El convento de San Martiño de Vilalourente en Mondoñedo. La transformación moderna de un cenobio medieval

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/bsaaa.86.2020.253-280

Palabras clave:

Mondoñedo, convento de San Martiño de Vilalourente, Orden Tercera de San Francisco, arquitectura barroca, escultura barroca, siglo XVII, siglo XVIII

Resumen

A finales del siglo XIV se fundó un convento de franciscanos terciarios a las afueras de la ciudad episcopal de Mondoñedo. Los frailes ejercieron durante siglos una importante labor pastoral en la urbe y en su valle. Pero paulatinamente el cenobio medieval se fue arruinando y en consecuencia se vieron obligados a abandonarlo puntualmente y a construir uno nuevo entre 1687 y 1725. En el presente trabajo analizaremos la labor sacerdotal de estos mendicantes, sus intentos por establecerse en el núcleo urbano, y daremos a conocer los arquitectos, maestros de obras y escultores que erigieron y exornaron el convento moderno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aramburu-Zabala Higuera, Miguel Ángel et alii (2001): Los maestros canteros de Ribamontán. Ribamontán al Mar y Ribamontán al Monte, Ayuntamiento de Ribamontán al Mar y Ayuntamiento de Ribamontán al Monte.

Bonet Correa, Antonio (1966): La arquitectura en Galicia durante el siglo XVII. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Cal Pardo, Enrique (1990): Catálogo de los documentos medievales, escritos en pergamino, del Archivo de la Catedral de Mondoñedo (871-1492). Lugo, Diputación Provincial de Lugo.

Cal Pardo, Enrique (2003): Episcopologio mindoniense. Santiago de Compostela y Modoñedo-Ferrol, Consejo Superior de Investigaciones Científicas – Xunta de Galicia, Instituto de Estudios Gallegos “Padre Sarmiento”, y Estudios Mindonienses.

Cal Pardo, Enrique (2005): Tumbos del Archivo de la Catedral de Mondoñedo. Calendarios. Transcripción íntegra de sus documentos. Lugo, Diputación Provincial de Lugo.

Campos Sánchez-Bordona, María Dolores / Pereiras Fernández, María Luisa (2001): Historia y evolución de un espacio urbano. La Plaza Mayor de León. León, Universidad de León.

Fernández Fernández, José María (1997): “Oposición de los franciscanos de Villaoriente a la construcción del Convento de Alcantarinos, en Mondoñedo”, Estudios Mindonienses, 13, 739-751.

Fernández Gasalla, Leopoldo (2004): La arquitectura en tiempos de Domingo de Andrade. Arquitectura y sociedad en Galicia (1660-1712) (Tesis Doctoral). Universidade de Santiago de Compostela.

Fernández Gasalla, Leopoldo (2009-11): “O escultor e mestre de arquitectura Bernabé García de Seares (1670-1714)”, Boletín do Museo Provincial de Lugo, 14, 15-45.

Fernández González, Alberto (2006): Fernando de Casas y Novoa. Arquitecto del barroco dieciochesco. Madrid, Fundación Universitaria Española.

Fernández Villalba, José Isidro (2001): Mondoñedo, regreso al pasado III. Recopilación de artículos publicados en diversos medios de comunicación por Don Eduardo Lence-Santar y Guitián. Mondoñedo, Museo Catedralicio y Diocesano de Mondoñedo.

Flórez, fray Henrique (1764): España Sagrada. Theatro geográphico-histórico de la Iglesia de España. Origen, divisiones y límites de todas sus provincias. Antigüedad, traslaciones y estado antiguo y presente de sus sillas, con varias disertaciones críticas, t. 18: De las Iglesias Britoniense, y Dumiense, incluidas en la actual de Mondoñedo. Madrid, Antonio Marín. Handle: http://hdl.handle.net/10347/9277

Folgar de la Calle, M.ª Carmen / Fernández Castiñeiras, Enrique (2009): “Magisteris, ordo et architectura. Las relaciones artísticas del arco atlántico a través del monasterio de San Salvador de Vilanova de Lourenzá”, en José Miguel Andrade Cernadas et alii (eds.): Galicia monástica. Estudos en lembranza da profesora María José Portela Silva. Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, pp. 579-628.

Fraga Sampedro, María Dolores (1999): “El arte gótico mindoniense (siglos XIII-XV): mendicantes, parroquiales y capillas”, Estudios Mindonienses, 15, 411-457.

Fraga Sampedro, María Dolores / Ríos Rodríguez, María Luz (2014): “Santa María a Nova, un convento terciario en la Compostela medieval: fundación y benefactores”, Sémata, 26, 129-173. Disponible en: https://revistas.usc.gal/index.php/semata/article/view/2012 (consultado el 22 de octubre de 2020).

Fraga Sampedro, María Dolores / Ríos Rodríguez, María Luz (2018): “Orden Tercera Regular Franciscana en Galicia. Secuencias de una implantación (siglos XIV-XV)”, en David Chao Castro et alii (coords.): Franciscanos en la Edad Media. Memoria, cultura y promoción artística. Alessandria, Edizioni dell’Orso, pp. 179-203.

