. Disponible en https://arca.bnc.cat/arcabib_pro/ca/publicaciones/listar_numeros.do?busq_idPublicacion=647&busq_anyo=1970 (consultado el 5 de septiembre de 2019).
Marzo, Jorge Luis / Mayayo, Patricia (2015): Arte en España (1939-2015). Ideas, prácticas, políticas. Madrid, Cátedra.
Nochlin, Linda (1971): “Why Have There Been No Great Women Artists?”, ARTnews, 70/1, 303-304.
Popovici, Cirilo (1976): J. Francés. Madrid, Ministerio de Educación.
Rössler, Patrick (2019): Bauhausmädels: A Tribute to Pioneering Women Artists. Colonia, Taschen.
Valcárcel, Amelia (1992): “Sobre el genio de las mujeres”, Isegoría, 6, 97-112. Disponible en http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/326/327 (consultado el 3 de septiembre de 2019).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista BSAA arte están sujetos a una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista BSAA arte.