Una escultura reencontrada: el San Fernando del retablo mayor del monasterio de las comendadoras de Santiago de Valladolid

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/bsaaa.87.2021.177-198

Palabras clave:

comendadoras de Santiago, escultura barroca, Pedro de Ávila, siglo XVIII, Valladolid

Resumen

Tras el cierre del monasterio de Santa Cruz de las comendadoras de Santiago de Valladolid a comienzos de la década de 1980, su patrimonio se dispersó en numerosas instituciones, tanto religiosas como museísticas; sin embargo, se perdió la pista de una de las esculturas del retablo mayor, concretamente la del rey San Fernando. Recientemente en una casa de subastas de Barcelona ha aparecido una hechura del citado monarca castellano que, con una cabeza diferente, hemos identificado como la desaparecida del monasterio santiaguista vallisoletano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Baladrón Alonso, Javier (2016): Los Ávila: una familia de escultores barrocos vallisoletanos (Tesis Doctoral). Universidad de Valladolid. Handle: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16207

Baladrón Alonso, Javier (2016): Los Ávila: Una familia de escultores barrocos vallisoletanos (Tesis Doctoral). Universidad de Valladolid.

Baladrón Alonso, Javier (2017): “Noticias biográficas, obras documentadas y atribuciones de escultores vallisoletanos del siglo XVIII: de José Pascual a Claudio Cortijo”, BSAA arte, 83, 211-234.

Baladrón Alonso, Javier (2020): “Acerca del escultor Pedro de Ávila (1678-1755): el hallazgo de su partida de defunción y nuevas obras atribuibles”, BSAA arte, 86, 281-306.

Bolaños, María (2019): Almacén, el lugar de los invisibles (catálogo de exposición). Madrid, Ministerio de Cultura.

Bustamante García, Agustín (1995): “El Santo Oficio de Valladolid y los artistas”, BSAA, 61, 455-466.

Canesi, Manuel (1996): Historia de Valladolid (1750), t. 3. Valladolid, Grupo Pinciano.

Cintas del Bot, Adelaida (1990): Iconografía del rey San Fernando en la pintura de Sevilla. Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla.

Fernández del Hoyo, María Antonia (1999): “El convento de comendadoras de Santa Cruz de Valladolid: nuevos datos para su historia”, en Valladolid: historia de una ciudad. Congreso internacional, vol. 1: La ciudad y el arte. Valladolid villa (época medieval). Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid, pp. 105-114.

Fernández del Hoyo, María Antonia (2019): “Las comendadoras de Santa Cruz: de monasterio a colegio”, en Conocer Valladolid 2018. XI Curso de patrimonio cultural, Valladolid, Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción, pp. 65-116.

Floranes, Rafael (s. a.): Inscripciones de Valladolid, Biblioteca Nacional, Manuscrito 11.246. Disponible en: http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000191594 (consultado el 8 de junio de 2021).

García Chico, Esteban (1941): Documentos para el estudio del arte en Castilla, vol. 2: Escultores. Valladolid, Universidad de Valladolid.

González García-Valladolid, Casimiro (1900): Valladolid, sus recuerdos y sus grandezas: religión, historia, ciencias, literatura, industria, comercio y política, t. 1. Valladolid, Imprenta de Juan Rodríguez Hernando.

Herrera García, Francisco Javier (2018): “Pedro Laboria y la teatralidad elocuente en la escultura barroca bogotana”, en Lázaro Gila Medina / Francisco Javier Herrera (coord.): El triunfo del Barroco en la escultura andaluza e hispanoamericana. Granada, Editorial Universidad de Granada, pp. 507-536.

Martín González, Juan José (dir.) (1970): Inventario artístico de Valladolid y su provincia. Valladolid, Ministerio de Educación.

Martín González, Juan José (1973): Catálogo monumental de la provincia de Valladolid, t. 6: Antiguo partido judicial de Valladolid. Valladolid, Diputación de Valladolid.

Martín González, Juan José (1989): Escultura de Castilla y León. Siglos XVI-XVIII (catálogo de exposición). Zaragoza, Museo e Institución Camón Aznar.

Martín González, Juan José / Plaza Santiago, Francisco Javier de la (2001): Catálogo monumental de la provincia de Valladolid, t. 15: Monumentos religiosos de la ciudad de Valladolid (2ª parte). Valladolid, Institución Cultural Simancas.

Pérez, Ventura (1983): Diario de Valladolid (1885). Valladolid, Grupo Pinciano.

Sangrador y Vítores, Matías (1854): Historia de la Muy Noble y Leal Ciudad de Valladolid, desde su más remota antigüedad hasta la muerte de Fernando VII, t. 2. Valladolid, Imprenta de D. M. Aparicio.

Tormo y Monzó, Elías (1940-1941): “Las comendadoras. En el colegio de mis nietas en Valladolid”, BSAA, 7, 143-165.

Urrea, Jesús (1982): Guía histórico-artística de la ciudad de Valladolid. Valladolid, Caja de Ahorros Popular de Valladolid.

Urrea, Jesús (1986): “San Fernando en Castilla y León”, BSAA, 52, 484-487.

Descargas

Publicado

21/11/2021

Cómo citar

Baladrón Alonso, J. (2021). Una escultura reencontrada: el San Fernando del retablo mayor del monasterio de las comendadoras de Santiago de Valladolid. BSAA Arte, (87), 177–198. https://doi.org/10.24197/bsaaa.87.2021.177-198

Número

Sección

ARTÍCULOS