García Iglesias, José Manuel (1989): Pinturas murais de Galicia. Santiago de Compostela, Xunta de Galicia.

García Iglesias, José Manuel (1993): Fernando de Casas Novoa. Santiago de Compostela, Xunta de Galicia.

García Iglesias, José Manuel (2019): El franciscanismo en Galicia. Ayer y hoy de su patrimonio artístico. Santiago de Compostela, Eco Franciscano.

García Oro, José (1985): “Páginas mindonienses de espiritualidad jacobea y franciscana. Los primitivos «freires» de la Tercera Orden Regular en Galicia”, Estudios Mindonienses, 1, 159-184.

García Oro, José (1987): Galicia en los siglos XIV y XV, t. 1. La Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza, Conde de Fenosa.

García Oro et alii (2009): “Recuperando la memoria de un monumento olvidado: el convento de Santa Catalina de Montefaro”, en José Miguel Andrade Cernadas et alii (eds.): Galicia monástica. Estudos en lembranza da profesora María José Portela Silva. Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, pp. 629-682.

Gómez Darriba, Javier (2018): “El maestro trasmerano Pedro de Morlote y la nueva cabecera de la catedral de Mondoñedo (1598-1603)”, Quintana, 17, 239-259. DOI: https://doi.org/10.15304/qui.17.5173

Gómez Darriba, Javier (2019): “«Reconstruyendo» una ruina del siglo XVII. El desaparecido convento de la Encarnación de Mondoñedo”, Sémata, 31, 251-272. DOI: https://doi.org/10.15304/s.31.5994

Gómez Darriba, Javier (2020a): “La arquitectura de la humildad. El convento alcantarino de San Francisco del Rosal en Mondoñedo”, Cuadernos de Estudios Gallegos, 67/133, 103-132. DOI: https://doi.org/10.3989/ceg.2020.133.04

Gómez Darriba, Javier (2020b): La ciudad de Mondoñedo en los siglos XVII y XVIII. Construcción y nueva imagen de un centro de poder episcopal. Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela (Tesis Doctoral).

Gómez Darriba, Javier (2020c): “De piedra, arcos y agua. La construcción de puentes en el noreste de Galicia durante la Edad Moderna”, Santander. Estudios de Patrimonio, 3, 233-276. DOI: https://doi.org/10.22429/Euc2020.sep.03.07

Gómez Darriba, Javier (en prensa): “Iconografía y devoción. Los santos protectores del obispo de Mondoñedo fray Juan Muñoz y Salcedo”, Imago. Revista de Emblemática y Cultura Visual, 12.

Gómez Darriba, Javier / Pita Galán, Paula (en prensa): “Fray Agustín de Otero. Monje cisterciense y arquitecto en la Galicia del Barroco”, Atrio, 26.

Gómez Martínez, Javier (1998): El gótico español de la Edad Moderna. Bóvedas de crucería. Valladolid, Universidad de Valladolid.

González Echegaray, María del Carmen et alii (1991): Artistas cántabros de la Edad Moderna. Su aportación al arte hispánico (diccionario biográfico-artístico). Santander, Fundación Mazarrasa y Universidad de Cantabria.

González Lopo, Domingo Luis (2002): Los comportamientos religiosos en la Galicia del Barroco. Santiago de Compostela, Xunta de Galicia.

Goy Diz, Ana (1996): “La actividad de un maestro cántabro en tierras de Lugo: Diego Ibáñez Pacheco”, Altamira, 52, 223-261.

Goy Diz, Ana (2005): “El resurgir de los monasterios en el Renacimiento”, en José Manuel B. López Vázquez (coord.): Opus Monasticorum: patrimonio, arte, historia y orden. Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, pp. 99-166.

Graña Cid, María del Mar (1990): “Las órdenes mendicantes en el obispado de Mondoñedo. El convento de San Martín de Villaoriente (1374-1500)”, Estudios Mindonienses, 6, 13-464.

Graña Cid, María del Mar (1997): “Franciscanismo reformista y sociedades urbanas en Galicia durante la Baja Edad Media”, en Manuel González Jiménez (ed.): La Península Ibérica en la Era de los Descubrimientos 1391-1492. Actas III Jornadas Hispano-Portuguesas de Historia Medieval, vol. 2. Sevilla, Junta de Andalucía, pp. 999-1011.

Lence-Santar y Guitián, Eduardo (1909): Mondoñedo: El Santuario de los Remedios. Mondoñedo, César G. Seco.

Lence-Santar y Guitián, Eduardo (1910a): Mondoñedo: El Convento de la Concepción. Mondoñedo, César G. Seco.

Lence-Santar y Guitián, Eduardo (1910b): Mondoñedo: El Convento de Alcántara. Mondoñedo, César G. Seco Romero.

Lence-Santar y Guitián, Eduardo (1910c): El Convento de Villanueva de Lorenzana y el de S. Francisco de Vivero. Mondoñedo, César G. Seco Romero.

