El arqueólogo Juan Cabré, copista del Museo Nacional del Prado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/bsaaa.85.2019.279-295

Palabras clave:

Juan Cabré, Museo Nacional del Prado, copia, Arqueología

Resumen

El Museo Juan Cabré en Calaceite (Teruel) conserva entre sus muros una veintena de cuadros realizados por el arqueólogo del que toma su nombre. En este artículo se plantea una imagen totalmente distinta del famoso arqueólogo aragonés Juan Cabré. Partiendo de los libros de registro de copistas del Museo Nacional del Prado, se muestra la faceta de pintor, casi inédita, de uno de los arqueólogos más importantes del siglo XX en nuestro país. Además, se pone de relevancia la necesidad del acto de copiar a los grandes artistas como método de aprendizaje para los nuevos pintores y cómo los grandes museos permiten la entrada a sus salas de estudiantes de pintura e interesados por el arte desde el mismo momento de su creación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abascal, Juan Manuel (2006): “Las cartas del marqués de Cerralbo a Adolfo Herrera y los Catálogos Monumentales de España”, Lucentum, 25, 215-222. DOI: http://dx.doi.org/10.14198/LVCENTVM2006.25.12

Barroso Gutiérrez, María Cristina (2017): Los copistas del Museo del Prado. La revalorización de la copia de maestros en el aprendizaje del artista. La importancia de la copia (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Madrid.

Beltrán, Antonio (1984): “Biografía de Juan Cabré Aguiló”, en VV.AA.: Juan Cabré Aguiló (1882-1982). Encuentro de homenaje. Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”, pp. 9-37.

Beltrán Lloris, Miguel (2013): “Juan Cabré y Azaila. Documentación inédita de Juan Cabré)”, Caesaraugusta, 83, 13-222.

Blánquez Pérez, Juan / González Reyero, Susana (2004): “D. Juan Cabré Aguiló. Comentarios oportunos a una biografía inacabada”, en Juan Blánquez Pérez / Belén Rodríguez Nuere (eds.): El arqueólogo Juan Cabré (1882-1947). La fotografía como técnica documental, catálogo de exposición. Madrid, Ministerio de Cultura, pp. 19-41.

Blánquez Pérez, Juan et alii (2018): “El centro Documental de Arqueología y Patrimonio de la Universidad Autónoma de Madrid (CeDAP de la UAM). Una propuesta archivística, documental y patrimonial desde una perspectiva universitaria”, en Juan Blánquez Pérez et alii (coords.): Más de veinte miradas al paisaje cultural de la ciudad portuaria de Montevideo (Uruguay). Madrid y Montevideo, Universidad Autónoma de Madrid y Universidad Católica del Uruguay, pp. 359-387.

Cabré y Aguiló, Juan (1909-10): Catálogo artístico-monumental de la provincia de Teruel, 4 vols. Ms. Disponible en: http://biblioteca.cchs.csic.es/digitalizacion_tnt/index_interior_teruel.html (consultado el 18 de julio de 2019).

Cabré Herreros, María de la Encarnación / Morán Cabré, Juan Antonio (1993): “Juan Cabré y la restauración”, Pátina, 6 (Homenaje a D. Raúl Amitrano), 114-120.

Cavalli-Björkman, Görel (1987): “Rubens y Tiziano”, en Rubens copista de Tiziano, catálogo de exposición. Madrid, Museo del Prado, pp. 37-46.

“Homenaje…” (1982): “Homenaje a don Juan Cabré Aguiló”, Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 16, 1-2.

Jiménez Sanz, Carmen / García-Soto Mateos, Ernesto (2002): “Los primeros descubrimientos arqueológicos del Marqués de Cerralbo noventa años después”, en Ernesto García-Soto Mateos / Miguel Ángel García Valero (eds.): Actas del Primer Simposio de Arqueología de Guadalajara. Homenaje a Encarnación Cabré Herrero. Sigüenza, Ayuntamiento de Sigüenza, pp. 125-136.

