La pervivencia de las cabeceras cuadradas en la arquitectura románica: el ejemplo de la Sierra de la Demanda
DOI:
https://doi.org/10.24197/bsaaa.87.2021.15-44Palabras clave:
arquitectura, iglesia, ábside, prerrománico, románicoResumen
Desde el siglo VI las iglesias altomedievales hispanas se caracterizaron por el uso de cabeceras cuadradas para rematar sus edificios. A partir del siglo XI la llegada del estilo románico trajo un nuevo modelo de cabecera semicircular que se había difundido en toda Europa. Sin embargo, la aceptación de esa nueva tipología en el norte peninsular no fue unitaria y algunos territorios rurales se mantuvieron arraigados a sus tradicionales cabeceras rectas. El presente trabajo pretende analizar cómo se produjo la pervivencia de aquellas estructuras durante el periodo románico.
Descargas
Citas
Álvarez García, María José (1990): Románico rural de cabecera plana en el nordeste de León. León, Instituto Fray Bernardino de Sahagún.
Álvarez Rodríguez, Ana Isabel (2002): “Iglesia de San Martín”, en Miguel Ángel García Guinea / José María Pérez González (dirs.): Enciclopedia del Románico en Castilla y León. Burgos, vol. 4. Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real – Centro de Estudios del Románico, pp. 2351-2353. Disponible en: http://www.romanicodigital.com/filtro-provincia-enciclopedia?tid=60&title=hortiguela (consultado el 2 de diciembre de 2020).
Andrés Ordax, Salvador (1990): “Arte burgalés de la Alta Edad Media”, en VV.AA.: Burgos en la Alta Edad Media: II Jornadas burgalesas de Historia. Burgos, Asociación de Libreros de Burgos, pp.125-140.
Antolín Minaya, Rodrigo (2020): “La portada de la Navidad en la iglesia románica de Santo Domingo de Silos: análisis de un programa iconográfico románico inspirado por la antigua liturgia hispana”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie VII. Historia del Arte, 8, 343-368. DOI: https://doi.org/10.5944/etfvii.8.2020.26361
Bango Torviso, Isidro (1990): “La iglesia antigua de Silos: del prerrománico al románico pleno”, en VV.AA.: El románico en Silos: IX centenario de la consagración de la iglesia y el claustro, 1088-1988. Burgos, Abadía de Santo Domingo de Silos, pp. 317-376.
Bango Torviso, Isidro (1993): “San Pelayo de Perazancas. Las imágenes de un calendario románico organizadas según la vieja liturgia hispana, y su contexto en el conjunto del programa iconográfico”, Anales de Historia del Arte, 4, 545-558. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/ANHA9394110545A (consultado el 29 de mayo de 2020).
Bango Torviso, Isidro (1997): “La vieja liturgia hispana y la interpretación funcional del templo prerrománico”, en José Ignacio de la Iglesia Duarte (coord.): VII Semana de Estudios Medievales. Nájera, Instituto de Estudios Riojanos, pp. 61-120.
Bango Torviso, Isidro (2000): Tesoros de España, t. 3: Románico. Madrid, Espasa Calpe.
Bango Torviso, Isidro (2004): “La renovación de la topografía funcional de la arquitectura románica en Burgos”, en Emilio Jesús Rodríguez Pajares (dir.): El arte románico en el territorio burgalés. Burgos, Universidad Popular para la Educación y Cultura de Burgos, pp. 99-110.
Bango Torviso, Isidro (2013): “Catedral de Santiago”, en José María Pérez González (dir.): Enciclopedia del Románico en Galicia. A Coruña, vol. 2. Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real, pp. 947-970.
Ben-Pechat, Malka (1990): “L’iconographie de l’Ascension dans le programme des six bas reliefs sous une lumière theologique et liturgique”, en VV.AA.: El románico en Silos: IX centenario de la consagración de la iglesia y el claustro, 1088-1988. Burgos, Abadía de Santo Domingo de Silos, pp. 465-471.
Blanco Martín, Francisco Javier / Rodríguez Pajares, Emilio Jesús (2004): “Consideraciones generales sobre la arquitectura románica en territorio burgalés”, en Emilio Jesús Rodríguez Pajares (dir.): El arte románico en el territorio burgalés. Burgos, Universidad Popular para la Educación y Cultura de Burgos, pp. 79-98.
Caballero Zoreda, Luis (1989): “Pervivencia de elementos visigodos en la transición al mundo medieval. Planteamiento del tema”, en VV.AA.: III Congreso de Arqueología Medieval Española: Actas, vol. 1: Ponencias. Madrid, Asociación Española de Arqueología Medieval, pp. 111-134.
