El anime como elemento transcultural: mitología, folclore y tradición a través de la animación
DOI:
https://doi.org/10.24197/bsaaa.86.2020.413-436Palabras clave:
anime, sintoísmo, budismo, transculturalidad, animaciónResumen
En el presente artículo evidenciaremos el poder transcultural de la animación japonesa, al tratarse de un medio que, gracias a las medidas tomadas por el gobierno japonés, ha conseguido gran reconocimiento internacional en tan solo unas décadas. Tras un repaso por los principales dogmas que predominan en el país, el budismo y el sintoísmo, relacionaremos muchos de los elementos del folclore nipón con diversas obras de la animación japonesa. Finalmente, profundizaremos en esta unión entre animación y religión, costumbres y mitología, a través de una selección de metrajes de anime con repercusión internacional.
Descargas
Citas
Bryce, Mio et alii (2010): “Manga and Anime: Fluidity and Hybridity in Global Imagery”, Electronic Journal of Contemporary Japanese Studies, 10/1. Disponible en: https://www.japanesestudies.org.uk/articles/2010/Bryce.html (consultado el 22 de septiembre de 2020).
Capelli, Francesca et alii (2015): “Mostrar el indecible. La muerte, el mal, lo sobrenatural y sus representaciones”, en XI Jornadas de Sociología: “Coordenadas contemporáneas de la Sociología: tiempos, cuerpos, saberes”. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires. Disponible en: https://www.aacademica.org/000-061/237 (consultado el 3 de noviembre de 2020).
Falero, Alfonso (2013): “El mal, la culpa y el pecado en el sintoísmo. Rito, muerte, mancha: las perspectivas del mal”, ARYS, 11, 339-374. Disponible en: https://e-revistas.uc3m.es/index.php/ARYS/article/view/2439 (consultado el 3 de noviembre de 2020).
Frobenius, Leo (1987): “Der westafrikanische Kulturkreis”, Dr. A. Petermanns Mitteilungen aus Justus Perthes geographischer Anstalt, 43, 225-236. Disponible en: https://zs.thulb.uni-jena.de/rsc/viewer/jportal_derivate_00256041/ThULB_129489824_1897_Perthes_0281.tif?logicalDiv=jportal_jparticle_00588013 (consultado el 3 de noviembre de 2020).
Gil Escudier, Elena (2019): “El manga: de la tradición a la cultura de masas”, en Antonio Míguez Santa Cruz (coord.): Meiji. El nacimiento del Japón universal. Madrid, Casa Asia y Universidad de Cádiz, pp. 96-107.
Lanzaco Salafranca, Federico (2008): “Religión y Espiritualidad en la sociedad japonesa contemporánea”, en Marcelino Agís Villaverde et alii (eds.): Galicia y Japón. Del sol naciente al sol poniente. La Coruña, Universidade da Coruña, pp. 261-280. Handle: http://hdl.handle.net/2183/12906
Míguez Santa Cruz, Antonio (2016a): El fantasma en el cine japonés de posguerra. De rasgo folclórico a icono feminista (Tesis Doctoral). Universidad de Córdoba. Handle: http://hdl.handle.net/10396/13843
Míguez Santa Cruz, Antonio (2016b): “La princesa Mononoke y sus signos. Un análisis a la luz de El tercer impacto”, en Anjhara Gómez Aragón (ed.): Japón y Occidente. El patrimonio cultural como punto de encuentro. Sevilla, Aconcagua Libros, pp. 213-222.
Napier, Susan J. (2001): Anime from Akira to Howl’s Moving Castle: Experiencing Contemporary Japanese Animation, 5ª ed, revisada. Nueva York, Palgrave Macmillan
Ogáyar Marín, Francisco Javier / Ojeda García, Francisco Miguel (2016): “El mito de la modernidad a través del anime japonés”, Nuevas Tendencias en Antropología, 7, 111-132. Disponible en: http://www.revistadeantropologia.es/n7.html (consultado el 3 de noviembre de 2020).
Ortiz, Fernando (2002): Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar, ed. Enrico Mario Santí. Madrid, Cátedra [ed. original: La Habana, Jesús Montero, 1940].
Rodríguez Fernández, Iván (2016): “El anime como valor cultural”, en Anjhara Gómez Aragón (ed.): Japón y Occidente. El patrimonio cultural como punto de encuentro. Sevilla, Aconcagua Libros, pp.183-192.
Thomas, Jolyon Baraka (2008): Religious Manga Culture: The Conflation of Religion and Entertainment in Contemporary Japan (M.A. Thesis). University of Hawaiʽi. Handle: http://hdl.handle.net/10125/20884
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista BSAA arte están sujetos a una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista BSAA arte.