Bernardo Lorente Germán al servicio de Felipe V e Isabel de Farnesio: una propuesta a partir de dos obras
DOI:
https://doi.org/10.24197/bsaaa.87.2021.199-213Palabras clave:
Bernardo Lorente Germán, Lustro Real, pintura sevillana, Real Patronato de Santa Isabel de Madrid, Divina PastoraResumen
Este trabajo analiza los distintos vínculos que unieron al pintor Bernardo Lorente Germán con los monarcas Felipe V e Isabel de Farnesio durante la estancia sevillana de estos últimos. Presentamos la desconocida procedencia regia de una de sus mejores creaciones artísticas: el San Miguel que perteneció al Real Colegio de Santa Isabel de Madrid. Además, damos a conocer otra destacada pintura inédita (una Divina Pastora en colección particular sevillana), ejemplo de una devoción impulsada por los monarcas durante el Lustro Real (1729-1733).
Descargas
Citas
Cavestany, Julio (1945): “El pintor de las pastoras”, Arte Español, 15, 107-111.
Ceán Bermúdez, Juan Agustín (1800): Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España, t. 2: D-J. Madrid, Imp. Viuda de Ibarra.
Comella Gutiérrez, Beatriz (2004): La jurisdicción eclesiástica palatina en los Patronatos Reales del Buen Suceso y de Santa Isabel de Madrid (1753-1931). Madrid, Fundación Universitaria Española.
Comella Gutiérrez, Beatriz (2010): Josemaría Escrivá de Balaguer en el Real Patronato de Santa Isabel de Madrid (1931-1945). Madrid, Ediciones Rialp.
García-Frías Checa, Carmen (2019): “La presencia de Murillo en las colecciones reales españolas”, en Benito Navarrete Prieto (coord.): Murillo ante su IV centenario. Perspectivas historiográficas y culturales. Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, pp. 347-358.
Lorite Cruz, Pablo Jesús (2010): Iconografía de San Miguel en la diócesis de Baeza-Jaén (Tesis Doctoral). Universidad de Jaén.
Milicua, José (1961): “Bernardo Lorente Germán: El retrato del Infante don Felipe”, Archivo Español de Arte, 136, 313-320.
Morales, Alfredo J. (2000): “Sevilla es Corte. Notas sobre el Lustro Real”, en Delfín Rodríguez Ruiz (com.): El Real Sitio de la Granja de San Ildefonso. Retrato y Escena del Rey (catálogo de exposición). Madrid, Patrimonio Nacional, pp. 172-181.
Morales, Nicolás / Quiles, Fernando (eds.) (2010): Sevilla y Corte. Las artes y el Lustro Real (1729-1733). Madrid, Casa de Velázquez.
Navarrete Prieto, Benito (com.) (2017): Murillo y su estela en Sevilla (catálogo de exposición). Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla.
Palomero Páramo, Jesús Miguel (1992): “Entre el claustro y el compás. El esplendor de las órdenes religiosas”, en Jesús Campos / Concepción Camarero (dirs.): Magna Hispalensis. El Universo de una Iglesia (catálogo de exposición). Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, Diócesis de Sevilla y Comisaría de la ciudad de Sevilla para 1992, pp. 200-228.
Pleguezuelo, Alfonso (ed.) (2004): Domingo Martínez en la estela de Murillo. Sevilla, Fundación El Monte.
Ponz, Antonio (1776): Viage de España, t. 5: Trata de Madrid. Madrid, Imp. Joachín Ibarra.
Porres Benavides, Jesús (2016): “Obras inéditas de Bernardo Lorente Germán”, Archivo Español de Arte, 354, 183-193. DOI: https://doi.org/10.3989/aearte.2016.12
Prieto Sánchez, Luis / Núñez Díaz, Isabel (2020): “Los «girandoles» de la Divina Pastora de Santa Marina”, El Zagal, 22, 34-35. Disponible en: https://issuu.com/divinapastoraysantamarina/docs/el_zagal_2020_-_pastora_de_santa_ma_1a0c95fb63fd86 (consultado el 11 de febrero de 2020).
Quesada Valera, José María (2007): “Divina Pastora”, en Aurea de la Morena (com.): Clausuras. Tesoros artísticos en los conventos y monasterios madrileños (catálogo de exposición). Madrid, Comunidad de Madrid, pp. 182-185.
Quiles, Fernando (2005): Alonso Miguel de Tovar (1678-1752). Sevilla, Diputación de Sevilla.
Quiles, Fernando / Cano, Ignacio (2006): Bernardo Lorente Germán y la pintura sevillana de su tiempo. Madrid, Fernando Villaverde.
Quirosa García, María Victoria (2012): “Retablo de la capilla de San Miguel”, en Felipe Serrano Estrella (ed.): Cien obras maestras de la catedral de Jaén. Jaén, Servicio de Publicaciones de la UJA – Cabildo Catedral de Jaén, pp. 204-206.
Requena, José Luis (2016): “Maestros antiguos. La colección Apelles busca comprador”, Ars Magazine, 31, 13-18.
Román Villalón, Álvaro (2012): La Divina Pastora en los escritos de Fray Isidoro de Sevilla. Sevilla, Gesto Sevilla Comunicación.
Román Villalón, Álvaro (2019): “La Divina Pastora y el modelo pictórico de Tovar”, en Álvaro Román Villalón (com.): En la senda de Murillo: Tovar y la Divina Pastora (catálogo de exposición). Huelva, Diputación de Huelva, pp. 49-135.
Sáenz Ruiz-Olalde, José Luis (1990): Las Agustinas Recoletas de Santa Isabel La Real de Madrid. Cuatro siglos de historia, 1589-1989. Madrid, Agustinus.
Sánchez Hernández, María Leticia (1990): “El Convento de Santa Isabel: Madrid 1589-1989”, en Manuel Gómez de Pablos / Jesús Yanes (coords.): Catálogo del IV centenario de la Real Fundación del Convento de Santa Isabel de Madrid. Madrid, Patrimonio Nacional, pp. 23-48.
Sánchez Hernández, María Leticia (1997): Patronato regio y órdenes religiosas femeninas en el Madrid de los Austrias: Descalzas Reales, Encarnación y Santa Isabel. Madrid, Fundación Universitaria Española.
Soro Cañas, Salud (1982): Domingo Martínez. Sevilla, Diputación de Sevilla.
Tormo, Elías (1927): Iglesias del antiguo Madrid. Madrid, Imp. A. Marzo.
Valdivieso, Enrique (2003): Pintura barroca sevillana. Sevilla, Guadalquivir.
Valdivieso, Enrique (2018): La escuela de Murillo: aportaciones al conocimiento de sus discípulos y seguidores. Sevilla, Universidad de Sevilla – Ayuntamiento de Sevilla.
Warner-Johnson, Tim / Howard, Jeremy (eds.) (2016): Colnaghi. Past, Present and Future. Londres, Colnaghi – Coll & Cortés. Disponible en: https://www.paperturn.com/uk/flipbook/id/collcortes/past-present-future?pid=NjY6666#/1
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista BSAA arte están sujetos a una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista BSAA arte.