Caballero Zoreda, Luis (2015): “Un conjunto constructivo altomedieval: Quintanilla de Las Viñas y las iglesias con cúpulas sobre pechinas de piedra toba de las provincias de Álava, La Rioja y Burgos”, Arqueología de la Arquitectura, 12, 1-39. DOI: http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2015.011
Carrero Santamaría, Eduardo / Rico Camps, Daniel (2015): “La organización del espacio litúrgico hispano entre los siglos VI y XI”, Antiquité Tardive, 23, 239-248. DOI: https://doi.org/10.1484/J.AT.5.109380
Díez Tejón, Luis (2004): Prerrománico y románico en Asturias. León, Ediciones Lancia.
Escalona Monge, Julio (2002): Transformaciones sociales y organización del espacio en el alfoz de Lara en la Alta Edad Media (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/2447/ (consultado el 2 de julio de 2021).
Escalona Monge, Julio / Palomero Aragón, Félix (1996-1997): “El monasterio de San Millán de Lara (Burgos): notas para el replanteamiento de su trayectoria evolutiva en los siglos X-XII”, Annals de l’Institut d’Estudis Gironins, 38, 1361-1381.
Esteras Martínez, José Ángel et alii (2016): “Dos inscripciones sobre la fundación de Lara y una sobre sus siete infantes, con un análisis evolutivo de su iglesia parroquial”, Magnificat, 3, 95-160. DOI: https://doi.org/10.7203/MCLM.3.8254
Foncea López, Rosana (2008): “Canales de la Sierra”, en Miguel Ángel García Guinea / José María Pérez González (dirs.): Enciclopedia del Románico en La Rioja, vol. 1. Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real – Centro de Estudios del Románico, pp. 223-234.
García Guinea, Miguel Ángel (2002): “El románico, segundo arte de unidad europea”, Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 73, 41-73.
García Guinea, Miguel Ángel / Pérez González, José María (dirs.) (2002): Enciclopedia del Románico en Castilla y León. Burgos, vol. 4. Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real – Centro de Estudios del Románico.
Gaya Nuño, Juan Antonio (1946): El románico en la provincia de Soria. Madrid, CSIC.
Gonzálvez Ruiz, Ramón (2004): “Cisneros y la reforma del rito hispano-mozárabe”, Anales Toledanos, 40, 165-207.
Heras y Núñez, María Ángeles de las (1984): “La ermita de San Cristóbal de Canales de la Sierra”, Berceo, 106-107, 47-62.
Hernando Garrido, José Luis (2004): “La escultura románica burgalesa: los grandes talleres”, en Emilio Jesús Rodríguez Pajares (dir.): El arte románico en el territorio burgalés. Burgos, Universidad Popular para la Educación y Cultura de Burgos, pp. 155-182.
Hoz Onrubia, Jaime de (2006): “Aparición y expansión de la arquitectura románica”, en Jaime de Hoz Onrubia et alii (eds.): El lenguaje de la arquitectura románica. Madrid, Mairea Libros, pp. 7-40.
Huidobro Serna, Luciano (1929): “El arte visigótico y de la Reconquista en Castilla: nuevos descubrimientos”, Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Burgos, 25, 362-368. Handle: http://hdl.handle.net/10259.4/368
Ivorra Robla, Adolfo (2015): Misal hispano-mozárabe. Barcelona, Centre de Pastoral Litúrgica.
Ivorra Robla, Adolfo (2017): Liturgia hispano-mozárabe. Barcelona, Centre de Pastoral Litúrgica.
Jiménez López, Jorge (2015): “Sobre la iglesia de Santa María Magdalena de Tudela”, Príncipe de Viana, 263, 1047-1074.
López de Ocáriz, Javier / Martínez de Salinas, Felicitas (1988): “Arte prerrománico y románico en Álava”, Ondare, 5, 15-80.
Lozano López, Esther (2010): “Tradición e innovación: el ciclo de la Matanza de los Inocentes en el románico hispano”, Anales de Historia del Arte, n.º extra, 275-292.
Moralejo Álvarez, Serafín (1987): “Modelos y copias en el marco de las relaciones hispano-francesas (siglos XI al XIII)”, en Francesca Español i Bertran / Joaquín Yarza Luaces (coords.): Vè Congrés Espanyol d’Historia de l’Art, vol. 1: Originalidad, modelo y copia en el arte medieval español. Barcelona, Generalitat de Catalunya, pp. 89-112.
Moya Valgañón, José Gabriel (1968): “Iglesias románicas con cabecera cuadrangular en La Rioja”, en VV.AA.: Miscelánea ofrecida al Ilmo. Don José María Lacarra y de Miguel. Zaragoza, Universidad, pp. 387-403.