Lence-Santar y Guitián, Eduardo (1912): Mondoñedo. El Convento de San Martín de Villaoriente o de los Picos. Lugo, Sucr. de A. Villamarín.

Mayán Fernández, Francisco (1975): Breve guía histórico-artística de Mondoñedo. Lugo, Celta.

Novo Sánchez, Francisco Javier (2007): “Retablos barrocos de la ciudad de Mondoñedo”, en Francisco Singul Lorenzo (dir.): Rudesindus. La tierra y el templo (catálogo de exposición). Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, pp. 280-293.

Osés Felipe, Diego (1985): Historia del Retiro del Calvario Los Picos-Mondoñedo 1885-1964 (o la implantación de la Congregación Pasionista en el Reino de Galicia), ed. Odilio González. S. l., s. e.

Penzol, Pedro (1950): “Descripción de la Iglesia de Santa Marina de Puerto de Vega”, Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 11, 213-231.

Pereiras Fernández, María Luisa (1985): El proceso constructivo de la Plaza Mayor leonesa en el siglo XVII. León, Institución “Fray Bernardino de Sahagún”.

Pérez Costanti, Pablo (1930): Diccionario de artistas que florecieron en Galicia durante los siglos XVI y XVII. Santiago de Compostela, Seminario C. Central. Disponible en: https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=576589 (consultado el 22 de octubre de 2020).

Ramallo Asensio, Germán (1976): “Documentación y estudio de la obra realizada por Fray Pedro Martínez de Cardeña en el monasterio de San Pelayo de Oviedo”, Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 87, 183-204.

Río Ramos, Laura (2008): “Os Picos ou San Martiño de Vilaourente”, en Francisco Rodríguez Iglesias (dir.): Mosteiros e conventos da Península Ibérica. Galicia, vol. 6. La Coruña, Hércules, pp. 80-87.

Ríos Miramontes, María Teresa (1984): “La Torre de la Iglesia de Santo Domingo de Betanzos”, Anuario Brigantino, 7, 97-104.

Ríos Miramontes, María Teresa (1986): Aportaciones al barroco gallego. Un gran mecenazgo. Santiago de Compostela, Tórculo.

Rodríguez Barberán, Francisco Javier (ed.) (2014): Richard Ford. Viajes por España (1830-1833). Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y Fundación Mapfre.

Rodríguez Galdo, María Xosé (1976): Señores y campesinos en el obispado de Mondoñedo (siglos XIV-XVI). Análisis de la sociedad rural gallega de fines de la Edad Media. Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela.

San Cristóbal Sebastián, Santos (1975): La ciudad de Mondoñedo. Lugo, Caja de Ahorros de La Coruña y Lugo.

San Cristóbal Sebastián, Santos (2001): Monasterio de la Concepción de Mondoñedo. Lugo, Diputación Provincial de Lugo.

Schubert, Otto (1924): Historia del Barroco en España. Madrid, Saturnino Calleja.

Silva Posada, Víctor de / Villa-Amil y Castro, José (1888): “Documentos para la historia de Mondoñedo”, Galicia Diplomática, 3/7, 51-54. Disponible en: https://academia.gal/hemeroteca-virtual#paxinas_numero.do?current_page=2&id=5285 (consultado el 22 de octubre de 2020).

Taín Guzmán, Miguel (1997): Los arquitectos y la contratación de obra arquitectónica en la Galicia barroca (1650-1700). Sada, Ediciós do Castro.

Taín Guzmán, Miguel (1998): Domingo de Andrade. Maestro de obras de la catedral de Santiago (1639-1712), t. 1. Sada, Ediciós do Castro.

Taín Guzmán, Miguel (1999): “Clasicismo y barroco en tierras mindonienses”, Estudios Mindonienses, 15, 469-518.

Taín Guzmán, Miguel (2000): “O Barroco”, en Alfredo Vigo Trasancos (dir.): Fontes escritas para a historia da arquitectura e do urbanismo en Galicia. (Séculos XI-XX), vol. 1. Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, pp. 505-732.

Valiña Sampedro, Elías et alii (1980): Inventario artístico de Lugo y su provincia, t. 4. Madrid, Ministerio de Cultura. Disponible en: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/d/20639C/19/0 (consultado el 22 de octubre de 2020).

Vigo Trasancos, Alfredo (1999): “La ciudad de Mondoñedo en el siglo XVIII. La renovación urbana de una antigua sede episcopal”, Estudios Mindonienses, 15, 519-553.

Villa-Amil y Castro, José (1866): Crónica de la provincia de Lugo. Madrid, Aquiles Ronchi.

Descargas

Publicado

25/11/2020

Cómo citar

Gómez Darriba, J. (2020). El convento de San Martiño de Vilalourente en Mondoñedo. La transformación moderna de un cenobio medieval. BSAA Arte, (86), 253–280. https://doi.org/10.24197/bsaaa.86.2020.253-280

Número

Sección

ARTÍCULOS