López-Ocón Cabrera, Leoncio (2012): “El papel de Juan Facundo Riaño como inductor del proyecto cultural del Catálogo Monumental de España”, en Amelia López-Yarto Elizalde et alii (coords.): El Catálogo Monumental de España (1900-1961). Investigación, restauración y difusión. Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, pp. 49-74.

Maier Allende, Jorge (2004): “Juan Cabré y su entorno científico e intelectual”, en Juan Blánquez Pérez / Belén Rodríguez Nuere (eds.): El arqueólogo Juan Cabré (1882-1947). La fotografía como técnica documental, catálogo de exposición. Madrid, Ministerio de Cultura, pp. 71-103.

Morán Cabré, Juan Antonio / Cabré Herreros, Encarnación (1996): “El Marqués de Cerralbo y Juan Cabré”, Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 36, 23-35.

Navascués Benlloch, Pilar de et alii (2007): El marqués de Cerralbo, 2ª ed. Madrid: Ministerio de Cultura.

Ortego Frías, Teógenes (1982): “Don Juan Cabré Aguiló. Recuerdo y homenaje”, Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 16, 3-10.

Peiró Martín, Ignacio / Pasamar Alzuria, Gonzalo (2002): Diccionario Akal de historiadores españoles contemporáneos. Madrid, Akal.

Polak, Gabriela (2013): “El palacio de Santa María de Huerta (Soria) y el Legado Documental de la familia Cabré en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM)”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 39, 271-291. DOI: http://dx.doi.org/10.15366/cupauam2013.39.011

Polak, Gabriela (2017): “Juan Cabré y sus trabajos arqueológicos con el marqués de Cerralbo en el Legado Familia Cabré de la Universidad Autónoma de Madrid”, en Mariano Ayarzagüena Sanz et alii (eds.): 150 años de Historia de la Arqueología. Teoría y método de una disciplina. Madrid, Sociedad Española de Historia de la Arqueología, pp. 665-686.

Polak, Gabriela (2018): Los legados documentales en la historiografía arqueológica española: el CeDap de la UAM y el ejemplo de Juan Cabré Aguiló (1882-1947) (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. Handle: http://hdl.handle.net/10486/683957

Portolés Espallargas, Carmen / Pintado Arias, Lola (2004): “El Museo Juan Cabré de Calaceite (Teruel)”, en Juan Blánquez Pérez / Belén Rodríguez Nuere (eds.): El arqueólogo Juan Cabré (1882-1947). La fotografía como técnica documental, catálogo de exposición. Madrid, Ministerio de Cultura, pp. 141-147.

Quesada Sanz, Fernando (2004): “Juan Cabré y los estudios de cultura material ibérica y celtibérica ayer y hoy. Los arreos de caballo como estudio de caso”, en Juan Blánquez Pérez / Belén Rodríguez Nuere (eds.): El arqueólogo Juan Cabré (1882-1947). La fotografía como técnica documental, catálogo de exposición. Madrid, Ministerio de Cultura, pp. 251-261.

Ripoll Perelló, Eduardo (1984): “Don Juan Cabré Aguiló y los museos”, en VV.AA.: Juan Cabré Aguiló (1882-1982). Encuentro de homenaje. Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”, pp. 55-58.

Rubens copista… (1987): Rubens copista de Tiziano, catálogo de exposición. Madrid, Museo del Prado.

Zapatero, Virgilio (2007): “La sincronización de España con Europa”, en Miguel Ángel Puig-Samper Mulero (ed.): Tiempos de investigación. JAE-CSIC, cien años de ciencia en España. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 23-28.

Descargas

Publicado

12/05/2019

Cómo citar

de Soto García, M. de los R. (2019). El arqueólogo Juan Cabré, copista del Museo Nacional del Prado. BSAA Arte, (85), 279–295. https://doi.org/10.24197/bsaaa.85.2019.279-295

Número

Sección

ARTÍCULOS