Núñez Rodríguez, Manuel (1983): “Algunas reflexiones sobre el románico rural gallego”, Anuario Brigantino, 6, 113-120.
Nuño González, Jaime (2019): Románico imprescindible. Palencia. Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real.
Palomero Aragón, Félix (2002): “Ermita de la Virgen del Sol”, en Miguel Ángel García Guinea / José María Pérez González (dirs.): Enciclopedia del Románico en Castilla y León. Burgos, vol. 4. Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real – Centro de Estudios del Románico, p. 2475. Disponible en: https://www.romanicodigital.com/filtro-provincia-enciclopedia?tid=60&title=piedrahita (consultado el 5 de diciembre de 2020).
Palomero Aragón, Félix (2004): “El lenguaje riojano en la Sierra de la Demanda”, en Ignacio Gil-Díez Usandizaga (coord.): Arte medieval en La Rioja. Prerrománico y románico. VIII Jornadas de Arte y Patrimonio Regional. Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, pp. 109-210.
Palomero Aragón, Félix / Ilardia Gálligo, Magdalena (2015): “San Pedro de Arlanza: evolución de la fábrica monástica a lo largo del tiempo”, en Rafael Sánchez Domingo (ed.): El monasterio de san Pedro de Arlanza: cuna de Castilla. Burgos, Diputación Provincial de Burgos, pp. 377-456.
Pascual Blanco, Silvia / Escribano Martínez, Félix (2019): “Nuestra Señora del Cerro (Cueva de Juarros, Burgos): una ermita prerrománica al margen de estereotipos”, en René J. Payo Hernanz et alii (eds.): Vestir la arquitectura: XXII Congreso Nacional de Historia del Arte, vol. 2. Burgos, Universidad de Burgos, pp. 1435-1440.
Peterson, David (2018): “La lengua del hierro. Nexos medievales entre Álava y La Demanda”, Anuario del Seminario de Filología Vasca “Julio de Urquijo”, 52, 657-672. DOI: https://doi.org/10.1387/asju.20222
Prado Peraita, Germán (1928): Historia del rito mozárabe y toledano. Burgos, Abadía de Santo Domingo de Silos. Disponible en: https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.cmd?id=1464 (consultado el 27 de mayo de 2020).
Rico Camps, Daniel (2014): “La arquitectura románica: originalidad y génesis”, en Mariano Casas Hernández (coord.): La catedral de Salamanca: de Fortis a Magna. Salamanca, Diputación de Salamanca, pp. 215-232.
Ripoll, Gisela et alii (2012): “La arquitectura religiosa hispánica del siglo VI al X y el proyecto del Corpus Architecturae Religiosae Europeae - CARE - Hispania”, Hortus Artium Medievalum, 18, 45-73. DOI: https://doi.org/10.1484/J.HAM.1.102784
Rodríguez G. de Ceballos, Alfonso (1964): “La expresión artística del simbolismo teológico fundamental del templo cristiano”, Miscelánea Comillas, 42, 155-171.
Rodríguez G. de Ceballos, Alfonso (1965): “El reflejo de la liturgia visigótico-mozárabe en el arte español de los siglos VIII al X”, Miscelánea Comillas, 43, 93-327.
Rodríguez Montañés, José Manuel (2001a): “Iglesia de San Cirpiano”, en Miguel Ángel García Guinea / José María Pérez González (dirs.): Enciclopedia del Románico en Castilla y León. Zamora. Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real – Centro de Estudios del Románico, pp. 370-380. Disponible en: https://www.romanicodigital.com/sites/default/files/pdfs/files/ZAMORA.pdf (consultado el 26 de mayo de 2021).
Rodríguez Montañés, José Manuel (2001b): “Iglesia de Santo Tomé”, en Miguel Ángel García Guinea / José María Pérez González (dirs.): Enciclopedia del Románico en Castilla y León. Zamora. Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real – Centro de Estudios del Románico, pp. 381-390. Disponible en: https://www.romanicodigital.com/sites/default/files/pdfs/files/ZAMORA.pdf (consultado el 26 de mayo de 2021).
Rodríguez Montañés, José Manuel (2002): “Tolbaños de Abajo”, en Miguel Ángel García Guinea / José María Pérez González (dirs.): Enciclopedia del Románico en Castilla y León. Burgos, vol. 4. Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real – Centro de Estudios del Románico, pp. 2609-2614. Disponible en: https://www.romanicodigital.com/sites/default/files/pdfs/files/burgos_TOLBA%C3%91OS_DE_ABAJO.pdf (consultado el 6 de diciembre de 2020).
