Acerca del escultor Pedro de Ávila (1678-1755): el hallazgo de su partida de defunción y nuevas obras atribuibles
DOI:
https://doi.org/10.24197/bsaaa.86.2020.281-306Palabras clave:
Barroco, escultura barroca, Valladolid, siglo XVIII, Pedro de ÁvilaResumen
La biografía del escultor Pedro de Ávila (1678-1755), la gran figura de la plástica vallisoletana del primer tercio del siglo XVIII, se encontraba incompleta al no haber sido hallada la fecha exacta de su fallecimiento. En el presente artículo se procede a subsanar dicha falta aportando la partida de defunción del artista. Además, se dan a conocer una serie de nuevas obras atribuibles a él que vienen a incrementar su vasto catálogo.
Descargas
Citas
Baladrón Alonso, Javier (2017): “Mater Dolorosa. La Virgen de los Dolores y la Piedad en la obra del escultor vallisoletano Pedro de Ávila (1678-1755)”, Revista Atticus, 35, 55-64.
Baladrón Alonso, Javier (2018): “A propósito del escultor vallisoletano Antonio de Gautúa (1682-1744). Nuevas atribuciones, Studia Zamorensia, 17, 171-172.
Baladrón Alonso, Javier (2019a): “A propósito de una Magdalena del escultor vallisoletano Pedro de Ávila en Sevilla”, Laboratorio de Arte, 31, 357-372.
Baladrón Alonso, Javier (2019b): “Una escultura de Santa Rosa de Viterbo atribuible a Pedro de Ávila en el Museo Diocesano de Palencia”, Publicaciones de la Institución “Tello Téllez de Meneses”, 90, 143-155.
Baladrón Alonso, Javier / Brasas Egido, José Carlos (2017): “Una Dolorosa castellana, obra del escultor vallisoletano Pedro de Ávila, en la iglesia de San Marcos de Sevilla”, Laboratorio de Arte, 29, 447-454. DOI: https://dx.doi.org/10.12795/LA.2017.i29.24
Brasas Egido, José Carlos (1984): “Noticias documentales de artistas vallisoletanos de los siglos XVII y XVIII”, BSAA, 50, 464-476.
Durruty Romay, Inés (1940-41): “El Cristo del Olvido. Escultura de Pedro de Ávila”, BSAA, 7, 205-209.
Fernández del Hoyo, María Antonia (1983): “El Cristo del Perdón, obra de Bernardo del Rincón”, BSAA, 49, 1983, 476-480.
Fernández del Hoyo, María Antonia (1984): “El escultor vallisoletano Francisco Díez de Tudanca (1616-?)”, BSAA, 50, 371-388.
Fernández del Hoyo, María Antonia (1999): “El Convento de Comendadoras de Santa Cruz de Valladolid: nuevos datos para su historia”, en VV.AA.: Valladolid. Historia de una ciudad. Congreso Internacional, t. 1: La ciudad y el arte. Valladolid villa (época medieval). Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid, pp. 105-114.
Fernández del Hoyo, María Antonia (2019): “Las Comendadoras de Santa Cruz: de monasterio a colegio”, en VV.AA.: Conocer Valladolid 2018. XI Curso de patrimonio cultural. Valladolid, Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción, pp. 65-116. Disponible en: https://www.realacademiaconcepcion.net/publicaciones4.php (consultado el 21 de octubre de 2020).
González García, Miguel Ángel (2011): El Santo Cristo de Ourense y su capilla. Orense, Grupo Francisco de Moure.
Hernández Perera, Jesús (1995): “El Cristo del Perdón de Manuel Pereira”, en VV.AA.: Estudios de arte. Homenaje al Profesor Martín González. Valladolid, Universidad de Valladolid, pp. 365-372.
Martín González, Juan José (1961): “Esculturas vallisoletanas en la catedral de Orense”, Cuadernos de Estudios Gallegos, 16, 253-254.
Martín González, Juan José (dir.) (1970): Inventario artístico de Valladolid y su provincia. Valladolid, Ministerio de Educación y Ciencia.
Martín González, Juan José (1990): “Lazos de arte entre Valladolid y Orense”, en VV.AA.: En torno al arte auriense. Homenaje a D. José González Paz. Santiago de Compostela y Orense, Universidade de Santiago de Compostela y Diputación de Ourense, pp. 67-75.
Méndez Hernán, Vicente (2004): El retablo en la diócesis de Plasencia: siglos XVII y XVIII. Cáceres, Universidad de Extremadura.
Nicolás, Antonio de (1906): “Portillo (continuación)”, Boletín de la Sociedad Castellana de Excursiones, 42, 395-400.
Pérez, Ventura (1885): Diario de Valladolid. Valladolid, Hijos de Rodríguez. Disponible en: http://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.cmd?id=11366 (consultado el 21 de octubre de 2020).
Pérez de Castro, Ramón (2017): “Ecce Homo y Dolorosa”, en Alejandro Rebollo Matías (coord.): Vera Icon. Símbolo e imagen de Pasión (catálogo de exposición). Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid, p. 72.
Pérez de Castro, Ramón (2018): “Nuestra Señora de los Dolores”, en Alejandro Rebollo Matías (coord.): Stabat Mater. Arte e iconografía de la Pasión (catálogo de exposición). Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid, p. 50
Pérez de Castro, Ramón (2019): “Ecce Homo”, en Alejandro Rebollo Matías (coord.): Ecce Homo. El Hijo del Hombre. Arte y símbolos de la Pasión (catálogo de exposición). Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid, pp. 100-101.
Poza Yagüe, Marta (2011): “San Nicolás de Myra o San Nicolás de Bari”, Revista Digital de Iconografía Medieval, 6, 83-90.
Sánchez Guzmán, Rubén (2008): “El escultor Manuel Pereira (1588-1683)”, Cuadernos de Arte e Iconografía, 17/ 33, 3-286 (monográfico).
Urrea, Jesús (2007): “La biografía al servicio del conocimiento artístico. El escultor Juan Antonio de la Peña (h. 1650-1708)”, Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción, 42, 43-56. Disponible en: https://www.realacademiaconcepcion.net/publicaciones2.php?pagina=3 (consultado el 21 de octubre de 2020)
Urrea, Jesús (2009): Luis Salvador Carmona (1708-1767). Valladolid, Diputación de Valladolid.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista BSAA arte están sujetos a una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista BSAA arte.