Rubio Sadia, Juan Pablo (2011): “Introducción del rito romano y reforma de la Iglesia hispana en el siglo XI: de Sancho III el Mayor a Alfonso VI”, en José María Magaz / Nicolás Álvarez de las Austrias (eds.): La reforma gregoriana en España: seminario de historia de la iglesia. Madrid, Publicaciones San Dámaso, pp. 55-75.
Rubio Sadia, Juan Pablo (2012): “La introducción del canto gregoriano en Aragón: etapas y vicisitudes de un proceso de asimilación (siglos IX-XII)”, en Luis Prensa / Pedro Calahorra (coords.): Jornadas de Canto Gregoriano: XV. El libro litúrgico: del scriptorium a la imprenta. XVI. La implantación en Aragón, en el siglo XII, del rito romano y del canto gregoriano. Zaragoza, Institución Fernando el Católico, pp. 171-201.
Ruiz Montejo, Inés (1989): “Concepto y método del románico rural”, Anales de Historia del Arte, 1, 21-38.
Salgado Pantoja, José Arturo (2010): “Talleres de filiación seguntina en el románico del Alto Henares: el caso de las iglesias porticadas”, en VV.AA.: Actas del XII Encuentro de Historiadores del Valle del Henares. Guadalajara, Institución Marqués de Santillana; Alcalá de Henares, Institución de Estudios Complutenses; Sigüenza, Centro de Estudios Seguntinos, pp. 455-470.
Sánchez Domingo, Rafael (2013): “El rito hispano-visigótico o mozárabe: del ordo tradicional al canon romano”, en Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla (coord.): El Patrimonio Inmaterial de la Cultura Cristiana. San Lorenzo de El Escorial, Ediciones Escurialenses, pp. 215-236.
Sánchez Márquez, Carles (2017): Bastir la catedral: organización del taller, estatus y rol del artista en el arte medieval hispano (1000-1230) (Tesis Doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona. Handle: http://hdl.handle.net/10803/458249
Sebastián López, Santiago (1994): El mensaje simbólico del arte medieval. Madrid, Ediciones Encuentro.
Senra Gabriel y Galán, José Luis (2009): “El monasterio de Santo Domingo de Silos y la secuencia temporal de una singular arquitectura ornamentada”, en Pedro Luis Huerta Huerta (ed.): Siete maravillas del románico español. Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real, pp. 193-225.
Valdez del Álamo, Elizabeth (1997-1998): “Ortodoxia y heterodoxia en el estudio de la escultura románica española”, Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 9-10, 9-33. Handle: http://hdl.handle.net/10486/1078
Vivancos Gómez, Miguel C. (2003): “El oficio litúrgico de Santo Domingo de Silos”, en Alberto C. Ibáñez Pérez (dir.): Silos. Un Milenio. Actas del congreso internacional sobre la abadía de Santo Domingo de Silos, vol. 1: Espiritualidad. Burgos, Universidad de Burgos, pp. 81-88.
Vivancos Gómez, Miguel C. (2008): “Liturgia hispana y liturgia romana: el cambio de rito en el monasterio de Silos”, Biblioteca, 23, 237-246.
Vones, Ludwig (2007): “La sustitución de la liturgia hispana por el rito romano en los reinos de la Península Ibérica”, en Susana Zapke (ed.): Hispania Vetus. Manuscritos litúrgico-musicales: de los orígenes visigóticos a la transición franco-romana (siglos XI-XII). Bilbao, Fundación BBVA, pp. 43-60.
Whitehill, Walter Muir (1932): “Tres iglesias del siglo XI en la provincia de Burgos”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 101, 461-470. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc5q5h3 (consultado el 4 de julio de 2020).
Williams, John (2008): “¿Arquitectura del Camino de Santiago?”, Quintana, 7, 157-177.
Zabalza Duque, Manuel (1998): Colección diplomática de los condes de Castilla. Valladolid, Junta de Castilla y León.
Zapke, Susana (1997): “Antes del gregoriano: el viejo canto hispano sobre la actividad de monjes y clérigos aragoneses en la Edad Media”, en Pedro Calahorra / Luis Prensa (coords.): Primeras Jornadas de Canto Gregoriano: Zaragoza, 4-13 de noviembre de 1996. Zaragoza, Institución Fernando el Católico, pp. 45-92.
Zapke, Susana (2007): “Sistemas de notación en la Península Ibérica: de las notaciones hispanas a la notación aquitana (siglos IX-XII)”, en Susana Zapke (ed.): Hispania Vetus. Manuscritos litúrgico-musicales: de los orígenes visigóticos a la transición franco-romana (siglos XI-XII). Bilbao, Fundación BBVA, pp. 189-244.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista BSAA arte están sujetos a una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista BSAA arte.